Está en la página 1de 14

Teoria general del estado

¿qué es el estado?
1. Estado es una forma de organización humana, que tiene carácter político, social, económico y hasta jurídico
2. es la forma de organización más grande, más completa, más compleja y perfecta que existe, Ya que es capaz de
contemplar todo lo que tiene que ver con el ser humano, viviendo en sociedad
3. la palabra Estado (maquiavelo) se utiliza hoy día para designar a la moderna forma de organización política que
surgió en Europa entre los siglos XIV al XVI.
4. Esta moderna forma de organización política se caracteriza por tener un poder político centralizado, fronteras bien
definidas, fuerzas armadas profesionales, burocracia y hacienda pública, todo lo anterior dentro de un espacio
territorial determinado

La palabra estado se puede usar como:


 estado-nación: para referirse al país
 estado-gobierno: para referirse al Estado como sujeto, vale decir, como persona jurídica.
El conjunto de estados (casi 200 a nivel mundial) forman una verdadera comunidad o sociedad internacional, que se rige por
el Derecho Internacional Público.

Existen varias teorías que han intentado explicar la naturaleza del Estado, desde el punto de vista político:

1. La teoría de Georg Jellinek: en su obra «Teoría General del Estado» sostiene que el Estado es una formación
histórico-social, a la cual luego se agrega el Derecho
Histórica, porque está demostrado que cada vez que un grupo humano alcanza un determinado nivel de desarrollo
inevitablemente aparece la organización política

Social, ya que el estado es una forma de organización social.

Jurídica: ya que no hay estado que no se regule por normas.

2. La teoría de Hermann Heller: en su libro «Teoría del Estado», concibe al Estado como un fenómeno de
convivencia, como una realidad estructurada de seres humanos que se relacionan en la vida social a través de
vínculos naturales y culturales. Lo importante es que fue el primero en darse cuenta que estado es un concepto
moderno, ya que las antiguas formas de gobierno, eran distintas al actual y no cuentan con las 5 características
generales.

3. La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen: plantea que estado y derecho son lo mismo, dos caras de una
misma moneda, ya que si descomponemos y desmenuzamos al Estado en todos y cada uno de sus elementos o en
cada una de las cosas que asociamos con la estatalidad, nos daremos cuenta de que el Estado no tiene existencia en
el mundo real, sino que simplemente es tal porque una norma jurídica así lo ha establecido. distinguía entre el
mundo del ser y el mundo del debes ser. del ser, forman parte las personas y todas las cosas que existen en el
mundo real, del deber ser en cambio es el mundo de las normas (que de ser infringidas traen consecuencias, tanto
jurídicas, como morales o religiosas). Y estas normas crean personas e instituciones, ej sociedad, una corporación, el
territorio y el mismo Estado. Esos ejemplos con instituciones creadas por el derecho.

4. La teoría de Georges Bourdeau: define al Estado como «el titular abstracto y permanente del poder, del que
los gobernantes solo son agentes esencialmente pasajeros.» ósea para él el Estado es el soporte del poder,
independientemente de las personas que gobiernen y ocupen los distintos cargos públicos. Nace cuando el ser
humano es capaz de distinguir entre el poder en abstracto y el individuo que lo ejerce. entonces, el Estado solo es un
concepto, una justificación del fenómeno social que es el poder.
5. teoría de André Hauriou: nos proporciona un concepto de Estado de carácter descriptivo, pues lo define por sus
elementos, Dice que es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden
social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de
poderes de coerción.

Elementos del estado:


grupo humano fijado en un territorio dotado de poder con un determinado fin y es el derecho

• grupo humano: Todo Estado supone la existencia de un grupo humano, pues un Estado sin habitantes sería
como un «Estado fantasma», Dentro de este grupo humano podemos distinguir tres conceptos, que son los de
población, pueblo y nación.
Población: aquellos que residen de manera permanente en el territorio del Estado (tanto nacionales como
inmigrantes, ilegales o legales).
Pueblo: es sinónimo de cuerpo electoral, vale decir, está conformado por todas aquellas personas que son
ciudadanos, es sinónimo de cuerpo electoral, vale decir, está conformado por todas aquellas personas que son
ciudadanos.
En Chile para ser ciudadano se requiere (art. 13 de la CPR):
• 1.- Tener la nacionalidad chilena.
• 2.- Tener 18 años cumplidos.
• 3.- No haber sido condenado a pena aflictiva (aquella privativa o restrictiva de libertad mayor a tres años y una vez
cumplida la pena se recupera el estado de ciudadano).
• Nación: en ocasiones erróneamente confundida con estado, puesto que la Nación conforma parte de uno de los
elementos del Estado, Una segunda diferencia es que el concepto de nación es posterior al de Estado, Una tercera
diferencia entre Estado y Nación, radica en que el Estado se funda en un vínculo de carácter político, mientras que la
Nación se funda en otros vínculos, aquí hay que distinguir entre dos corrientes de pensamiento
• La Escuela alemana: sostiene que la Nación se funda en vínculos tales como la identidad de raza, idioma, cultura
y religión (factores objetivos)
• La Escuela francesa: la Nación se funda principalmente en un vínculo de carácter histórico-social, que consiste en
sentirse parte de una misma comunidad o grupo nacional, con antepasados y una historia en común, un presente en
común y el deseo de permanecer juntos hacia el futuro.

