Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE INGENIERIA
“ARTURO NARRO SILLER”

GEOMATICA

NOMBRE: RAMIREZ MARTINEZ ADAMARY

CATEDRATICO: ING.GARCIA RETA ERNESTO

GRUPO: 3 R

HORARIO: 13:00-14:00

CARRERA: INGENIERIA CIVIL


EVALUACION

ASISTENCIA: …………………………………………………40 %

EXAMENES PARCIALES: …………………………………. 30 %

TRABAJOS e INVESTIGACION FUERA DE CLASES: ...20 %

PARTICIPACION EN CLASES: …………………………… 10 %

ASISTENCIA A PRÁCTICAS: …………………… EN COMUN


ACUERDO
UNIDAD 1

RAMIREZ MARTINEZ ADAMARY


1.1 INTRODUCCION A LA GEOMATICA

¿QUE ES LA GEOMATICA?

La Geomática (compuesto por geo, "Tierra", y matica, “automatización", como en


"informática"), incluso ingeniería Geomática y tecnología geoespacial, es la ciencia
que se ocupa de la gestión de información geográfica mediante la utilización
de tecnologías de la información y la comunicación.

LA GESTION incluye la adquisición, modelado, tratamiento, almacenamiento,


recuperación, análisis, explotación, representación y difusión de la Geodesia,
la Fotogrametría y teledetección, Sistemas de Información Geográfica
e Infraestructura de Datos Espaciales, y está relacionada con cualquier ciencia que
suponga el procesamiento de información geográfica. Este término, nacido
en Canadá, ya es parte de las Normas de Estandarización ISO.

La Geomática es un viaje a lo diminuto y también a lo inmenso, es el modo de conocer


y procesar la posición y las dimensiones de cualquier cosa, desde microbios a
planetas. La Geomática es emocionante. El trabajo de los ingenieros Geomáticos es
desafiante, diversos e interesantes.
La Geomática es una disciplina estratégica, con un gran futuro por delante y con
numerosas áreas de especialización.

En conclusión:

LA GEOMÁTICA es una disciplina que engloba las Geociencias con la integración y


aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Esta suma de Geociencias + TIC hace posible la captura, procesamiento, análisis,
interpretación, almacenamiento, modelización, aplicación y difusión de información
digital geoespacial o localizada, aplicable en los ámbitos de la ingeniería, el territorio y
la sociedad.
1.2 Historia de la Geomática.

El concepto Geomática fue introducido en el año 1969 de la mano de Bernard


Dubuisson. Un topógrafo y fotogrametría francés, que lo incorporó a su terminología
con el fin de integrar en un mismo grupo todas las ciencias aplicadas y tecnologías
que se utilizaban para analizar el terreno. Algunas de ellas son los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y Sistemas Globales de Navegación por Satélite
(GNSS).

El término se volvió a utilizar nuevamente en el año 1988 cuando se realizó una


modificación en la Asociación Canadiense de Inspección Aérea que agrandó sus
áreas de estudio incluyendo algunas como la confección de mapas y geodesia
satelital. En ese momento la asociación cambió su nombre y pasó a ser llamada
Asociación de Industria Geomática de Canadá (sus siglas en inglés son GIAC), dicha
agrupación concentró gran cantidad de empresas que se especializaban en manejar
información y en implementar y comprender las diferentes tecnologías utilizadas en
análisis físicos e interpretativos del planeta tierra.

Al ser un término de origen actual su definición no es exacta y se pueden apreciar


diferentes interpretaciones de la misma. Sin embargo, la mayoría de las descripciones
utilizadas para hablar de Geomática se asemejan a la siguiente afirmación: Al hablar
de Geomática nos referimos a un sector de actividades específicas que mediante
estudios y metodologías especializadas logra reunir los medios requeridos para
recolectar los datos de espacio necesarios para realizar estudios científicos,
administrativos, legales y todos los procesos que se especialicen en administrar la
información espacial.

La Geomática responde a los cuestionamientos básicos como ¿Qué es? ¿Dónde se


encuentra? ¿En qué cantidad? Estos datos proporcionados por la Geomática le
proporcionan a los científicos y estudiosos especializados una herramienta necesaria
para elaborar mapas, planos, todo tipo de elementos cartográficos e informaciones
digitales con el fin de realizar sus estudios con total precisión.

Muchos de esos estudios que realizarán afectarán no solo a las instituciones a las que
pertenecen, sino que pueden llegar a tener gran efecto sobre decisiones
gubernamentales o internacionales que afecten a todos los ciudadanos o países. Los
orígenes de dicha tecnología se consideran cuando en 1859 Gaspar Félix de
Tournachon y James Wallace, por separado, obtuvieron las primeras fotografías
aéreas de la superficie terrestre, desde globos cautivos. Con los avances en la
fotografía (antes las emulsiones, revelado, óptica y ahora los sensores digitales), el
desarrollo de la aviación (desde Orville y Wilbur Wright en 1909) y de la tecnología
aeroespacial, se logra la adquisición de imágenes que permiten conocer con diferente
nivel de detalle, periodicidad y filtración de la información, todo lo que está ocurriendo
sobre la Tierra, incluida la atmósfera. Ya en la Segunda Guerra Mundial, la aplicación
militar de las aerofotografías introdujo nuevos avances como las imágenes en
infrarrojo y con radar, además que se mejoraron las naves y los equipos.

