Está en la página 1de 27
RAUL LOPEZ DOMINGUEZ AVALUO Metodologia para calcular el valor de bienes muebles y de danos Enfoque de mercado a Enfoque fisico ¥; Ejemplos y casos practicos i ) i ae . RAUL Lopez Dominaurz AVALUO DE BIENES MUEBLES Metodologia para calcular el valor de bienes muebles y de dafios yor Y Dis, % € a & 8 Flores & @ Editorial Flores Right © 2020 COPY nos RESEVAAOS: yMINQU' Raul Lopez DO" er ores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V. Egitonal Flores Calle Cuauhtemoc, Numero 1405 Colonic De! Gas C.P.02950 Azcapotzalco Ciudad de Mexico Tels. (55) 5556-0590 5556-7020 5355-1108 floreseditor@hotmail.com floreseditor@prodigy.net.mx www.floreseditor.com.mx ISBN: 978-607-610-863-5 No esta permit tam 7 ida la an oe informético, Th lo neocon total © parcial de este libro, ni su "¢ mediog 7 200 €lectronico ee de ninguna forma 0 por cuaiaué siemplg NISU Préstamo, gig iON SS © por fotocopia, por registro u oe "in el Permiso pave © CUalauier otra forma de cesion Us oe Previo y por escrito de los titulares del Copy Righ! I Presa N Méxi Py Oo e exic. 'CO / Pri ted in Mexic: ACERCA DEL AUTOR Ingeniero por la UPIICSA-IPN, con estudios de maestria en ad- ministracién de negocios, perito valuador en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo, con estudios de especializacién en el extranjero, ha participado en cursos de valuacién de bienes muebles e inmuebles; perito certificado en ingenieria forense y en hechos de transito, ambos por la Sociedad Mexicana Forense; autor de los libros: Ingenieria de transito con aplicacidn a la investiga- cién de accidentes viales e Ingenierta de trdnsito, gestidn de la se- guridad vial y la movilidad, ambos en Flores Editor y Distribuidor. Autor de mds de catorce articulos y ponente en congresos nacionales e internacionales en temas de transporte, movilidad y forenses; fundador y director de la firma Raldom Ingenieria y Consultoria, cuenta con mas de 22 afios de experiencia profesional en los sectores ptblico y privado; apasionado por la ensenanza su- perior ha sido catedratico de universidades como la: Tecnolégica de Tula-Tepeji, la Universidad Auténoma del Estado de México cam- pus Nezahualeéyotl, Universidad Politécnica Metropolitana de Hi- dalgo y en la actualidad catedratico del programa académico de in- genieria civil de la Universidad Auténoma del Estado de Hidalgo. El amor y la pasién por el trabajo pericial surgen durante su desempeno como perito en la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal (asi llamada en ese entonces), lo que le llevé a enfocarse en tres areas periciales: hechos de transito, mecanica automotriz forense e identificacién vehicular y el avaluo de bie- nes muebles e inmuebles. Esto ha sido razon mas que suficiente para ser instructor e impartir cursos de actualizacién a los peritos de la Procuraduria General de Justicia del Estado de Hidalgo, en la Fiscalia General del estado de Nayarit-REPUVE, en el Centro ms — Domine ws ~ anmbrado aaenor téenico en Movilidad y tran scr Hidals® ¥ #1 Con ioros Civiles del Katado de Hidalgo SCT al Colegio de re e del Jieidad con su esposa Tatyana Druzhking jontes, Alumnos, hermanos en la fo , Sv En uno de los primeros cursos de valuacién al que asisti, el maestro hizo mencién acerca de que todo lo que nos rodea tiene un valor. a ste sentimental, histérico, monetario, etcétera, por lo que era necesario preparar a especialistas con la capacidad técnica y los cono ‘imientos suficientes para poder valorar bienes y emitir una opinion técnica formal, vertida en un dictamen 0 en otros documen- tos que son requeridos por autoridades judiciales, aseguradoras, bancos o el particular interesado en conocer dicho valor. Lo anterior fue razén mas que suficiente para continuar con la busqueda de conocimientos e informacién en el tema de valua- cién de bienes muebles. Pero mi sorpresa fue tal al momento de empezar a escribir la presente obra y descubrir que en materia de valuacién de bienes inmuebles existe toda una tradicién y una ma- durez en cuanto informacién, conocimientos, principios y técnicas. Es tan importante la valuacién de inmuebles