Territorio: Así como no puede concebirse un Estado sin población, pues dijimos que sería como un «Estado
fantasma», tampoco puede concebirse un Estado sin territorio, pues sería como un «Estado virtual». territorio es más
bien un concepto jurídico-funcional que físico-geográfico pues comprende espacios que no son territorio en el sentido
geográfico del término, como muchos de los espacios marítimos, el espacio aéreo suprayacente o las naves y aeronaves
del Estado. ¿Qué espacios comprende entonces el territorio de un Estado?

• Suelo: Es el territorio firme del Estado, que está encerrado dentro de líneas imaginarias que se denominan fronteras
o límites, establecidas por tratados internacionales entre los Estados limítrofes, aunque a veces pueden ser
consecuencia de un medio de solución de controversias internacional, como la sentencia de un tribunal internacional
o arbitral
• El subsuelo: Corresponde a la superficie terrestre que se encuentra debajo del suelo, Su importancia se
manifiesta en el derecho que tiene el Estado sobre los minerales que se encuentran en él, al menos mientras se
encuentren enterrados y no hayan sido extraídos
• Ciertos espacios marítimos: regulada por el Derecho del Mar, que forma parte del Derecho Internacional
Público, y que hoy día se encuentra codificado en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Este
tratado divide el mar en distintos espacios marítimos, cada uno de los cuales tiene un estatuto jurídico propio, Así, se
establecen las aguas marítimas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental, la alta mar y los fondos marinos y oceánicos, como los espacios marítimos más
relevantes.
1. El principio que manda es que a medida que nos vamos alejando de las costas del Estado ribereño hacia mar afuera,
pasando de un espacio a otro, va disminuyendo la soberanía de éste.
2. tenemos que sobre las aguas marítimas interiores y el mar territorial el estado ribereño tiene plena soberanía.
3. Sobre la zona contigua tiene soberanía solo para efectos de policía.
4. Sobre la zona económica exclusiva y la plataforma continental tiene soberanía solo para efectos económicos: de
conservación, exploración y explotación de recursos naturales tanto vivos como no vivos que se encuentren en ellas
5. Mientras que sobre la alta mar y fondos marítimos no tiene soberanía, ya que la alta mar es libre, es decir, existe
libertad de navegación, vuelo, sobrevuelo, investigación científica y para tender cables y tuberías submarinas,
incluso para estados sin litoral, y
En caso de los fondos marítimos, estos son patrimonio común de la humanidad.

• El espacio aéreo suprayacente: Es el espacio aéreo que se encuentra sobre el suelo y sobre el mar territorial,
hasta el fin de la atmósfera, luego de lo cual se inicia el espacio exterior o ultraterrestre, que ya no se considera
territorio del Estado porque es patrimonio común de la humanidad. Actualmente y desde 1944 se encuentra regulado
por las Convenciones de Chicago, donde distingue entre aeronaves de Estado y aeronaves civiles y dice que esto se
aplica solo a las aeronaves civiles, no a las de estado, lo que le da a una aeronave la calidad de estatal o civil, es la
función que cumple, no el propietario, ej. Si una cumple funciones de guarda costas, pero es de propiedad de un
privado que la arrienda, pero cumple una función pública, por lo tanto se considera de estado. Cada aeronave debe
tener una nacionalidad que será dada por el estado, ya que cada aeronave debe tener una nacionalidad pues todas
deben matricularse. Luego, las Convenciones establecen las denominadas «cinco libertades del aire», que son:
1. La de sobrevolar el territorio de otro Estado distinto al de su nacionalidad, sin hacer escalas.
2. La de hacer escalas, pero solo para fines no comerciales, como técnicos o para efectuar reparaciones.
3. La de transportar pasajeros, carga o correo desde el territorio del Estado de su nacionalidad hasta el territorio de otro
Estado.
4. La de transportar pasajeros, carga o correo desde territorio extranjero hasta el territorio del Estado de su
nacionalidad.
5. La de transportar pasajeros, carga o correo entre dos estados distintos al de su nacionalidad (cabotaje)

Todo esto solo a aeronaves civiles.