Vino luego la carrera espacial que permite una imagen global del planeta y otros
cuerpos del sistema solar, inicialmente con cámaras estándar y luego con
instrumentos más sofisticados como los multiespectral. Surge entonces un interés que
se apartó del uso militar que alimentó la “guerra fría” y que se enfoca en conocer,
cartografiar y evaluar los recursos naturales. En 1972 se lanza el primer satélite
Landsat de la serie ERTS, ideado por la NASA. Prosiguen luego numerosos
programas llevados a cabo por varios países desarrollados, que hacen del espacio
circundante a la Tierra, una telaraña de naves (y fragmentos), midiendo y
suministrando información continuamente.

El desarrollo de la estadística, los programas de computador y del Hardware,


permitieron que la información gráfica "raster" de los sensores remotos fuese
procesada y de ella se extrajera mediante filtros, realces y combinaciones, una gran
cantidad de conocimiento nuevo y de alto nivel de complejidad. Por otro lado, en la
actualidad están desarrollándose los sistemas de posicionamiento y navegación en los
intérpretes de edificios, especialmente útiles para aplicaciones industriales, robótica y
asistencia en personas en situación de dependencia o discapacidad.
1.3. Diferencia entre Geomática y Topografía.

La Geomática es un término científico moderno considerado a menudo como una


rama de la geografía que hace referencia a un conjunto de técnicas en las cuales se
integran los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y
almacenamiento de información geográfica. Estos datos espaciales provienen de
análisis y mediciones hechos con técnicas como:
• La geodesia y la topografía.
• La cartografía
• La teledetección o percepción remota
• La fotogrametría La Geoestadística o análisis espacial
• Los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS)
• Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

La Topografía es una ciencia que estudia el relieve por medio de aparatos "terrestres"
como los teodolitos, los niveles, estudiando la diferencia de altitud y ángulo (vertical y
horizontal) entre 2 o más puntos. Los resultados de estos estudios se representan en
mapas gracias a otra ciencia que es la cartografía.
1.4. Principales usos de la Geomática

Entre sus aplicaciones principales se ubican el inventario y planificación de uso de


recursos naturales e infraestructura del territorio, planeación y optimización en la
distribución de centros estratégicos y de servicios, simulación de escenarios y
modelado espacial. Algunas Disciplinas incluidas en la Geomática son:

Cartografía: representación de atributos sobre la superficie de la tierra, en una


superficie plana, a manera de mapa.

Fotogrametría: recuperación de información cualitativa y cuantitativa a partir de


fotografías aéreas.

Sistema de Posicionamiento Global: ubicación, medición y localización precisa de


objetos sobre la superficie de la tierra.

Percepción Remota: recuperación de información cualitativa y cuantitativa y


modelado de escenarios a partir de imágenes multiespectrales de satélite y otros
datos raster.

Sistemas de Información Geográfica: integración, análisis, modelado y despliegue


de información geográfica y sus atributos.

Actualmente, debido a los avances agigantados de la tecnología, el campo de la


Geomática está siendo utilizado en muchas áreas del saber, razón por la cual muchas
las instituciones que están haciendo uso de estas herramientas.
1.5. Disciplinas que integran la Geomática

La Geomática es un término científico moderno referente a la aproximación


integrada de la medición, análisis, gestión, almacenamiento, tratamiento,
recuperación, explotación, representación y difusión de la geodesia, la fotogrametría y
teledetección, Sistemas de Información Geográfica e Infraestructura de Datos
Espaciales, y está relacionada con cualquier ciencia que suponga el procesamiento
de información geográfica.

Disciplinas que la integran:


• La Topografía.
• Matemáticas.
• Algebra.
• Trigonometría.
• Plana.
• Esférica.
• Geografía.
• Geomorfología.
• Biología.
• Hidrología.
• Hidráulica.
• La geodesia.
• Geodesia Satelital.
• Cartografía
• Cartografía Topográfica
• Cartografía Geográfica
• Cartografía Marina.
• Fotogrametría y Fotointerpretación.
• Lidar
1.6. Herramientas de apoyo de la Geomática.

El software permite generar las herramientas y la automatización de la


información, anexando Cartografía, catastros Físicos, Indicadores Estadísticos y todo
lo correspondiente al modelamiento gráfico y Geoespacial de la información.

A través de esta plataforma, el ingeniero Geomático está capacitado para


planificar los formatos de entrega, ya que puede ser visualizada como formato de
imágenes, planos DXF o archivos que pueden ser visualizados a través de potentes
Herramientas Geográficas:

• Google Earth Pro.


• Imágenes Landsat 7
• Lenguajes de programación.
• ArcGis versión 10.3
• ArcView.
• Utmv6 Calculadora Geodésica
• ArcExplorer Java Edition for Education
• ILWIS 3.4
• Quamtum GIS 0.11
• GvSIG
1.7. Utilización de la Geomática en Proyectos

La Geomática es multidisciplinar por naturaleza. Topografía y cartografía,


teledetección, fotogrametría, geodesia, sistemas de información geográfica (SIG) y
sistemas de posicionamiento global (GNSS y GPS)componen la Geomática y estas
disciplinas, a su vez, se extienden a una amplia variedad de campos y tecnologías,
incluyendo geometría digital, gráficos por ordenador, procesamiento digital de
imágenes, realidad virtual, CAD, sistemas de gestión de bases de datos, estadísticas
espacio temporales, inteligencia artificial y tecnologías de Internet, entre otros.