para el caso de Mé- xico que existen colegios que se aglutinan en una federacién y que han hecho una labor seria e interesante para validar el ejercicio profesional de los valuadores y legitimar la importancia social de los mismos. Ahora bien, el trabajo de los colegios, de algunas institucio- nes de educacién superior, bancos, asi como del gobierno federal y de otras instituciones han sentado las bases para la valuacion, e incluso, hasta llegar a establecer una norma mexicana (NMX) de valuacién. Estos mismos actores han hecho aportes a la valuacion de bienes muebles (en particular para maquinaria y equipo); pero atin es necesario unificar criterios, aportar nuevas técnicas y me- todologias para que la valuacién de bienes muebles alcance una madurez tal y como lo ha logrado la valuacion de bienes inmuebles. vA Ravi Lopez DoMincuez La intencién primaria del presente libro es mostr: ma tan vasto de los bienes muebles al estudioso del tema Ya quie. nes quieran acercarse a tan apasionante disciplina, asi también mostrar el empleo de ciertas técnicas y herramientas matematicas para efectuar los trabajos valuatorios de esta especialidad, Sabe. dores que falta mucho por aprender y descubrir, esta obra eg una pequenia contribucién con lo mejor de nosotros. ar el panora. Ravx Lopez Dominevzz CONTENIDO Presentacién CAPITULO I INTRODUCCION A LA VALUACION (1) 1.1 Antecedentes histéricos 1.1.1 Prehistoria ... 1.1.1.1 Babilonia . 1.1.1.2 Egipto .. 1.1.1.3 Imperio romano. 1.1.1.4 Etapa post industrial 1.1.2 Antecedentes de la valuacién en México...... 1.2 Marco juridico para el avalto de los bienes mueble: 1.3 Conceptos basicos 1.4 Principios y enfoques valuatorios 1.5 El mercado. 1.5.1 Estructuras de mercado... Cuestionario ......ssseccseecssessesseesseenee CAPITULO II MATEMATICAS PARA VALUADORES (43) 2.1 Distribucién de frecuencias.. 2.2 Medidas de tendencia centra 2.3 Medidas de dispersién Zoaaneewnne ww ESSa Ract. Lopez Domincusz 2.4 Interés simple e interés compuesto CAPITULO IIT METODOS DE VALUACION (89) 3.1 Procedimientos técnicos 3.2 Método mexicano.......- 3.3 El enfoque fisico 3.4 Método indirecto 3.5 Método de ventas comparables 3.6 Método de Kuentzle. 3.7 Método de Ross 3.8 Método de Helio de Caires CAPITULO IV BIENES MUEBLES (117) ly 142 . 146 4.1 Vehiculos comerciales y de alto valor (clasicos) 4.2 Muebles, enseres, equipos de oficina y repuestos. 4.3 Avalto de software.... 4.3.1 Procedimiento para el cdlculo del valor total del software 4.4 Embarcaciones y aeronaves: el caso del transporte 151 maritimo, buques y embarcaciones menores 4.4.1 Sociedades clasificadoras..............- CAPITULO V VALUACION DE DANOS (163) 5.1 Teoria de los dafios... vill Avaltio de bienes muebles 5.2 Dafios a vehfculos automotores ... 5.3 Mobiliario urbano y areas verdes 5.4 Vias generales de comunicacié6n . CAPITULO VI METODOLOGIA PERICIAL (181) 6.1 Generalidades de la prueba 6.2 La prueba pericial en el sistema acusatorio adversarial... 184 6.3 La funcién del perito. 6.4 La elaboracién del dictamen . I INTRODUCCION A LA VALUACION El Sefior exige el uso de pesas y balanzas exactas, él es quien fija los parémetros de la justicia. Proversios 16:11 La valuacién de bienes muebles consiste en la integracién de las acti- vidades de observar, revisar, comparar, investigar, calcular un valor (tasar) y emitir un documento (dictamen, opinién de valor, certifica- do, etcétera). Ademas también se realizan otras actividades esencia- les para determinar el valor de un bien que es de interés para una persona, institucién 0 empresa. Para los juristas esta especialidad pericial se ocupa de esta- blecer el valor objetivo de los objetos para fines legales, comercia- les, hipotecarios y financieros. Ahora bien, a diario se efectian una serie de actividades econémicas y sociales por parte de individuos y entidades que requieren saber el valor de bienes para diferentes fines, como pueden ser: seguros, fianzas, embargos, fiscales, subas- tas, compra-venta, coleccién (por cuestiones histéricas o artisticas). Ante una realidad global de nuevos mercados emergentes y de un crecimiento exponencial