Luego, la Convención distingue, de entre las aeronaves civiles, a las aeronaves y vuelos comerciales y no comerciales.

• Los primeros son los que transportan pasajeros, carga o correo mediante una remuneración o precio.
• Los segundos son los que no lo hacen por una remuneración

A continuación, las Convenciones señalan que los vuelos comerciales pueden ser regulares y no regulares, siendo los
primeros los que se realizan de forma periódica, mientras que los segundos no se efectúan en forma periódica, como los
charters o taxis aéreos.

• las Convenciones otorgan a las aeronaves no comerciales las dos primeras libertades del aire
• A las aeronaves comerciales no regulares les otorgan las cinco libertades del aire (charters).
• Mientras que a las comerciales regulares, que son la gran mayoría, no les otorgan ninguna. (aerolíneas comerciales).
¿y como pueden volar? Por medio de acuerdos o tratados, multilaterales o bilaterales, entre los Estados de las
aeronaves, generalmente sujeto a reciprocidad.
• Las naves y aeronaves militares donde quiera que se encuentren : Las naves y aeronaves militares
donde quiera que se encuentren (es como pedacitos de territorio chileno, todo lo ocurrido ahí el derecho chileno se
lo imputa).
• Las naves y aeronaves civiles cuando están en espacio libre : también se consideran territorio de su
nacionalidad (a diferencia de lo anterior esto se refiere a aeronaves civiles en espacio libre, ej. Altamar).

las misiones diplomáticas y consulares de un estado extranjero no se consideran territorio de éste

poder: no basta con una agrupación humana establecida sobre un territorio, sino que además es necesario que
ésta se dote de un mínimo de organización política, con un gobierno, y que esa organización sea mantenida mediante
una voluntad permanente en el tiempo. En el caso del poder estatal, éste consiste en la acción de ordenar, mandar o
dirigir a personas y/o cosas para la satisfacción de las necesidades colectivas de la sociedad, conformada por todos
nosotros, que es el Bien Común ¿Cuáles son las características del poder estatal?
• Es soberano: Muchas veces se cree, erradamente, que soberanía significa que el Estado puede hacer
cualquier cosa. Eso no es así porque el poder del Estado se encuentra limitado tanto interna como
externamente (por los derechos humanos y por el derecho internacional). Significa que sobre el poder del
Estado no hay otro poder al cual éste deba obediencia o subordinación. puede ser externa o interna, La
externa se refiere a la independencia del Estado, lo que le permite conducir de manera igualitaria y libre sus
relaciones con los demás Estados, miembros todos de una sola y misma comunidad o sociedad
internacional. La soberanía interna en cambio se refiere a la libertad que tiene cada Estado para darse la
organización política, jurídica, social y económica que estime conveniente, siempre y cuando no pase a
llevar los derechos fundamentales de las personas
• Es temporal: significa que el poder del Estado abarca solo a los asuntos mundanos, porque de los asuntos
religiosos o espirituales se ocupan las iglesias,
• Tiene el monopolio legítimo de la fuerza : Esto está consagrado en el Capítulo XI de la
Constitución, y se ejerce por medio de los cuerpos armados, las Fuerzas Armadas, que están conformadas
por tres ramas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y las policías, que son Carabineros de Chile –
policía uniformada- y la Policía de Investigaciones- policía civil.
• Está institucionalizado: Significa que el Estado es el titular del poder, del cual los gobernantes y
funcionarios públicos son meros agentes pasajeros, sería el soporte del poder, independientemente de las
personas que gobiernen y ocupen los cargos públicos, y nace cuando el ser humano es capaz de distinguir
entre el poder y el individuo que lo ejerce,
Fin: Para los autores que sustentan corrientes positivistas, el estado no tiene justificación, Para los autores que sustentan
corrientes positivistas, Para ellos el tema de los supuestos fines del Estado es algo que escapa a la ciencia del derecho, siendo
propio de otras disciplinas, como la filosofía o la ciencia política.

En el otro extremo se encuentran los autores iusnaturalistas, quienes consideran que si el Estado existe no puede ser un mero
fenómeno de organización política, poder o fuerza bruta, sino que tiene que tener un fin, el cual no puede ser otro que el bien
común, es decir, la satisfacción de las necesidades e intereses generales de la colectividad (hoy en día predomina esta
corriente de pensamiento).