1.- Agricultura.
2.- Minería.
3.- Industria Manufacturera.
4.- Suministro de Energía Eléctrica, Gas, Vapor y Aire Acondicionado.
5.- Suministro de Agua, Actividades de Saneamiento, Gestión de Residuos y
Descontaminación.
6.- Construcción.
7.- Comercio, Hostelería y Turismo.
8.- Transporte.
9.- Comunicación, Marketing y Geomarketing.
10.- Arqueología.
11.- Seguros.
12.- Actividades Inmobiliarias.
13.- Peritajes Jurídicos.
14.- Servicios de Arquitectura e Ingeniería.
15.- Administración Pública.
16.- Defensa.
17.- Educación.
18.- Sanidad.
PLANIMETRIA INTRODUCCION
1.-GENERALIDADES Y DEFINICION
1.1.-HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA:

Esta ciencia se originó en Egipto, Heródoto manifestó que Sesostris (alrededor del
año 1400 a.C.) dividió a Egipto en lotes para el pago de impuestos. Pero, las
inundaciones anuales del río Nilo, arrastraron partes de estos lotes y se designaron
topógrafos para redefinir los linderos. A estos Topógrafos antiguos se les llamaba
“estiras cuerdas “debido a que sus medidas se hacían con cuerdas que tenían marcas
unitarias a determinadas distancias.

Todo este trabajo, trajo como consecuencia que los primeros pensadores griegos
enfocaran su ciencia en la geometría, en dirección a la ciencia pura. Herón sobresalió
por haber aplicando la ciencia a la topografía alrededor del año 120 a. C y fue el autor
de varios tratados importantes que interesaron a los topógrafos uno de los cuales fue
Dioptra, en el cual relaciono los métodos de medición de un terreno, el dibujo de un
plano y los cálculos respectivos. También describió uno de los primeros aparatos
topográficos llamado “la dioptra “, durante muchos años, el trabajo de Herón fue el de
mayor prestigio entre los topógrafos griegos y egipcios.

Los romanos, gracias a su mente práctica, utilizaron ampliamente el arte de la


topografía; uno de sus manuscritos más conocidos sobre el tema fue el de Frontinos,
y aunque el manuscrito original se perdió, se han conservado partes copiadas de su
trabajo. Este notable ingeniero y topógrafo romano, que vivió en el primer siglo de la
era cristiana, fue un pionero en la materia y su tratado permaneció como norma
durante muchos años.

1.2.-DEFINICION DE TOPOGRAFIA:

(Del griego: Topos, “Lugar” Graphein, “Describir”). La topografía es la ciencia o arte de


efectuar las mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas de puntos
situados arriba, en o debajo de la superficie de la tierra, o para establecer estos
puntos.
1.3.- APLICACIONES Y USOS:
En la práctica, la profesión del topógrafo puede comprender una o más de las
siguientes actividades que pueden tener lugar en, sobre o debajo de la superficie de la
tierra o del mar, y que se pueden llevar a cabo asociándose con otros profesionales:

a). - Determinación de la forma de la tierra y medición de todo lo necesario para


establecer el tamaño, posición, forma y contorno de cualquier parte de la superficie
terrestre y la estipulación de planos, mapas, diagramas y archivos que registran
estos hechos.

b). - Localización de objetos en el espacio y la ubicación de características físicas,


estructuras y trabajos de ingeniería en, sobre y debajo de la superficie de la tierra.

c). - Determinación de la localización de los límites de terrenos públicos o privados,


incluyendo las fronteras nacionales e internacionales, y el registro de esas tierras con
las autoridades competentes.

d). - Diseño, establecimiento y administración de la tierra y sistemas de información


geográfica, recopilación y almacenamiento de datos dentro de estos sistemas y
análisis y manejo de esos datos para producir mapas, archivos, planos y reportes para
utilizarlos en los procesos de planeación y diseño.

e). - Planeación del uso y desarrollo de la propiedad y administración de esta, ya sea


urbana o rural, y de tierra o edificios, incluyendo la determinación del valor, la
estimación de los costos y la aplicación económica de recursos tales como dinero,
mano de obra y materiales, tomando en cuenta los factores legales, económicos,
ambientales y sociales pertinentes.

f). - Estudio del medio ambiente natural y social, medición de los recursos terrestres y
marinos, y la utilización de estos datos para la planeación y el desarrollo en áreas
urbanas, rurales y regionales.

El trabajo del topógrafo, que en su mayor parte consiste en efectuar tales mediciones,
puede dividirse en tres partes:
1.- Trabajo de campo
Que consiste en tomar y registrar medidas en el campo.
2.- Trabajo de gabinete
Que consiste en hacer los cálculos necesarios para determinar posiciones, áreas y
volúmenes.
3.- Trabajo de Dibujo
Que consiste en dibujar a escala las medidas y dibujar planos.
IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA

La topografía una de las artes más antiguas que el hombre haya practicado por que
desde los tiempos más remotos necesitaba medir linderos y dividir la tierra. En la
actualidad es indispensable en todas las ramas de la ingeniería. Por ejemplo, es
necesario hacer levantamientos antes y durante el proyecto y construcción de las
carreteras, ferrocarriles, edificios, fuentes, campos de prueba y plataformas para el
levantamiento de proyectiles, cohetes, túneles, canales, canales de riego, presas,
obras de drenaje y sistema de abastecimiento de agua y de aguas negras.

También son indispensables para tender tuberías y abrir lumbreras de minas. Se han
popularizado los métodos topográficos para el trazado de líneas de montaje y platillas
en la fabricación de aeroplanos, en el montaje de equipo y en muchos trabajos
relacionados con la aeronáutica y con la ingeniería agrícola como química, eléctrica,
mecánica de minas, y en la geología y selvicultura. El uso de las herramientas ópticas
representa una aplicación de la topografía a los trabajos del taller.

ADIESTRAMIENTO DE LOS INGENIEROS.