de productos y servicios, cada vez tiene una mayor importancia la valuacién de bienes muebles. La clave para conseguir una valoracién eficaz de un bien mueble es hacer uso de una metodologia que sea primeramente sencilla, practica, eficaz, de alcance juridico-mercantil y global. Con esto, el valuador puede sa- tisfacer las necesidades de un mercado y una sociedad en cambio continuo. if nes requiere una apreciaci6n de log a ambiados. En las transacciones ordin, Pes impresion casi In} ntiva de que el ar} En todos estos negocios de cada dia e| a ig 1 se practica de una manera empirica, intuitiva e jp, 6 reco desde luego en todo el mundo. Pero no por le a valuacion deja de ser la base de todo cambio de prop; ir ala gran masa de pequefias transacciones del com, lag mu 1.1 Antecedentes histéricos “A Jo largo de la historia de la humanidad se pueden distinguir de eventos que han marcado al hombre, a su concepto de | de ésta. A continuacién, de una forma muy}: los primeros indicios de los conceptos sobre | ” 2 Cabe destacar que la valuaci6n de biene, jnmuebles ha tenido un desarrollo sustancial en comparacién con s, contraparte, los bienes muebles, al aleanzar una madurez de técn cas, principios y grado de especializacion. serie propiedad y el valor sumida se establecen | propiedad de los bienes 1.1.1 Prehistoria En esta etapa el ser humano realiza sus primeras actividades, qu: se destacan por el desarrollo de armas de caza, utensilios para la alimentacion, la caza de animales, etcétera. En todas estas acciont: y muchas otras el humano invierte una serie de insumos como ma teriales, tiempo, ingenio, etcétera. El acto de invertir acciones que otros no realizan le dio a la especie humana un sentido de tenent o propiedad sobre esos elementos. Antes de que surgieran Jas socle dades agricolas no habia limitaciones sobre el uso de la propiedad habia suficiente extensién territorial y no habia excusa pare for mar parcelas, fincas 0 conceptos de propiedad territorial similar s/breve-histor! ios. blot onible en: http://praisa.com.. nx/avaluo n/ 2 {En linea] Disponible en: Attps://carlospereznegoct pot.com/2013/ 05/antecedentes-de-la- valuacion-ni ‘2 a osinmobiliar' vel.html eee Avaliio de bienes muebles Cuando se empieza a hacer uso de la tierra con vocacién agricola, aparecen distintas clases, clanes 0 sectas que se confirieron el domi- nio sobre la tierra: se otorga a la tierra un concepto de bien genera- dor de riqueza. E] derecho sobre la propiedad de la tierra aparece en la 6poca de transicién del periodo mesolitico al neolitico. Con la apa- ricién del arado y la hoz y el inicio de la construccién de viviendas y megalitos (6,000 a. C.) se testifica la definicién de propiedad raiz.’ Definitivamente, desde el momento en que el hombre dejé de ser némada y se convirtié en sedentario comenzé a valorar los ele- mentos que le resultaban indispensables para su sobrevivencia. Por ejemplo: su territorio, su area de caza y recoleccién de viveres, sus armas y la seguridad que esto le proporcionaba. Lo anterior consti- tuye la forma mas remota de valuar un bien y objeto. Con posteriori- dad se generé la necesidad de intercambiar bienes. En consecuencia, fue necesario asignarles un valor en raz6n de su preferencia, acumu- lacién o deseo 0, simplemente, por el hecho de cuantificar el tamafio de sus riquezas y bienes. Esto contribuyé a identificar la importan- cia y valia de poseer un bien u objeto. 1.1.1.1 Babilonia Ala civilizacién de Babilonia, fundada por Nemrod (2.640-2.575 a.c.), se le confiere el empleo de la escritura en sus primeros actos como signos, luego ideogramas y luego fonogramas, caracteres que se uti- lizaban para elaborar tablillas, contratos e informes. En las inme- diaciones de la ciudad de Teloh se encontré una reliquia de valor in- valuable: una tabla de barro que data de aproximadamente 4000 afios a.c. En esta tabla se muestra un plano codificado que simboliza a la ciudad de Dungui con sus parcelas (trapecios, rectangulos) y sus me- didas de lado y superficie. Estas tablillas de barro eran importantes en razon de que exist{a un movimiento inmobiliario con transferen- cias frecuentes de tierras. Se realizaban contratos, compra-venta, cesiones, permutas, préstamos y se pagaba en especie 0 con metales. 