Este bien común el Estado debe contribuir a crearlo, en conjunto con el resto de las asociaciones o individuos que conforman
la sociedad, por la vía de crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional alcanzar su mayor realización espiritual y material posible, respetando los derechos fundamentales, Obviamente se
trata de un ideal, tal vez imposible de alcanzar completamente en la práctica, puesto que siempre se está haciendo y están
surgiendo nuevos desafíos, pero que el Estado debe hacer el máximo esfuerzo por alcanzar.

Que comprende el bien común: La Constitución no lo dice, pero puede señalarse que este conjunto de condiciones sociales
son el marco que permite que cada persona se desarrolle en el máximo de sus aspiraciones y potencialidades, respetando la
libertad de cada uno para seguir su propio destino, Comprende aspectos tales como la paz, la seguridad, la justicia, la
igualdad de oportunidades y la satisfacción de ciertas necesidades básicas, como la vivienda, trabajo, salud y educación.

Derecho: No hay duda que Estado y Derecho se encuentran estrechamente relacionados entre sí,
donde manda el principio de imputación. Prueba de esta estrecha relación es que durante la segunda
mitad del siglo XIX en Europa se empezó a acuñar la expresión «Estado de Derecho, lo que significa
que el Estado se encuentra regulado por el Derecho. Sin embargo, acá existen dos conceptos:
• El primero es meramente formal y es o fue sostenido principalmente por los autores positivistas
planteaban que Estado y Derecho eran lo mismo, todo Estado por esencia sería Estado de
Derecho, pues siempre va a estar políticamente organizado y por tanto regulado por normas. Lo
anterior, sin embargo, es un concepto vacío de contenido por ende se llega al convencimiento de
que no puede ser ese el concepto de Estado de Derecho que debe imperar, sino uno de carácter
sustantivo, que signifique que el poder del Estado está limitado y reglamentado por el Derecho
(esto significa que el estado autolimita su propio poder dictando reglas hasta para el mismo).

Formas de estado
CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LAS FORMAS DE GOBIERNO
Estado unitario: Estado unitario es aquel que tiene un solo centro de impulsión política y gubernamental, servido por un
titular único, que es el Estado.

Su estructura de poder y organización política son únicas, con un solo aparato gubernamental que cumple con todas las
funciones estatales.

Sus habitantes obedecen a una sola y misma autoridad, con un solo régimen constitucional y jurídico.
El poder estatal se ejerce sobre todo el grupo humano que habita su territorio como colectividad unificada y las decisiones
políticas obligan por igual a todos los gobernados.

Su organización política abarca todo el territorio estatal y rige para todo su ámbito, sin entrar a considerar mayormente las
diferencias locales o regionales que pudieren existir. En él el poder conserva una unidad en cuanto a su estructura, al
elemento humano y al territorio.

Por ello es que han aparecido fórmulas jurídicas para descentralizar el poder, siendo las principales:

La delegación, y dentro de ella la delegación de firma: Consiste en la transferencia del ejercicio de determinadas funciones
jurídicas que hace el titular de un órgano estatal en un órgano inferior dentro de la misma línea jerárquica del ente, de manera
expresa, temporal y revocable, a través de un decreto.

Ej: el presidente delega atribuciones a los ministros, ellos a los subsecretarios, y así sucesivamente

Todo esto con el fin de

pudiendo ser con o sin asiento territorial (sus competencias se pueden ejercer solo en el lugar designado Intendente regional
y sin asiento territorial es que tienen competencias sobre todo el territorio nacional (ej. ministros, subsecretarios)

delegación de firma:

desconcentración: por una ley se radican una o varias potestades en un órgano inferior dentro de un servicio
público, de modo que ese inferior puede llevar a cabo su competencia respectiva por medio de una ley, dictada por el
congreso se radican una o varias competencias en el inferior jerárquico, ósea que solo el puede ejercerla.

Ej: el registro civil, regulado por una ley, son oficiales del registro civil, debiendo ser por lo menos uno por comuna del
territorio nacional, y tienen la potestad de celebrar matrimonios, ósea esta potestad la tiene solo él, ni importa si es superior
jerárquico, y la única forma de cambiar esto es modificarla ley.

También puede ser con o sin asiento territorial, en el caso del ejemplo es con asiento ya que tiene la potestad solo de hacerlo
en la comuna.