“Todos los ingenieros deben conocer los límites de precisión que es posible obtener
en la construcción, el proyecto y trazado, y en los procesos de fabricación, aunque
personal especializado haga los trabajos meramente topográficos”. Estos
conocimientos se adquieren mejor efectuando las mediciones con el equipo
topográfico que se emplea en la práctica, por que tales mediciones son las que
proporcionan un verdadero concepto de la teoría de los errores.
En topografía, además de hacer hincapié en la necesidad de alcanzar límites de
precisión razonables, se hace resaltar el valor de la cifra significativa. Los ingenieros
deben saber cuándo es necesario trabajar con aproximaciones de centímetros, en vez
de decímetros o de milímetros, o quizá de metros, y hasta qué punto se requiere que
los datos de campo tengan que ser calculados con determinado número de decimales.

LA PROFESION DE TOPOGRAFO.

La topografía se clasifica como carrera por que el topógrafo moderno necesita


preparación y adiestramiento técnico, aparte de experiencia y por qué debe tener un
criterio independiente.
Los topógrafos profesionales titulados deben tener conocimientos de matemáticas –
especialmente de geometría y trigonometría – y de las leyes que se refieren a terrenos
y linderos. Debe se precisó en sus cálculos y en las operaciones del campo, así como
dibujar con limpieza, sobre todo, debe regirse por un código de ética profesional, y
cobrar lo mínimo por su trabajo.
Las cualidades personales de un topógrafo privado; son tan importantes como su
habilidad técnica. Debe ser paciente y tener tacto para trabajar con la clientela y sus
vecinos hostiles. Poca gente se da cuenta de lo cansado que resulta la búsqueda de
los viejos registros que se necesitan antes de iniciar en el campo. Es necesario
emplear un esfuerzo diligente para localizar vértices en los terrenos cercanos a fines
de comprobación, y para encontrar las marcas de la propiedad en cuestión.
Hay que conseguir permisos para entrar en las propiedades privadas, o para cortar las
ramas de los árboles que se obstruyan las visuales y monte bajo, empleando los
conductos debidos. Estos privilegios no los otorgan los empleados de un
departamento de caminos (aunque puede obtenerse orden judicial si el propietario
trata de impedir los trabajos topográficos necesarios) o una licencia para hacer
levantamientos.

SUGERENCIAS PARA HACER LAS ANOTACIONES DE CAMPO.

• Usar letra de molde y destacar asuntos importantes con mayúsculas.


• Escribir con bolígrafo azul y negro.
• Iniciar el trabajo de cada día en una página nueva.
• Anotar las aclaraciones en cualquier medición inmediatamente después de hacerla y
no usar hojas sueltas para copiarlas más tarde.
•Cruzar con una raya suave cualquier valor incorrecto, pero conservando si legibilidad.
•Llevar regla y transportador.
•Anotar las descripciones y dibujos en línea con los datos numéricos
correspondientes.
•Evitar en amontonamiento de notas.
•Emplear símbolos y signos convencionales para lograr anotaciones compactas.
• Mantener las cifras dentro del rayado de las columnas.
• Repetir en voz alta lo que sea dictado para anotación.
• Escribir siempre un cero antes del punto decimal, cuando se trate de un número de
uno, es decir, anotar 0.25 en vez de .25.
• Indicar la precisión de las medidas, es decir, 5.20 en vez de 5.2, si la lectura se
determinó hacerla hasta los centésimos.
• No sobreponer un número a otro.
• Colóquese en norte en la parte superior, o la izquierda, en todos los croquis, si es
posible. Debe dibujarse una flecha indicando la meridiana.
• Hágase todas las comprobaciones aritméticas posibles en las notas, y regístrese
antes de abandonar.
PLANIMETRIA.

Es el conjunto de los trabajos efectuados para tomar en el campo los datos


geométricos necesarios que permitan construir una figura semejante a la del terreno,
proyectada sobre un plano horizontal.
La realización de planos por ordenador además de las ventajas de facilidad de cambio
de escala y composición en cualquier momento nos permite ordenar los objetos a
representar en distintas capas con lo que podemos ver o imprimir en cualquier
momento solo las partes que nos interesen y asignarles distintos colores; esto es
especialmente útil cuando se trata de representar las distintas unidades estratigráficas
por separado o varias a la vez, así como a la hora de hacer transparencias para una
exposición.

MEDICIONES DIRECTAS DE DISTANCIAS.


Las medidas lineales son la base de todos los levantamientos. Aunque un equipo muy
perfeccionado permite ver los ángulos con precisión, debe medirse cuando menos
la longitud, de una línea para utilizarla, conjuntamente con los ángulos, en la
localización de los puntos.
En topografía, por distancia entre dos puntos se entiende; la distancia horizontal que
los separa. Si los puntos están a diferentes elevaciones, su distancia es la longitud
horizontal entre plomadas colocadas en los puntos.

METODOS PARA MEDIR LINEALMENTE.


En topografía las medidas lineales se obtienen:
• A pasos
• Con un odómetro.
• Con cinta.
• Taquimétrica mente (estadía)
• Aparatos electrónicos
• Fotogrametría
• Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
• Estación Total.
A). - Distancia a Pasos.
Las medidas que se hacen a pasos en los levantamientos de topografía expeditiva,
sirven para medir detalles de poca importancia, para verificar rápidamente
anotaciones en la libreta de campo de puestas de cinta de más o de menos, para
hacer estimaciones de distancias, preferentemente a las que se hace a ojo.
Para conocer individualmente la longitud de un paso, se divide una distancia conocida
entre el número de pasos que se dan al recórrela, por ejemplo, si al recorrer una
distancia de 100.00 m se dieron 115 pasos, la longitud de paso será 100 / 115 = 0.87
metros. Los pasos dados, deben ser los normales sin esfuerzo adicional, ahora
suponiendo que, con esa longitud de paso, se contaron 213 la distancia recorrida será
de 213 X 0.87 = 185 metros aproximadamente.