3 [En linea] Disponible en: Attps://www.valuadoresdechihuahua.com/histo- 3 ff ria-de-la-valuacion-en-mexico/ omiNGUEZ — Do Oo pave LOPe? . . caltivaban la tierra debfan pagar un tributo en Propor,. Los que cn generaba la tierra (ingreso por cosechas).* al valor que 1.1.1.2 Egipto En las primeras dinastfas de Egipto sélo existia la tierra de el propietario era el rey, el cual rentaba la tierra a sug ibd ‘\ partir de Ia cuarta dinastia (2720-2560 a. C.), la tiere, ty de rentarse para convertirse en propiedad privada pura be evidencia escrita de que Ramsés II el Grande (XVI a.c.) lleve , = una revolucién en el uso de la tierra, En la época de Ptolom..” tierra se dividia en cinco tipos: las tierras del rey (tierras de yj, incluidas las tierras del desierto); las tierras de regalo cultivay (tierras que el rey entregaba a sus funcionarios mientras preg, servicio); las parcelas invendibles (tierras de los soldados) k tierras del templo y las tierras de personas particulares (sujet,,, pago de impuestos).° 1.1.1.3 Imperio romano El derecho romano asignaba al primer ocupante de un area la perte. nencia sobre la tierra, el agua, el aire y los animales que habitara: el drea (derecho de propiedad exclusiva). Los bienes de un enemig: o un aliado no estaban asegurados de la misma forma. En realidad los fundamentos del derecho romano provienen de las llamadas Doe Tablas, elaboradas por los decenviros (460 a. C.). Las tablas talla en marmol presentan los siguientes principios que influyeron en |! concepcién del derecho privado: 1. La propiedad privada sobre bienes raices, 2. La libertad para disponer de los bienes raices mediante cot! tos y documentos, y —_ . {Bolinea} Disponible en:httpa:/edoe.pub/ -historia-de-ta-valuacion mi * Un linea) Disponible en: htp://fles.biblioteca-waca.webnode.s/ 2 \ 1-07983¢8913/1 paf 4 Ae a Avaltio de bienes muebles 3. El traslado de los bienes por herencia En el periodo 405-395 a. C. surge el amado sitio de Veies, que marca el inicio del expansionismo romano por occidente y también marca el inicio de la propagacién de la jurisprudencia romana que, practicamente, es la base de la mayor parte de las legislaciones de occidente.* 1.1.1.4 Etapa post industrial El arte de la valuacion tecnoldgica se desarrollé a partir de 1890, cuando la expansion industrial alcanzaba su mayor auge y los en- tonces ingenieros, industriales, economistas y hasta tribunales em- pezaron a tener una participacién activa en la labor de valoracién sistematica, que dejo de ser competencia exclusiva del comerciante, del contador y del financiero para reservarla al ingeniero como ac- tividad especifica propia. La literatura dedicada a esta valoracién tecnol6gica aparece por completo a partir de 1900.’ 1.1.2 Antecedentes de la valuacién en México Supéngase que fuera posible que las sociedades que ocupaban el terri- torio mexicano antes de la Ilegada de los europeos hubieran tenido la necesidad y el servicio de valorar los bienes desde un punto de vista econdmico. Esto no implica que no hubiese personas que se ocuparan de fijar el valor de los bienes. En tanto que existia comercio y se con- taba con érganos reguladores de la actividad, se puede decir que es completamente posible que alguien hubiese tenido la responsabilidad de establecer el valor justo de las cosas que se comerciaban. Desde la misma instauracién de la Nueva Espafia en ‘Tenochtitlan’, es evidente que existieron valuadores de bienes en razén de la nece- sidad de comerciar objetos e intercambiarlos. 