Descentralización: el estado crea una persona jurídica a la cual le encarga la gestión administrativa de un determinado
sector de la administración del estado, puede ser publica o administrativa y con o si asiento territorial.

si no hay persona jurídica no es descentralización, esta persona jurídica tiene personalidad, patrimonio y órganos
propios, quedando encargada de la gestión administrativa de un determinado sector o área de la Administración
del Estado.
Ej: con asiento territorial: municipalidades, corporaciones autónomas de derecho público.
Sin asiento territorial: el SII o la secretaria general de la república.
El problema está en que el Estado chileno no ha seguido un método o sistema para descentralizar
administrativamente, sino que lo ha ido haciendo caso a caso, encontrándonos entonces con situaciones tales
como que órganos estatales que son poderes del Estado, como el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, la
Contraloría General de la República o el Ministerio Público, no tienen personalidad jurídica propia, mientras que
por el contrario las municipalidades si son personas jurídicas. ósea que no hay un criterio para saberlo, la única
forma de saberlo es analizar su ley orgánica para saber si es o no persona jurídica. y en el caso de no tener, deben
actuar bajo la personalidad jurídica del “Fisco de Chile”.
Deslocalización: traslado que se efectúa mediante una ley de la sede en que funciona un órgano estatal o servicio
público, desde la ciudad en que debiese estar, por su naturaleza, a otra distinta.
Ej: congreso nacional. que debiendo estar radicado en Santiago, pues es la capital del país, lo está en Valparaíso,
por disposición del artículo 1° de la Ley N° 18.678, Otros casos son los del Ministerio de Cultura, la
Comandancia en Jefe de la Armada y el Servicio Nacional de Aduanas, que también por ley están radicados en
Valparaíso

Estado federal: En 1826 hubo un intento de introducir el federalismo en Chile pero fracasó
estrepitosamente, no pudiendo ni siquiera ponerse en práctica, Lo que sucede, es que no es fácil la
implementación y buen funcionamiento de un sistema federal, ya que requiere de varios requisitos, de
orden geográfico, histórico, cultural y económico que no se dan en todos los estados, además de ser su
estructura y mecánica de funcionamiento bastante compleja.
1. Los factores geográficos generalmente están dados por la extensión del territorio. a mayor
extensión territorial más probable es que ese Estado decida organizarse bajo la forma federal, Sin
embargo, hay excepciones, como Chile, que teniendo un larguísimo territorio de norte a sur es
uno de los países más centralizados del mundo.
• Ejemplos en sentido inverso son Suiza y Alemania, que teniendo territorios muy reducidos son
sin embargo Estados donde funciona de manera excelente el sistema federal.
2. Generalmente los Estados que fueron independientes y se unieron en uno solo para formar un
estado federal, como Estados Unidos, Suiza o Alemania, son los que han funcionado de manera
exitosa.

3. el tercer factor, muy ligado con el histórico, que es el factor cultural. Los países con sistemas
federales exitosos tienen tras de sí toda una tradición histórico-cultural de autonomía, mientras
que en los países cuyos pueblos vienen de culturas más centralizadas es difícil que tenga éxito

4. El cuarto factor que incide en el éxito o fracaso de un sistema federal es el factor económico, Se
ha demostrado que los países con sistemas federales exitosos son países con un avanzado nivel
de desarrollo económico, de forma tal que cada estado miembro, si fuese independiente, sería
capaz de auto sustentarse, como sin duda ocurre en los estados miembros de la Unión
Norteamericana.
¿Dónde se origina esta forma de estado?
en los Estados Unidos de Norteamérica, junto con el nacimiento de ese Estado a la vida independiente y
la dictación de su Constitución, el 17 de septiembre de 1787, que además es la primera Constitución
escrita que se ha dictado en la historia y la más antigua, pues todavía está vigente.
El sistema federal nace como una manera de resolver un problema práctico que tenían los trece estados
independientes, y para tener mas poder sin perder autonomía. Esta Confederación sin embargo no dio
muy buenos resultados: las colonias eran muy pequeñas, entre las trece sumaban poco más de tres
millones de habitantes, se habían empobrecido durante la guerra y habían grandes desavenencias entre
ellas, pues cada una tenía su propio ejército, su propia moneda, etcétera, lo que provocaba un caos.
Obviamente no se sabía en su momento si iba a resultar o no. Había muchos contrarios y otros
escépticos.
¿Cómo es la mecánica de funcionamiento del estado federal?
 Lo primero que hay que tener en claro es que en el estado federal coexisten dos poderes
simultáneamente (dualidad de poderes), cada uno de los cuales es fuente originaria de poder
político

 Por un lado está el poder central, que se denomina Unión o Federación, y por el otro lado están
los poderes locales, que son los estados miembros de ésta, ej los Estados Unidos de
Norteamérica es la Unión o Federación, mientras que algunos estados miembros son Florida,
California o Nueva York

 cada uno de ellos existe la misma estructura de poder, la cual por tanto se encuentra duplicada,
Así, la Unión tiene su propia Constitución, gobierno, congreso, leyes, tribunales, policía,
impuestos, etcétera, Pero cada estado miembro también.