B). - Distancia con Odómetro.


Es una rueda hecha de metal o de madera protegida con llantas de fierro, tiene un
manubrio para hacerlas rodar y un contador de vueltas, la longitud de su
circunferencia la tiene marcada, pero si se desea verificarla, se mide su diámetro y se
multiplica por 3.1416 o se hace rodar por una superficie plana y se mide la distancia
que recorre en una o más vueltas. Multiplicando la longitud de su circunferencia por el
número de vueltas. Multiplicando la longitud de su circunferencia por el número de
vueltas, dará la distancia recorrida.

En la parte superior del manubrio tiene un contador que registra el número de vueltas,
suponiendo que al recorrer una distancia el contador hubiera registrado 224 vueltas y
se hubieran apreciado una media vuelta más, y el diámetro de la rueda hubiera sido
de 71.5 cm., la distancia recorrida seria:
224.5 X 0.715 X 3.1416 = 504 metros aproximadamente.

C). - Distancias con Cinta.


Las cintas métricas son bandas de acero de 8 ó 10 mm. De ancho y de 10, 20,
25, 30 ó 50 metros de longitud, graduadas en metros, decímetros, centímetros y las
más cortas, hasta en milímetro; algunas llevan al reverso, graduaciones en unidades
del sistema inglés (pies. Pulgada). Hay también cintas de género que se usan en
trabajos ligeros debido a su poca resistencia.
Para evitar la oxidación de las cintas metálicas, deben tenerse en lugar seco y cuando
se usen en terrenos húmedos se frotarán con un género impregnado en aceite y
limpiarse después con otra tela seca para evitar que se adhiera en polvo o la tierra.
Por medio de una manivela, las cintas se enrollan a un carrete, bastidor, armazón
plegable o caja e cuero o metálica.
D). - Taquimétricamente (Estadía)
Por medio de los métodos taquimétricos, las dimisiones de las líneas se obtienen
indirectamente sin necesidad de recorrerlas, los métodos taquimétricos se basan en
propiedades ópticas y en las aplicaciones trigonometrías y electrónicas. Tienen
aplicación en los lugares donde hay dificultades o imposibilidad para medir
directamente las distancias, como en lugares cubiertos por el agua, terrenos abruptos,
etc.; para levantamientos de detalles, como veredas, abruptos sinuosos, etc. O
cuando se requiera a la mayor brevedad los trabajos de campo.

Recientemente se ha desarrollado la medición electrónica de distancias (EDM por sus


siglas en inglés) mediante instrumentos especiales que pueden ser electroópticos, el
cual consiste en la determinación indirecta del tiempo que requiere un rayo de luz para
viajar entre dos puntos. El instrumento se coloca en un punto y emite un rayo
modulado de luz a un reflector colocado en el otro extremo de la línea por medirse. El
reflector actuando como un espejo regresa el rayo de luz al instrumento, en donde se
lleva a cabo la comparación de fase entre el rayo proyectado y el reflejado. La
velocidad de la luz sirve como base para el cálculo de la distancia. Para hacer las
mediciones, se requiere que exista visibilidad entre el instrumento emisor del rayo y el
reflector.
.
F). - Fotogrametría.
La Fotogrametría es la ciencia aplicada para tomar medidas por medio de fotografías
terrestres o aéreas, el campo de los métodos terrestres es más limitado que el de la
fotogrametría aérea, pero puede emplearse para levantar cantiles verticales, terrenos
montañosos, y detalles especiales.
Las ventajas de las fotografías aéreas para los levantamientos son:

• La rapidez para hacer el levantamiento de una zona


• La facilidad con que se obtienen fotografías de lugares inaccesibles.
• La imposibilidad de que haya omisiones en los datos de campo.
• La extraordinaria cantidad de detalles que abarcan.

G). - Sistema de Posicionamiento Global (GPS).


El GPS es un sistema de medición tridimensional que utiliza señales de radio que
proporciona el sistema NAVSTAR (Navigation Satélite Time and ranking) del gobierno
de los Estados Unidos. Es de los aparatos más modernos utilizados en topografía,
que se puede usar en levantamientos topográficos corrientes o para establecer puntos
de control como sustituto de la triangulación o la Trilateración.
Este sistema está conformado por tres segmentos:

A). - En el espacio existe un conjunto de 24 satélites NAVSTAR, del departamento de


defensa de los EU, localizados en seis planos orbitales, de orbitas casi circulares
alrededor de la Tierra y a una altura cerca de 20, 200.00 mts. En cada sitio de la
Tierra son visibles siempre entre cuatro y seis satélites para un cubrimiento en 3D
(tres dimensiones) y el sistema está a disposición de los usuarios de todo el mundo
sin costo.
B). - El terreno compuesto de cinco estaciones terrestres, distribuidas
estratégicamente en todo el mundo, que envían de modo permanente información con
datos adicionales a los receptores GPS.

C). - El usuario, que es cada uno de los instrumentos receptores con sus
correspondientes “software de postproceso “. Ellos reciben las señales de los satélites
y les hacen los ajustes para corregir los efectos ionosféricos y de degradaciones de
señal que, por razones de seguridad, maneja el Departamento de Defensa.

H). - Estación Total.

Se conocen con este nombre los instrumentos que combinan u teodolito electrónico y
un medidor de distancias con su correspondiente microprocesador. Así, con una
estación total se puede determinar la longitud y la dirección de cada visual en forma
muy exacta y rápida, por lo cual se le da también el nombre de “taquímetro
electrónico. Además, el microprocesador generalmente sirve para calcular los
componentes horizontal y vertical de la distancia, lo mismo que para hallar el azimut
de la visual y, con ellos, la coordenada horizontal y vertical del punto buscador, los
resultados se pueden almacenar o enviar a una impresora para hacer el dibujo.