6 [En linea] Disponible en: http://www. ibliotecacpa.org.ar/ greenstone/co- llect/salagr/ index/assoc/ HASHO153.dir/doc.pdf 7 [En linea} Disponible en: http://praisa.com.mx/avaluos/breve-histo- ria-de-la-valuacion/ 5A de 1548 encontramos el primer aval le México Tenochtitlan yen gat ece In primera inconformidad dacun e"* nanzas, aranceles y tasaciones que estan ‘a 1 Ta ciudad i N es) ma continua, a lo anterior se arraigé la practic, olares de las ciudades y pueblos, e 8 de cen, sto con un: De una u otra forma, esta practica se reprodujo a lo lar, tiempo. El caso mas palpable lo constituye el cambio mismo den 2 tra arquitectura pre-revolucionaria, la que se modificé con e] ae posito de evitar pago de impuestos relativos a claros de ventas puertas. Aproximadamente, el estudio de la valuacién en nuesty, pais como una rama de la investigacién econémica inicié hace unos ochenta anos. Sin embargo, los primeros trabajos técnicos de valuacién in. mobiliaria iniciaron a finales del siglo antepasado (XTX), los cuales consistian exclusivamente en la tributacién predial cuando se esta. ecieron las bases para el catastro de la ciudad de México. En pocas palabras, los primeros avaltios que se realizaron en México son de tipo catastral o de pago de impuestos. Ademas, existia una gama de valuadores que, inmersos dentro de la burocracia gubernamental, eran quienes practicaban avaltos con fines catastrales. Los estudios valuatorios posteriores correspondieron con la fijacién de garantias de los primeros créditos hipotecarios concedidos en ese entonces. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Valuacién, desde esa época ® definen con claridad los propésitos de la disciplina y se originan los primeros criterios de la expedicién de los avalios o dictamenes ¥* luatorios. Los criterios relativos al avaliio tenian propésitos mer mente impositivos y catastrales, y sus técnicas eran rigidas, basadas . Jhist™ 8 (Enlinea] Disponible en: https:/ /www.valuadoresdechihuahua.com ria-de-la-valuacion-en-mexico/ ‘6 _Y Avaliio de bienes muebles principalmente en el levantamiento de topograficos, Los criterios re- lativos al dictamen de valuatorios estaban basados en las garantias inmobiliarias que requerian las instituciones de crédito publico y privado. Los créditos que otorgaban los escasos bancos existentes eran de tipo refaccionario 0 de rehabilitacién y avio, por lo que no requi- rian de avalios comerciales como los que hoy se conocen, sino que se otorgaban basados en la confianza y honorabilidad de los acredita- dos. Es decir, los créditos eran personales y estaban basados en los balances Presentados, aunque la garantia fuese hipotecaria o pren- daria. Los préstamos hipotecarios sobre propiedades se concedian casi de manera exclusiva a los particulares. Para otorgar el préstamo bastaba la apreciacién de un arquitecto o ingeniero de la propiedad por hipotecar, sin que se legase a lo que hoy constituye un avaluo. Los escasos avaltios que se practicaban en el siglo pasado eran de ca- racter judicial, sin cefiirse a normas previamente establecidas; mas bien, dichos avaltios descansaban en su mayoria en el saber y enten- der leal del perito designado. Durante el primer cuarto del siglo pre- sente, el crédito con garantia hipotecaria era muy escaso, rara vez se otorgaba y cuando se concedia, el valor comercial de la garantia no era tomado en cuenta primordialmente, sino la solvencia econémica y moral del deudor. Asi, el crédito con garantia hipotecaria no ten{a la base técnica de un verdadero avalué. Lo que se tomaba en cuenta era el valor fiscal representado por las estimaciones catastrales, siempre atra- sadas y lejanas de la realidad. En ocasiones, este criterio no era el decisivo, sino la mera opinion de un técnico, ingeniero 0 arquitecto que dictaminaba el valor de la garantia segun su saber y entender leal. Con frecuencia, solamente funcionaba un banco hipotecario de- nominado Banco Internacional Hipotecario de México S.A, que ope- raba prestando en hipoteca sobre predios urbanos y principalmente rusticos. El 29 de diciembre de 1924 fue creada mediante decreto del ejecuti- vo federal la Comisién Nacional bancaria, asignandosele la vigilan- 14 mii empenio de las institucione; ~ cin del fancionamiente ¥ (ewtruedando bajo su juriediccic’ aw , y organizaciones Pa seria desempefiada por dichas institues” . jad val rey na de las conquistas sociales de la Revol la Direccién General de Pensiones Civiles y de Retj “in cio de los empleados federales. ; sus funciones, la institucién se encargaba de ¢ otecario a los servidores de los poderes de la unién -arles la compra de sus casas habitacién. En un Princigi, jones proporeionaba préstamos para los fines ya indica cog orgamiento del préstamo no se basaba en avaltos, sino en k, nde un inspector. Con el paso del tiempo, la experiencia Mostr, procedimiento no siempre arrojaba resultados positivos, Por esta razon, se cred el departamento de valuacién, que tendria ¢| objetivo de establecer el valor real de los inmuebles que un empleady pretendia adquirir mediante el crédito,° orga, Con ¢) que __ De manera inicial, el procedimiento de valuacién usado Por el departamento de valuacié i normas de tipo catas. -ircep, gi ta. pdf Paob.m2/ndf/Manual Valuacion. tesis, uson, | Migital esis docs/7419/eapi Avalio de bienes muebles pudieran llevar a cabo obras piiblicas en aua reapectivas regiones de influencia FI oforgamiento de estos créditos estaba aujeto en todos los casos # previos avahios y estudios financieros sobre la posible recupera cron del préstamo. Esta capacidad de recuperacién era condicién necesana para el otorgamiento. Crédito no recuperable, no se otor faba. El Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Ptiblicas, SA. pudo desemperiar satisfactoriamente su primitiva comisién y lo hizo tan eficazmente, que pronto sintié la necesidad de superar la himitacién que le imponia su ley organica, que le prohibia conceder creditos hipotecarios a la iniciativa privada, y para ello, el 11 de no- viembre de 1933 fue necesario crear una institucién filial del banco, organizandola dentro de las normas de crédito privadas: la Asocia- cion Hipotecaria Mexicana, S.A., y asi nacié la primera institucién que emitié cédulas hipotecarias para otorgamiento de crédito a la iniciativa privada.'? Con posterioridad, la Direccién de Crédito de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico obligaba a las compafiias de seguros a justificar la inversién de sus reservas técnicas en bienes raices y derechos reales. E] Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Publicas, S.A., que tenia el estatus de banco fiduciario nacional, tenia la responsabilidad de llevar a cabo los avaliios necesarios. Para e] afio de 1935, el Banco no contaba todavia con un departamento u oficina."* En 1950 la Secretaria de Bienes Nacionales e Inspeccién Adminis- trativa, con una gran visién, y teniendo en cuenta que el pais entra- ba en una etapa de progreso no conocida hasta entonces, debida a 11 Véase,https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/hanle/20. 500. 12371/147/071617T. pdftsequence=1&isAllowed=y 12. [En linea] Disponible en: https:/ /www.gob.mx/cms/uploads /attachment/ file/186123/ HISTORIA_MODERNA_SHCP.pdf 13 Véase, https://www.gob.mx/cms/uploads /attachment/file/186123/HIS- TORIA_MODERNA_ SHCP. pdf 94 Rave LOPEZ DoMINGUF: erando que se iban a incrementay Yc la nerra, Y COr . 8 Ve, la pr ‘i subasta de los bienes de Ia nacién que no eran neces ny fuera oe 8 n Ptiblica, para servir como una feng para ‘0, pensd en constituir ung Comi, finan! uacién de dichos bienes, ya prevista enh s Nacionales de 1944. Para tal efecto se pub) del 13 de julio de 1950, el Reglamento de lacy La Comision Nacional Bancaria preservé su lugar como el rip al organo rector de la valuacién en México. Mediante las Circulg. = 1201 y 1202 emitidas el 14 de marzo de 1994, asi como la circular 1 162 emitida el 14 de febrero del afio 2000, la Comisién Nacione| presenté un conjunto de normas generales para la prestacién de ser. o de avaltios y el formato a utilizar.'® En el afio 2004, la Comision de Avalios de Bienes Nacionales (CABIN) es reemplazada por el Instituto de Administracién y Ava. hios de Bienes Nacionales (INDAABIN). Este cambio se Ilevé a cabo guiendo las modificaciones juridicas correspondientes, la cuales ienen como efecto, entre otras cosas, que se asumiera el manejo del patrimonio inmobiliario federal.'* Ahora, la actividad valuatoria esta regulada en el Ambito de “* Competencia por la Comision Nacional Bancaria y de Valores NBV), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Instituto de Ad- de Bienes Nacionales (INDAABIN), autori- in Cs estatales y municipales, Estas instituciones esta- » riterios y lineamientos para la emisi6n de avalios. mrstracién y Avaltios es catastral norm de *hitps://woww, www.80b.mx/ems/uploads /attachment! -MODERNA_SHCP paf e . 