Está en la página 1de 5

Lavarnos las

Preparar el
Certificar Preservar la
Indicar a la familia que manos y material y
Informar a los intimidad del
abandone la habitación colocarnos los trasladarlo a la
Defunción fallecido
y realizar el guantes habitación
Familiares
amortajamiento

Dar aviso para


Desinfectar la Retirar los catéter y
habitación drenajes al fallecido,
salvo en caso de
necroscopia

Notificar el exitus
a los servicios
implicados:
admisión, Realizar higiene
completa al
farmacia,
cocina...
fallecido

Taponar las
Proceder al Entregar a la familia En caso de salidas de sangre
Cerrarle los ojos
traslado. Antes las pertenencias del enfermedad Sujetar la mandíbula y secreciones
bajando los
asegurarse de difunto en una bolsa del cadáver con un colocar el
contagiosa del párpados tirando de
que no haya otros y vestir al difunto paciente se procede a vendaje alrededor
las pestañas y
apósito perianal
pacientes con su ropa por un amortajamiento de la cabeza tras un
colocar la dentadura
próximos deseo familiar especial taponamiento o
si se le hubiese
rectal y vaginal si
retirado
precisa
Requisitos para la prescripción de un medicamento

Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su prescripción
y administración en forma escrita en el expediente clínico, con ello se disminuyen las
interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la administración
de un medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente clínico, para que
posteriormente el médico la indique y firme la prescripción.

ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VÍA
ORAL

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico. Avisar a la persona más cercana. Preparar el equipo de aspiración:
Puede ser administrado de la siguiente manera: revisar el buen funcionamiento del aspirador, revisar las conexiones,
2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se provisión de sondas de aspiración.
 Infusión intravenosa diluida: Administración de
recomienda utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
medicamentos diluidos con una pequeña cantidad de Disponer de una cánula de Guedell adecuada para el paciente,
solución intravenosa y durante un período de tiempo mascarilla de oxígeno (cabecero de la cama).
3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo
limitado. Se administra generalmente en 30 a 60 minutos.
verificar el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el
medicamento se presenta en un vasito especial para medicamentos, Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada sobre todo si existen
 Infusión intermitente: Se ha considerado cuando el pródromos.
el cual es preparado previamente evitando que al depositarlo en el
medicamento se diluye en un volumen (en general 50-100ml
vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar
de S.F 0.9% o S.G 5%) y se administra en un período de Procurar un entorno adecuado y seguro, libre de muebles y objetos
antes de preparar la dosis).
tiempo sobre 15 minutos.
duros y afilados que puedan causar daño durante la convulsión .
4. Identificarse con el paciente.
 Inyección intravenosa directa: Es la administración del
medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose Proteger la cabeza, aflojar la ropa, subir las barras protectoras de la
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación). camilla para evitar caídas.
inyectar el contenido de la ampolla o el vial reconstituido
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito. directamente en la vena, o bien en el punto de inyección que
Canalizar un catéter de grueso calibre para mantener una vía venosa
disponen los equipos de administración. Sin embargo, en la
permeable, evitando las zonas que causarán problemas si se produce
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde mayor parte de los casos, es recomendable diluir el
una nueva convulsión como las flexuras. Asegurar una correcta
el medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y medicamento en la jeringa con una cantidad adicional de
fijación con apósito adhesivo para asegurar su permanencia.
dosis a administrar. Llamar por su nombre al paciente. solución salina o agua para inyectables antes de su
administración. Como norma general la velocidad de Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición
8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de administración debe ser lenta, como mínimo en 1-2 minutos de pródromos:
tomarlo por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le en algunos casos y 3-5 en otros.
proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico.
 Infusión intravenosa continua: El medicamento se diluye Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.
9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento. en soluciones intravenosas de gran volumen (500-1000 ml) y
se administra de forma continuada por un periodo mayor a 4 Retirarse las gafas.
10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el horas. También puede realizarse con pequeños volúmenes
medicamento. de solución intravenosa mediante bombas infusión. Tumbarse en el suelo o la cama

11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.