 ¿cómo lo hacen para que estas competencias no se superpongan? Osea como se sabe cuando una
determinada competencia le corresponde al estado miembro o la unión, la respuesta esta en la
constitución, la cual establece un mecanismo de distribución de competencias, un mecanismo para
saber cuando le corresponde a cada uno actuar, esta dice TODO LO QUE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL NO ENTREGA EXPRESAMENTE A LA UNIÓN NI PROHÍBE A LOS
ESTADOS MIEMBROS, ES COMPETENCIA DE ESTOS ÚLTIMOS.

 ¿Los estos son independientes? Tienen un grado de autonomía pero no son independientes, si bien es
cierto tienen sus propios órganos, no pueden ir contra las autoridades federales, ya que esta sobre
ellas, y no se pueden separar del estado federal, no hay derecho de separación.

 Características del estado federal


1. Dualidad de poderes (estamos miembros y federación) cuando se habla hay que especificar a
cual uno se refiere, osea policía federal o estatal, tribunales estatales y federales

2. .- Constitución federal: la Constitución juega un rol fundamental dentro del estado federal, ya
que aparte de ser la norma fundamental de la organización del Estado, rol que cumple también en
los estados unitarios, es el pacto que sella la unión entre los estados miembros y en base a la cual
ésta se mantiene.

3. Distribución de competencias: éste es el mecanismo clave para comprender la mecánica de


funcionamiento del estado federal, Dijimos al principio que como en cada estado federal los
órganos, poderes y competencias se encuentran duplicados entre la Unión y los estados
miembros, la única forma en que no se choquen ni superpongan es que haya un mecanismo o
fórmula de repartición de las competencias.
Mínimo irreductible
Lo que necesita la unión para funcionar como estado fderal

¿Cuáles son algunas de estas competencias que forman el «mínimo irreductible?


• - Política de defensa;
• - Relaciones exteriores;
• - Sistema monetario;
• - Sistema de pesos y medidas;
• - Forma de estado;
• - Forma de gobierno;
• - Nacionalidad y ciudadanía;
• - Sistema central de transportes y telecomunicaciones.

La teoría de los poderes implícitos
Como la Constitución de EE.UU. tenía tan pocos artículos, siendo además muy difícil de reformar,
durante el siglo XX se encontraron con el problema de que si el país tenía que hacer frente a grandes
desafíos, sobre todo el materia económica, ni el Presidente ni el Congreso Federal contaban con las
atribuciones, pues según la mencionada regla de distribución de competencias ésta correspondía a los
estados miembros.
Este grave problema se presentó especialmente a raíz de la Gran Depresión de 1929, que es la crisis
económica más grave que ha golpeado al mundo en su historia y con especial fuerza a los Estados
Unidos y no podían ir en ayuda de la gente, según lo que dicta la constitución eso le corresponde a cada
estado miembro.
El presidente F.D. Roosevelt propuso un gigantesco plan para sacar a la economía norteamericana del
marasmo, llamado «New Deal», que entre otras cosas establecía una serie de medidas reactivadoras. Sin
embargo un grupo de estados se opusieron, pues consideraron que esa competencia no se le había
entregado por la Constitución al poder central, por lo que le correspondería a cada estado miembro, por
lo que recurrieron a la corte, echándole abajo el plan del presidente, pero luego lo aceptan porque el
presidente amenaza con aumentar el numero de jueces.
• ¿Y cuál fue el razonamiento?
Se basó en esta teoría de los poderes implícitos, creada por los abogados del gobierno federal
norteamericano, las cuales son competencias que sin estar expresamente enunciadas en la Constitución,
tiene que serle reconocidas como tácitamente conferidas, por ser necesarias para permitirle ejercer
efectivamente sus funciones y cumplir con los objetivos de las mismas, osea se puede decir que
Congreso bicameral: una cuarta característica de los estados federales es la existencia de un órgano
legislativo bicameral cámara alta: senado pasan a estar representados los estados miembros de la
Federación, en forma paritaria (en países como Alemania no es paritario), es decir, a razón de dos
senadores por estado, independientemente de su población, Actualmente los representantes en Estados
Unidos son 435, considerando que ese país tiene cerca de 350 millones de habitantes.
Mientras que los senadores son 100 (dos por cada uno de los 50 estados miembros).
En los estados unitarios también solemos encontrar congresos bicamerales, como en el mismo Chile. Sin
embargo, no siempre fue así, hasta 1822 el Congreso chileno era unicameral Desde ese año, y más bien
en un afán de imitación hacia los EE.UU. que por razones de fondo, se vuelve bicameral.