MEDICIONES DIRECTAS DE DISTANCIAS.

En topografía, se entiende por distancia entre dos puntos la distancia horizontal. El


método más común de determinar distancias es con la medida directa por medio de la
cinta.
El equipo que se emplea en la medida directa de distancia es:
1.- Cinta de acero. - De 15, 20, 25, 30 ó 50 metros de longitud, graduadas en
centímetros, generalmente tiene una anchura de 7.5 milímetros.
2.- Cinta de lona. - Esta fabricada base de alambres delgados de latón entretejido, o
de bronce para evitar que se alargue.
3.- Cinta de Metal Invar. - se utiliza para medidas muy precisas, debido a que el invar
es una aleación de acero y niquela la que afectan poco los cambios de temperatura.

4.- Balizas de Meta, Madera o Fibra de Vidrio. - son de sección circular tienen una
longitud de 2.50 m. y están pintadas de rojo y blanco, en tramos alternos de medio
metro. Están protegidas en el pie por un casquillo con punta de acero, se usan como
señales temporales para indicar la posición de puntos o la dirección de líneas.

5.- Fichas de acero. - de 25 a 40 cm. De longitud, se utiliza para marcar los extremos
de la cinta durante el proceso de la medida de la distancia entre dos puntos que
tienen una separación mayor que la longitud de la cinta empleada, un juego consta de
11 piezas.

6.- Plomadas. - generalmente de Latón, de 280 a 450 gramos, provistas de una punta
cambiable de acero de aleación resistente al desgaste, y de un dispositivo para
ponerles un cordón que queda centrado. En roca o en pavimento pueden marcarse
los puntos con crayón o pintura de aceite.

ERRORES EN LA MEDIDA DE DITANCIAS CON CINTA

a) Errores sistemáticos: (Son los que traen las herramientas)

1. Longitud incorrecta de la cinta.


2. Catenaria.
3. Alineamiento incorrecto.
4. Inclinación de la cinta.
5. Variaciones de temperatura.
6. Variaciones en la tensión.

b) Errores Accidentales:

1. De índice o puesta de fichas.


2. Variaciones en la tensión.
3. Apreciación de fracciones al leer las graduaciones.

Tolerancia en las medidas de distancias con cinta.

Si no se conoce la distancia entre dos puntos, puede determinarse midiéndola en los


dos sentidos: Es decir, de ida y regreso.
La tolerancia se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Donde:
T= Tolerancia en metros.
e= Error cometido en una puesta de cinta en metros.
L= Promedio de medidas, en metros.

1.- Longitud de la cinta empleada, en metros.

Error: Si se hacen dos o más medidas, el error de cada una de ellas es la diferencia
con el promedio aritmético de medidas, o valor más probable.

Los valores “e” y “K” pueden tomarse de la tabla de valores.

Ejemplo:
Para medir un terreno quebrado, se uso una cinta de 50 metros, y se obtuvieron los
siguientes valores:

L1 = 150.04 M (ida)
L2 = 150.08 M (Regreso)

Calcular el error cometido, la tolerancia y el valor más probable de la distancia


medida, indicando sí se acepta el resultado o se repite la medida.

Solución:
L = Valor más probable:

L = L1 L22= 150.04 150.082= 150.06 m.

E = Error
E = L1 – L = 150.04 – 150.06 = -0.02 m E = L2 – L = 150.08 – 150.06 = + 0.02 m
E = 0.02 m

T = Tolerancia

T = 2e= 2(0.03)= 0.06


T = 0.15 m

Se acepta el resultado, porque: E T


Si se conoce la verdadera longitud de la línea, la cual puede haber sido obtenida por métodos más
precisos, y después se tiene que volver a medir la distancia, por ejemplo, para fijar puntos
intermedios, la tolerancia será:

Donde:
T = Tolerancia, en metros.
e = Error cometido en una puesta de cinta, en metros. L = Longitud medida, en metros
1 = Longitud de la cinta, en metros.
K = Error sistemático por metro, en metros.

El error está dado por la diferencia entre la longitud conocida y la longitud media.

Ejemplo:
Es un terreno plano la distancia entre dos puntos es de: 298.10 M. Usando una cinta de 30 m. y
corrigiendo por temperatura al medir esta distancia resultó de 298.02 m. ¿Es correcta la medida o se
repite?

Datos:
Longitud conocida = 298.10 m.
Longitud media = 298.02 m.
Terreno plano = 0.015 m.
Longitud de la cinta = 30.00 m.

Solución:
GEOMATICA
LEVANTAMIENTO DE TERRENOS CON CINTA METÁLICA.
Se emplean cuando el terreno esta horizontal, descubierto y accesible, dichos levantamientos s
efectúan dividiéndolo en triángulos y tomando suficientes medidas de los lados, alturas y ángulos de
los triángulos que permitan calcular el resto de los lados y ángulos necesarios para dibujarlo y
calcular las superficies.

Para fijar las posiciones de los puntos del terreno, se traza una figura llamada POLIGONO DE
BASE, que siga aprox. El perímetro del terreno que se desea levantar) Es una figura irregular con
lados en los que los lados coinciden con punto llamado vértice.

Los triángulos que se forman dentro del polígono deben estar lo más cerca del equilátero y evitar
ángulos menores de 20º.

Los levantamientos se dividen en dos fases:

1.- Trabajo de campo:

1.1- Reconocimiento del terreno.