El cálculo del balance hídrico es una
práctica habitual en las diferentes
unidades de enfermería, permite ajustar
el tratamiento para optimizarlo y evitar
posibles complicaciones, mejorando la
seguridad del paciente. Cada centro o
servicio, suele poseer un protocolo propio
sobre el balance hídrico.

¿CÓMO REALIZAR UN BALANCE


HÍDRICO?

Puesto que consiste en la diferencia


entre volumen ingresado y
egresado, podemos decir que la
fórmula del balance hídrico es:

𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝐻í𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 −


[𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠]

ENTRADAS O INGRESOS:
PERDIDAS O EGRESOS
Los ingresos diarios de líquidos un adulto
Son todas las formas por las cual un paciente pierde líquidos: sano de peso medio (70kg) con ingesta
oral están en torno 2300-­­2500ml. Estos
Pérdidas por orina: La diuresis habitual oscila entre 40-­­80ml/hora, lo que
ingresos proceden de líquidos ingeridos
se traduce en unos 1500ml diarios. Pero este valor puede ser desde 0.5
vía oral, y/o procedente de los sólidos,
litros hasta 20 litros al día según grado de hidratación y uso de diuréticos.
siendo en total unos 2100ml, y además
Perdidas por heces: Suponen muy poco normalmente, 100-­­200ml diarios,
obtenemos de la síntesis del metabolismo
aunque en diarreas intensas se pueden llegar a perder varios litros al día.
celular unos 200ml diarios.
Perdidas por sudor: Muy variable por la propia persona, temperatura
ambiente y ejercicio, entre otros. Normalmente son de 100ml/día. Pero
con clima cálido y ejercicio intenso puede llegar a 1-­­2 litros por hora.
Perdidas insensibles (PI): Son las que no se pueden regular con exactitud.
Suponen entre 700-­­ 1000 ml al día, y tienen su causa en fenómenos de
convección y evaporación: a) Pérdidas Cutáneas: Estas pérdidas se
producen por CONVECCIÓN, no hablamos de sudor. b) Pérdidas
Pulmonares: Se producen por la EVAPORACION, debido al calentamiento El paciente hospitalizado, recibe aportes de líquidos por vía
del aire que entra en el sistema respiratorio, es saturado con agua y se enteral y parenteral, por lo que el total de posibles aportes
expulsa al exterior en la espiración. c) Pérdidas insensibles en situaciones será:
concretas: Es el caso de la fiebre, taquipnea, sudoración o pacientes
intubados. La presencia de estas situaciones incrementa las pérdidas Ingesta oral: Líquidos procedentes de la dieta a través de la
insensibles basales. El cálculo de las pérdidas insensibles basales (cutáneas ingesta oral. Agua endógena: resultante del metabolismo
y pulmonares) se realiza mediante la fórmula 0.5ml/kg/horas del balance. celular: 200ml, aunque esta cantidad varía entre 200-­­500ml
según bibliografía consultada y protocolos de balance hídrico
de diferentes centros y unidades 2,4. Líquidos aportados por
sondas: Como las sondas nasogástricas, tanto en forma de
bolus intermitentes como infusión continúa. Perfusiones
intravenosas: Sueroterapia, Nutrición parenteral (NPT),
perfusiones de drogas vasoactivas, perfusiones analgésicas…
Cargas de volumen: tanto de sueroterapia, expansores de
plasma, trasfusión de hemoderivados, frascos pequeños de
suero para diluir y administración de fármacos (por ejemplo
antibióticos). Los bolus de líquido inferiores a 10ml se
desechan del cómputo.
Evaluar al paciente en la dirección cefalocaudal.

1 Características: todo lo que se observó en el paciente


(piel, cabeza, cuello, tronco, superiores y miembros
inferiores, los genitales).

2 Mantiene: esto se refiere a todos los dispositivos que


el paciente literalmente mantiene.

3 Refiere: todos los pacientes nos informa durante la


recogida de datos. Por ejemplo: Refiere dolor en región
abdominal, dolor.

¿Qué debo anotar?