Soberanía única e indivisible: Si bien es cierto hay dualidad de poderes entre la Unión y los estados
miembros, solo existe un sujeto de derecho internacional, que es la Unión o Federación. Vale decir, los
estados miembros, si bien es cierto son muy autónomos, no son independientes.
Principios del estado federal:
El principio de la autonomía: los estados miembros tienen un grado importante de autonomía.
El principio de la participación: los estados miembros colaboran en la formación de la voluntad o
decisión que valdrá para toda la Unión. En la cámara alta: el Senado, donde se encuentran representados.
• ¿Cómo se manifiesta esta participación?
• En el procedimiento de reforma de la Constitución, ya que sin el consentimiento de los estados
miembros no es posible modificar la Carta Fundamental, pues –como dijimos- no es solamente la
norma fundamental de la organización del Estado sino que además constituye el pacto sobre el
cual se funda la Unión.
Capital federal: crearon una capital que no se encontrara dentro de los estados miembros, pero como no
había territorio para hacerlo, 2 estados donaron una pequeña porción de territorio para que ahí se fundara
la nueva capital (Washington DC) el cual no elige senadores, puesto que no es estado. Distinto al estado
de Washington, creado muchos años después. La capital es autónoma, no es parte de estados miembros

Estado regional
La tercera gran forma de estado que existe es el Estado Regional, cuyo fundador fue España, aunque
existe también en países como Francia, Italia, Bélgica, Canadá, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
es muy similar al estado federal, aunque veremos hay diferencias de fondo, que no se advierten a
primera vista.
Primero que todo, su nombre viene de Región, En el fondo, la aparición de esta forma de estado la
vemos en países que tiene grandes diferencias entre regiones, cada una con particularidades muy
distintas, pero que por una u otra razón no han decidido conformarse como estados federales.
El ejemplo paradigmático de estado regional es España, que presenta grandes diferencias entre algunas
de sus diferentes regiones, como Madrid, Cataluña, el País Vasco y Navarra o Galicia.
La Constitución de 1978 busca un equilibrio entre los legítimos afanes autonomistas de vascos,
catalanes y gallegos y la mantención de España como un solo Estado.
Para ello se instituye la figura del “Estado Regional”, otorgándole a las nacionalidades la posibilidad de
constituirse como “Comunidades Autónomas”, accediendo entonces a su propio autogobierno.
El sistema tuvo tanto éxito que finalmente todo el territorio nacional de España está constituido como
Comunidad Autónoma, hasta Madrid, la capital, siendo actualmente 17 las que existen.
El sistema ha funcionado bien hasta hace unos pocos años atrás, en que un sector del nacionalismo
catalán ha comenzado a reivindicar la independencia de Cataluña del resto de España, habiendo
intentado celebrar un plebiscito al respecto, el que fue impedido por el gobierno central español, tras una
sentencia del Tribunal Constitucional que lo declaró inconstitucional y nulo.
El Gobierno Central español le aplicó a Cataluña el artículo 155 de la Constitución, que establece que si
una Comunidad no cumpliere con sus obligaciones o actuare en contra del interés general de España, el
Gobierno, previo requerimiento de su Presidente y, si no es atendido, con la aprobación del Senado,
puede adoptar las medidas necesarias para obligar forzosamente a dicho cumplimiento o proteger dicho
interés, interviniendo el gobierno de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Asociaciones de estado
La diferencia con las formas de estado está en que en éstas estábamos hablando de la manera en que se
organizaba un solo Estado desde el punto de vista territorial, mientras que éstas son agrupaciones de
varios Estados que se forman con el fin de conseguir propósitos en común
Históricamente, las principales asociaciones de Estados que han existido son:
• Las confederaciones; actualmente no hay ninguna aunque en el pasado eran muy importante,
Consiste en una asociación de estados independientes, creada por un tratado internacional, con
intención de permanencia en el tiempo, en que cada estado miembro mantiene su independencia,
generalmente con la intención de llevar a cabo una política de defensa y de relaciones exteriores
en común. esto da lugar a ciertos órganos comunes y a un poder que se ejerce por medio de estos
órganos sobre los estados miembros de manera directa y sobre sus habitantes de manera
indirecta, según explicaremos. No es lo mismo que estado federal.
En sus inicios se los confundía, puesto que las confederaciones existían desde hacía mucho
tiempo, ocurriendo además que muchas veces la confederación anticipó al estado federal, como
veremos que sucedió en Estados Unidos, Suiza y Alemania.
• Sus principales diferencias son:
A) El estado federal es una forma de estado mientras que la confederación de una agrupación de
estados independientes;

