Está en la página 1de 3

La nueva Vamos de nuevo PARACETAM0L.

Martha NK. Hormonas pancreáticas y fármacos antidiabéticos. En: Fraga DL, Carbajal NL.
Fármacología básica y clínica. 12ª edición. Méxicoo: MC Graw Hill; 2013.

Grupo químico al que pertenecen:

Fenatecina.

Grupo funcional al que pertenece:

Analgésicos y antipiréticos.

Dosis:

Valores informados son para dosis de menos 2 g; el fármaco muestra cinética dependiente de la
concentración por arriba de esta dosis. La dosis recomendada por administración para un adulto es de 1
g y las dosis tóxicas están descritas en un rango de 7,5 a 10 g.

Vía de Administración:

Oral

Vida Media:

A 30 a 60 min de ingerido surgen las concentraciones máximo en plasma, donde la semivida es de unas
2 h después de dosis terapéuticas.

Mecanismo de Acción:

Sus efectos antiinflamatorios son muy débiles y se piensa que en general tiene poca capacidad para
inhibir la acción de la COX si existen altas concentraciones de peróxidos, como se detectan en los sitios
de inflamación. Sin embargo, no se ha analizado rigurosamente ese efecto. Sin duda, la dosis de 1000
mg/día, que es la de uso más frecuente, inhibe aproximadamente 50% de la actividad de la COX-1 y la
COX-2 en las cuantificaciones en sangre entera ex vivo en voluntarios sanos. Se ha sugerido que la
inhibición de la COX puede ser des proporcionadamente intensa en el encéfalo, lo cual explicaría su
eficacia antipirética. La COX-3, una variante de la COX-1 identificada en el encéfalo canino y obtenida
por corte y empalme, tiene moderada predisposición a la inhibición in vitro por el acetoaminofen. Sin
embargo, no se sabe si tal variante existe en el encéfalo humano o si su inhibición se vincula con la
eficacia del acetoaminofén. Las dosis terapéuticas únicas o repetidas de acitoaminofén no ejercen
efecto alguno en los aparatos cardiovascular o respiratorio, en las plaquetas ni en la coagulación. No
aparecen cambios acidobásicos ni efectos uricosúricos, ni el medicamento origina irritación, erosión o
hemorragia gástrica, como suele observarse después de administrar salicilatos.

Metabolismo:

Por vía oral, el acetaminofén muestra excelente biodisponibilidad. El fármaco se distribuye con relativa
uniformidad en casi todos los líquidos corporales. Su unión a las proteínas plasmáticas es variable, pero
menor que la de otros NSAID; solamente 20 a 50% se liga en las concentraciones que se observan en la
intoxicación aguda. Entre 90 y 100% del medicamento se recupera en la orina antes de 24 h de la
primera dosis terapéutica, predominantemente después de conjugación por el hígado, con ácido
glucorónico (aproximadamente 60%), ácido sulfúrico (cerca 35%) o cisteína (alrededor de 3%);
también se han detectado cantidades pequeñas de los metabolitos hidroxilados y desacetilados. La
capacidad de glucurodación del medicamento es menor en niñor que en adultos. Una proporción
pequeña del acetaminofén experimenta N-hidroxilación por acción de CYP hasta formar N-acetil-p-
benzoquinoneimina, un producto intermediario fuertemente reactivo; dicho metabolito reacciona
normalmente con los grupos sulfhidrilo en el glutatión y la torna inocuo. Sin embargo, después de
ingerir grandes dosis de acetaminofén se forma el metabolito en cantidades suficientes para que se
agote la reserva de glutatión en el hígado, lo cual contribuye en grado relevante a los efectos tóxicos de
las dosis excesivas.

Eliminación:

Orina

Interacciones más frecuentes e importantes con otros fármacos:

La warfarina es un anticoagulante oral ampliamente utilizado con el objetivo de reducir los problemas
tromboembólicos en pacientes con fibrilación atrial, trombosis venosa profunda, tromboembolismo
pulmonar o con implantación de prótesis en las válvulas cardiacas. Además, es uno de los
medicamentos que causa más ingresos hospitalarios, situación que se atribuye, además de su
reconocida variabilidad farmacocinética y farmacodinámica, la variabilidad genética de la isoenzima
CYP2C9 y su utilización en pacientes y farmacodinámica,, la variabilidad genética de la isoenzima
CYP2C9 y a su utilización de edad avanzada., a la alta probabilidad que tiene de presentar
interacciones medicamentosas. Algunos trabajos muestran que el aumento del INR en los pacientes anti
coagulados con warfarina, debido al uso concomitante de aceteminofén, se debe el aumento de las
concentraciones del metabolito tóxica NAPQI del acetaminofén, lo que puede ocurrir por la utilización
de dosis altas o por tiempo prolongado del acetaminofén, lo que puede ocurrir por la utilización de
dosis altas o por tiempor prolongado del acetominofén, o por saturación de la glucoronidación en el
metabolito. El metabolismo de esta interacción se basa posiblemente en la reacción entre el metabolito.
El mecanismo de esta interacción se basa posiblemente en la reacción entre el metabolito tóxico
NAPQI y las enzimas del ciclo de la vitamina K, interfiriendo al igual que la warfarina, en la
producción de los factores de la coagulación dependientes de vitamina K, siendo los pacientes de edad
avanzada los más sensibles. En esta dirección, en un paciente intoxicado con actoaminofén se identificó
un aumento del INR sin el desarrollo de hepatotoxicidad.

También podría gustarte