Procedimientos realizados, observaciones hechas, sean


ellos los ya estandarizados, de rutina y / o específicos;
Todos los cuidados prestados: registro de las
Notas de enfermería Son documentos escrito de carácter
legal que asegura que cuidados y procedimientos fueron prescripciones de enfermería y médica cumplidas,
realizados durante tu turno a tu sujeto de atención, además de los cuidados de rutina, medidas de seguridad
además, nos proporciona datos importantes para adoptadas, encaminamientos o transferencias de sector,
garantizar la continuidad de dicha atención. entre otros. Medicamentos administrados Orientaciones
proporcionadas; Interacciones con el paciente, respuesta
del paciente frente a los cuidados prescritos por el
enfermero y la conducta adoptada en cada situación.

¿Qué no hacer en las notas de enfermería?

No utilizar los verbos en el gerundio, cómo hacer,


comiendo, caminando, hablando.

No iniciar con la palabra «sujeto de atención» (antes


paciente), porque suele ser redundante es evidente que
las anotaciones son sobre él.

No anotar en impresos no estandarizados para


anotación.

¡Hacerlo anula el documento, te deja sin respaldo!


Normas generales para el lavado de manos en enfermería

Como norma general las manos siempre deben estar limpias, sin joyas, con uñas
cortas y sin esmalte.

El jabón será siempre líquido y se utilizará con dispensador.

El secado de manos se realizará con papel y no con toalla.

Los cepillos tienen que ser estériles o bien desinfectados y secos. Sólo se
utilizarán para las uñas.

Las cremas hidratantes se podrán utilizar después de haberse lavado las manos .

Los grifos y las pilas de lavado se han de limpiar y desinfectar regularmente.


Antisepsia de manos en seco

Aplicar con el dispensador una dosis de la solución


alcohólica en las manos.
Tipos de lavado de manos
Frotarse las manos manteniéndolas húmedas durante 25-
30 segundos hasta que se sequen. Lavado de manos higiénico: se define como un frote
breve de toda la superficie de las manos con jabón,
No se deben enjuagar después las manos. seguido de enjuague con chorro de agua. Su objetivo es
remover la suciedad y eliminarla.
Lavado de manos higiénico y antiséptico
Lavado de manos antiséptico o clínico: se define como el
Mojar las manos y muñecas. frote breve y enérgico de toda la superficie de la mano
con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague
Enjabonar toda la superficie, frotando especialmente con chorro de agua.
espacios interdigitales, yemas y uñas durante 15-30
segundos. Sanitización o antisepsia de manos en seco: se define
como un frote breve con una solución antiséptica a partir
Enjuagar con agua a chorro. Secar con papel. de alcohol y emolientes, buscando destruir los
microorganismos de la flora bacteriana transitoria,
Lavado de manos quirúrgico adquirida por contacto directo con pacientes, familiares o
fómites, así como disminuir la flora resistente.
Realizar un lavado antiséptico de un minuto que
comprenda manos y antebrazos, y enjuagar sin frotarse Lavado de manos quirúrgico: se define como un frote
las manos. Aplicar otra dosis de jabón antiséptico y frotar enérgico de toda la superficie de las manos hasta los
con cepillo estéril las uñas, seguir frotando los dedos, codos con una solución antimicrobiana, seguido de
espacios interdigitales, palma, dorso y antebrazo durante enjuague con chorro de agua.
3 minutos Enjuagar con abundante agua en sentido
descendente: de manos hacia el codo. Aplicar una nueva
dosis de jabón antiséptico y lavar las manos y antebrazos
durante 1 minuto más Enjuagar con agua en sentido
descendente. Secar con gasas o compresas estériles
empezando por manos y acabando en antebrazos.

Técnicas de lavado de manos

Generalmente, el Auxiliar de Enfermería emplea guantes para realizar


gran parte de sus tareas, conociendo la manera de quitarse los guantes
de manera higiénica. Sin embargo, tras desecharlos, deberá llevar a
cabo un lavado de manos higiénico, ya sea con agua y jabón o con una
solución hidroalcohólica.

También podría gustarte