7 cion_Comercial_Mar- sables para P' tipo de elemento 1° establece que luntad exya A continuach pate Lore DOMINOURR istencia son aquellos elementos ing; > Los elementos Cie efectos jurfdicos esperados; la falta ‘a n. permite la consti! ién del acto, La legislacs" Jos elementos de existencia del acto juridico son la a el consentimiento, el objeto y la solemnidad que lg norm, 6n se explican dichos elementos. a F) consentimiento es la manifestacién de voluntades Concor. dantes y ésta puede ser: unilateral, como el testamento; dilate ral, como en el contrato de compraventa, o plurilateral, Como e, ‘ la constitucién de sociedades mercantiles. : El objeto esta constituido por la creacién de un vinculo juridic que consiste en deberes juridicos y derechos subje' ° gulan determinadas acciones. La solemnidad es entendi la técnica juridica y la legislacién, tivos que re. expresarse en la forma establecida por la ley. SOMO de dienes muebles nto debe oto es pra libri i Neia o coaccién yde Saaision error, dele. = J manera que no exista lesién, 3. Que el obj i Neto, motivo o fi : . fin i que existe ce ian del acto Juridico seq licito significa oe Uraleza o que eg Posible, que es det 0 © determinable en lo . de las consecuencias del derecho que este produce o de aquellas que derivan de un hecho juridico. Por esta razén cobra sentido que los enfoques o métodos de valuacién aplicados concuerden con el propésito de la misma valuacién, Notese que esta actividad depende del acto juridico que requiere del trabajo de valuacién y de la con- secuencia juridica a la que da lugar. En lo anterior, el principio del “valor tnico” de ninguna ma- nera se contravierte. El principio del “valor tinico” no se refiere al propésito o uso de la valuacién para evitar sesgar las premisas 0 consideraciones de la valuaci6n en favor 0 en perjuicio de alguna de las partes intervinientes, cuya voluntad 0 consentimiento se otorga en la realizacién del acto juridico, asi como tampoco en relacién a las consecuencias juridicas del hecho 0 acto juridico que se esté tra- tando. Considerando el propésito o uso de la valuacién, habria que establecer un mejor uso de la cosa en el Ambito mercantil (esto een el comercio) mediante una fundamentacién del principio del “valor tinico” que tome en cuenta el propésito y uso de la valuaci6n. BY Ravi LOPEZ DON rtir de lo anterior se puede establecer que e] Pring Apa el principio de mayor valor y el Principio de me & valor eae jo estrecho y una coordinacién perfecta, Esta ‘joy my tienen un xplica en razén de que el valor de los bienes, dere nacion se - (elementos del patrimonio) en el comercio (Gmina , obligacion eA, por una parte, con base en el Propisito ¢ i Me, ive “ por la otra, sin favorecer 0 perjudicar a cualquier, Pi hecho juridico y sus co ay partes intervinientes en el acto o J y nseCuEnein Una conclusién que podemos obtener segtin lo que se ha dic, hasta ahora es que los informes, opiniones de valor y dictimene juatorios tienen como funcién principal la realizacién de deter s actos juridicos; también pueden ser requeridos por lag Conse cuencias juridicas que conllevan dichos actos o por los hechog uri s determinados en los que sobrevienen. Un dictamen Valuatori, puede ser solicitado por personas fisicas 0 morales que interviniey en actos juridicos y, de manera eventualen hechos Juridicos, Una persona que hace uso del dictamen valuatorio se le denomina usua. ria del servicio de valuacién. El patrimonio es un concepto doctrinal y abstracto en tanto que los bienes son considerados por el derecho porque el individuo puede sacar provecho de ellos. Es decir, el patrimonio es un conjunto de derechos o de relaciones juridicas activas y pasivas que pertenecen ® una persona y son susceptibles de estimacién pecuniaria. cant Avaliio de bienes muebles intima. En la doctrina del derecho romano, poseer es estar en contacto con una cosa material, tenerla a disposicidn, ejercer sobre ella