1.2- Materialización de los vértices del polígono.
1.3- Elección del método que se aplicará.
1.4- Dibujo del croquis del polígono de base.
1.5- Medición de los lados del polígono de base.
1.6- Levantamiento de detalles.

2.- Trabajo de gabinete:


2.1– Calculo.
2.1. A – De los ángulos interiores de la polígona base.
De cada uno de los triángulos en que se divide el polígono base, los ángulos interiores se calculan
aplicando las siguientes fórmulas:

Como comprobación de que los ángulos estén bien calculados deben satisfacer la condición
siguiente:
Ángulos Interiores

A + B + C = 180º 00’ 00’’

2.1.B – SUPERFICIE DEL POLÍGONO BASE


La superficie de cada triángulo se determina por la fórmula:

Donde:

A, B Y C son los lados del triángulo.


P = Semiperimetro.

2. A – LA ESCALA:
Es la relación fija, que todas las distancias en el plano guardan con las distancias correspondientes
en el terreno. La escala puede ser:
Numérica – Es la relación de la distancia del plano, a la distancia correspondiente en el terreno. Una
unidad de longitud en el plano representa un número determinado de las mismas unidades de
longitud en el terreno ejemplo:

Gráfica – Es una línea subdividida en distancias del plano que corresponden a unidades de longitud
en el terreno, ejemplo:

En esta escala gráfica, un centímetro representa 100.00 mts.

La fórmula general de la escala es:

Donde:
L = Longitud medida del terreno.

L = Longitud en el plano.
M =Denominador o módulo de la escala.
1.- POR METODOS DE DIAGONALES
Este método consiste en dividir en triángulos el polígono de base, recuérdese que los
triángulos deben de ser lo más próximo al equilátero. Los lados del perímetro y las
diagonales se miden, anotándose en la libreta de campo, ejemplo:

Calcular la superficie del polígono, los ángulos interiores comprobando y calculando con
los datos del registro siguiente:

EST. P.V. DISTANCIAS

1 2 50.60
2 3 35.10
3 4 56.40
4 1 39.00
1 3 61.50
2 4 68.30
Solución:

Del triángulo 1 – 4 – 2

(A + B + C) = 50.60 + 39.00 + 68.30 = 157.90 = 78.95 m.


1
s=
2 2 2

S – A = 78.95 – 50.60 = 28.35 mts.


S – B = 78.95 – 39.00 = 39.95 mts.
S – C = 78.95 – 68.30 = 10.65 mts.

Inv. Tan
1
= (S − B)(S − C) = (39.35)(10.65)
2 S (S − A) (78.95)(28.35)
1
Inv. Tan = o.435994 = 2 (23º 33’.4) = 47º 06’.8
2

Angulo 1 – 4 – 2 = 47º 06’.8


Del triángulo 1 – 2 – 4
Inv. Tan
1
= (S − A)(S − C) = (28.35)(10.65)
2 S (S − B) (78.95)(39.95)

1
Inv. Tan = 0.309397 = 2 (17º 11’.5) = 34º 23’.0
2

Angulo 1 – 2 – 4 = 34º 23’.0


Del triángulo 2 – 1 – 4 = 98º 30’.2
S1 = S (S − A)(S − B)(S − C)

S1 78.95x28.35x39.95x10.65
S1 = 975.856 M2
Comprobaciones:
La suma de los ángulos interiores de un triángulo debe ser igual a 180º 00’ 00’’.
47º 06’.8
34º 23’.0
98º 30’.2
180º 00’.0
1
S1 = (50.6) (39.0) (0.98902) = 975.8660 m2
2

Del Triángulo 2 – 4 – 3:
1
s = ( A’ + B’ + C) = 35.10 + 56.40 + 68.30 159.80
= = 79.90 m
2 2 2

= 0.275963 = 2 x 15º 25’.6’’ = 30º 51’.2


2
ANGULO 2 – 4 – 3 = 30º 51’.2
Del triángulo 3 – 2 – 4:

Inv. Tan
1
= (S − A')(S − C) = 44.80x11.60
2 S (S − B') 79.90x23.50

1
Inv. Tan = 0.526090 = 2 x 27º 44’.9 = 55º 29’.8
2

ANGULO 3 – 2 – 4 = 55º 29’.8

Del triángulo 2 – 3 – 4:

Inv. Tan
1
= (S − A')(S − B') = 44.80x23.50
2 S (S − C') 79.90x11.60

1
Inv. Tan = 1.065787 = 2 x 46º 49’.4 = 93º 38’.8
2

ANGULO 2 – 3 – 4 = 93º 38’.8

Determinación de la superficie:
S2 = S (S − A')(S − B')(S − C)

S2 = 79.90x44.80x23.50x11.60 = 987.814 M2

SUPERFICIE No.2 = 987.814 m2


Comprobación:
La suma de los ángulos interiores de un triángulo debe ser igual a 180º 00’ 00’’.
1
30º 51’.2 superficie = [(A) (B) sen 93º 38’.8]
2
55º 29’.8

35.10x56.40x0.99797
93º 38’.8 s=
2
179º 59’.8

S2 = 987.8107 m2

CONDICIÓN GEOMÉTRICA:  ÁNG.INT. = 180º00'(N − 2 )

ANG. DEL VERT. 1 = 98º 30’.2


ANG. DEL VERT. 3 = 93º 38’.8
ANG. DEL VERT. 2 = 34º 23’.0 + 55º 29’.8 = 89º 52’.8
ANG. DEL VERT.4 = 47º 06’.8 + 30º 51’.2 = 77º 58’.0
359º 59’.8
Donde:
N = No. De vértices del polígono.
180º 00’ ( 4 – 2 ) = 180º (2) = 360º 00’

 ANG.INT . = 360º00'
SUPERFICIE TOTAL
S1 = 975.856
S2 = 987.814
2.- POR EL MÉTODO DE RADIACIONES.