B) El estado federal tiene su origen y se forma y estructura a partir de una Constitución Federal,
que es como el pacto que sella la unión entre ellos, mientras que la confederación se une en base
a un tratado internacional celebrado por los estados miembros.

C) En el estado federal los estados que se unen pierden sus independencias, si es que antes las
tenían, mientras que en la confederación de estados la mantienen;

D) En el estado federal la Constitución Federal prohíbe la separación o secesión de los estados


miembros, mientras que en la confederación sus miembros siguen siendo independientes
• E) Finalmente, en la confederación existe un órgano en común, que suela llamarse Congreso o
Dieta, donde están representados los estados miembros mediante embajadores o
plenipotenciarios, pero cuyas decisiones obligan solamente a sus estados miembros, mas no a sus
habitantes, siendo necesario para que ocurra esto último que cada estado miembro incorpore la
norma dictada por la Dieta a su derecho interno pues se trata de una norma de derecho
internacional.
En el estado federal en cambio la legislación dictada por el congreso federal obliga directamente
tanto a los estados miembros de la federación como a sus habitantes

• La Unión Personal y la Unión Real;


• La Unión incorporada a estados prácticamente unitarios;
• El Estado Libre Asociado;
• La Comunidad Británica de Naciones o Commonwealth; y
• 6) Las organizaciones internacionales.
• Veremos cada una en particular.

Unión personal
Teoría del gobierno
gobernar significa ordenar, mandar o dirigir a personas y/o cosas hacia el logro de determinados fines. Desde el
punto de vista del derecho político se refiere a ordenar, mandar o dirigir personas y/o cosas por parte del Estado,
con miras a la satisfacción de los intereses y necesidades generales de la colectividad. Y tiene 2 significados:
1.- Para los griegos y romanos antiguos, así como para los anglosajones en la actualidad (británicos,
estadounidenses, canadienses, australianos, irlandeses o neozelandeses), gobernar significa ejercer poder público
por parte de una autoridad estatal, cualquiera que esta sea y provenga o no de la voluntad popular.
2.- Para los europeos continentales y latinoamericanos en cambio, gobernar y gobierno se asocian solo con la
actividad que ejerce el poder ejecutivo, como si los otros poderes no ejerciesen la soberanía. (lo cual es una
deformación y un error, se cree que viene desde el contrato social de Rousseau).

Teoría del órgano


En el ámbito del derecho público y por la influencia especialmente de juristas y politólogos alemanes, austríacos e
italianos de la primera parte del siglo XX, tales como Jellinek, Kelsen y Paolo Biscaretti di Ruffia, este fenómeno
intenta explicarlo la denominada «Teoría del Órgano», cuyo mérito es que destaca el gobierno institucionalizado,
distinto del Estado, el cual se ejerce en forma y en términos objetivos e impersonales. Pretende diferenciar al
estado del gobierno
La pregunta que intenta resolver la Teoría del Órgano es la siguiente:
• Si el Estado es una persona jurídica, es decir, un ente que no tiene existencia física ni biológica en el
mundo real, y que por tanto no puede actuar por sí mismo sino a través de seres humanos, ¿cómo se
explica que ciertos actos efectuados en el mundo real por estos seres humanos se le imputen o atribuyan
por el Derecho a este ente ficticio y no a los seres humanos?
• Y la respuesta que proporciona la Teoría del Órgano es que el Estado actúa mediante órganos, que son
como sus partes, sus instrumentos, y que por lo tanto es como si perteneciesen a él, formando parte de su
ser mismo, así como un ser humano actúa por medio de sus órganos, como un brazo o una pierna. Vale
decir, que cuando un funcionario o agente estatal actúa en el mundo real en su calidad de tal, es como si el
Estado se personificase en él y actuase por su intermedio.
Órgano estatal sería entonces la persona o grupo de personas naturales que se desempeñan en una función del
Estado-Gobierno y que, como instrumentos de aquél, expresan su voluntad , imputándole o atribuyéndole lo
decidido por ellos tal y como si hubiese sido el propio Estado quien hubiese obrado directamente.

También podría gustarte