actos de duetio y comportarse con ella como propietario. Luego, la posesion puede definirse como el ejercicio de un derecho, al que la ley dota de consecuencias juridicas importantes. Por tal razOn, la posesién se transforma en institucién juridica protegida por la ley. La posesién se compone de dos elementos: el material y el in- tencional. El elemento material, llamado corpus, es el conjunto de hechos que constituyen la posesién, es decir, actos materiales de de- tencidn, de uso y de goce en relacién con la cosa. El elemento inten- cional, llamado animus, se presume cuando una persona tiene en su poder una cosa de modo material y no esta obligada a probar que es el poseedor. Asi, en caso de que surgiera un juicio, el adversario que denuncie posesién sobre la cosa tendria la carga de la prueba, es de- cir, le corresponderia probar que él es el poseedor genuino de la cosa. Ahora bien, la propiedad se puede comprender como la prolon- gacin de la persona individual en el mundo material, orientada a la satisfaccién de las exigencias relativas a los fines existenciales, lo cual genera una distribucién del poder de dominio. El derecho de propiedad es absoluto, exclusivo y perpetuo. Es absoluto porque el propietario puede hacer (0 no hacer) con el bien lo que considere conveniente; es exclusivo porque sélo el propietario aprovecha los beneficios del derecho y puede rechazar a todos los que perturben su uso 0 goce, y es perpetuo porque no involucra por si mismo una razén de caducidad —dura en si, tanto como la cosa misma—. Una consecuencia de los rasgos del derecho de propiedad y de posesién es que el punto focal que distingue entre la propiedad y la posesién es que la propiedad puede ser adquirida y la posesién no. La jerarquia del orden juridico en nuestro pais es importante porque las normas juridicas no tienen el mismo rango, ni la misma categoria. Puesto que existe un orden jerarquico en relacién de supraordinacién a subordinacién, el orden esta definido de la siguiente manera: bf Ravi Lorez Dominauez 1. Constitucién Politica de los Estados Unidos 2. Leyes federales y Tratados Internacionales, Mexicans, N 3. Cédigos y leyes ordinarias. 4, Decretos. 5. Reglamentos y manuales. 6. Acuerdos. 7. Boletines y circulares, y resoluciones Adminig, ta, tivas. Para la valuacién de bienes muebles cabe guientes ordenanzas juridicas que se deben obser rio mexicano: destacar las ‘var en e] territy, de valuacion (Consejo Internacional d Normas de Valuacién). 2. Normas internacionales de con nanciera (NIC-NITF/TFRS), - La OCDE, tabilidad y de informacién fi. a wo on Avalio de renee muchles 9. Procedimiento téenico PT-MEN para la elaboracién de trabajos permitan dictaminar el valor del mobiliario y equipo de oficina, equipo de cémputo y bienes muebles meno- res Norma Int y Equipo. la lorar e ide puedan tener v zadas a interva s diferenciadas 0 necesiten ser rempla 8 regulares. La norma mexicana NMX-R-081-SCFI-2015, la cual cancela a Ja NMX-C459-SCFILONNCCE-2007 (servicios de valuacién) y est enfocada a la valuacién de bienes inmuebles; proporciona la norma- tiva complementaria para valuacién de empresas e intereses empre- sariales y la normativa co: mentaria para la valuacién de activos incorporeos 0 intangibles. Ambas normativas se encuentran conte- nidas en dicha norma En el caso particular de México, a continuaci6n se presenta una lista de los organismos que estan involucrados en la regulacién de procedimientos de valuacién (aunque con mayor énfasis en la valua- cién de bienes inmuebles), elaboracién de reportes y otros documen- tos segun el propésito que se pretenda con el avalto. 1. El] Banco de México (BM). 2. La Comisién Nacional Bancaria y de Valores de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. 3. La Comisién Nacional de Seguros y Fianzas de la Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico. 4. El Instituto de Administracién y Avaliios de Bienes Nacionales de la Secretaria de la Funcién Publica (INDAABIN). 5. La Sociedad Hipotecaria Federal, la Sociedad Nacional de Cré- dito o institucion de Banca de Desarrollo (SNC). vf

También podría gustarte