Este método se utiliza cuando desde un punto interior se ven todos los vértices del polígono,
trazándose líneas auxiliares llamadas radiaciones y con ellas se forman triángulos. Las
radiaciones así como los lados del perímetro del polígono envolvente, se miden y se anotan
ordenadamente en la libreta de campo. Ejemplo:

DONDE:
EST. = Estación; vértice desde el cual se hace la observación.
P. V. = Punto de visado.
Se resuelve igual que por el método de diagonales
3.- POR EL MÉTODO DE LÍNEAS DE LIGA.

Este método se emplea cuando no existe visibilidad que impidan ver tres vértices consecutivos
del polígono, y consiste en medir los lados del polígono de base y, además las líneas que ligan
dos puntos pertenecientes a los lados contiguos. El registro de lleva a cabo como en el siguiente
ejemplo:

Solución:

Los triángulos a– A – h, b – B – c, d – C –e, y f – D – g, se resuelven con las fórmulas anteriormente


vistas, y se comprueban de la misma manera
4.- MÉTODO DE ALINEACIONES

Este método consiste en encerrar el polígono por levantar dentro de un rectángulo cuyos
lados se pueden medir con cinta y prolongar los lados de las esquinas de los muros de
una construcción o propiedad hasta interceptar el rectángulo envolvente.

Se miden los lados del rectángulo, así como las alineaciones y de anotan en la libreta de
campo, este método es adecuado para levantar perímetros de construcciones irregulares.

Con estos datos se puede:

A) Dibujar el plano a escala.


B) Calcular la superficie del cuadrilátero 1-2-3-4-1
5.- MÉTODO DE COORDENADAS RECTANGULARES

Este método consiste en proyectar todos los vértices del polígono sobre dos ejes rectangulares
convenientemente elegidos y en medir las distancias del pie de cada perpendicular al origen.

Las longitudes medidas se anotan en el registro de campo como se indica en el ejemplo siguiente:

Solución:
A) Cálculo de la superficie:

1
S = [ (X1 + X2 ) (Y2 - Y1 ) + (X2 + X3 )(Y3 + Y2 ) + (X3 + X4 )(Y4 + Y3)(X4 + X1) + (Y1 +
2
Y4)
1
S= [(21.92) (13.13) + (48.9) (-31.58) + (40.52) (-4.87) + (13.54)(23.32)]
2
1
S= [287.8096 – 1544.2640 – 197.3324 + 315.7528]
2
S = 569.0160 m2.
El signo de la superficie solo indica el sentido en que se ha recorrido el polígono.
Calculo de los lados:
D= ( X 2 − X1 )2 + (Y2 − Y1)2

1–2= (20 − 1.92)2 + (40 − 26.87)2 = 22.34 m

2–3= (28.9 − 20)2 + (8.42 − 40)2 = 32.81m

3–4= (11.62 − 28.90)2 + (3.55 − 8.42)2 = 17.95 m

4 – 1 = 1.92 − 11.62)2 (26.87 − 3.55)2 = 25.26 m

Los lados calculados coinciden con los medidos en el campo y que figuran en el registro
respectivo.

Levantamiento de detalles

Los detalles se fijan por intersecciones; es decir, por medio de dos distancias o bien por
normales a los lados del polígono de base o a la prolongación de los lados del polígono.
Ver figura siguiente:

Intersecciones

Polígono Base
poste
Perpendiculares
al lado 4 -5
Levantamientos Planimétricos

El levantamiento se puede definir, como el conjunto de operaciones medios puestos en práctica


para determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en el plano.

Clases de Levantamiento:
1.- Lev. Topográficos
2.- Lev. Geodésicos

Levantamientos Topográficos

Son aquellos levantamientos que en la práctica no superan los 30 Km. de lado,


correspondientes aproximadamente a un círculo de 30 Km. de diámetro, límites dentro de los
cuales se puede hacer abstracción de la curvatura de la superficie terrestre.

Por su calidad los levantamientos se dividen:

a) – Precisos
b) – Regulares
c) – Taquimétricos
d) – Expeditivos

Lev. Precisos
Se realizan por medio de triangulaciones o poligonales de precisión, se emplean para fijar los
límites entre naciones o estados, en el trazado de ciudades, etc.

Lev. Regulares.
Se realizan por medio de poligonales, levantadas con tránsito y cinta. Se usan para levantar
linderos de propiedades, para el trazado de caminos, vías férreas, canales, ciudades pequeñas,
etc., y en obras de saneamiento en las ciudades.
Lev. Taquímetros

Por este método las distancias se miden indirectamente, se ejecutan con tránsito y estadía y se
emplean en trabajos previos al trazo de vías de comunicación, configuración y relleno, etc.

Lev. Expeditivos

Para realizar Lev. De esta naturaleza se utilizan aparatos portátiles, poco precisos, como; brújula
de mano, sextante, podómetro, nivel de mano, etc. Y si no a ojo, estos trabajos se emplean en
reconocimientos

LOS LEVANTAMIENTOS SE EJECUTAN POR MEDIO DE POLIGONALES.

Poligonal
Es una sucesión de líneas que conectan una serie de puntos fijos llamados VERTICES.
Clases poligonales:
– Poligonal cerrada.
– Poligonal abierta.

a).- Poligonal Cerrada


Es aquella cuyos extremos inicial y final coinciden, es decir formando un polígono.

b).- Poligonal abierta


Es una línea quebrada de (N) lados o aquella poligonal cuyos extremos no coinciden. Existen
dos clases de poligonal abiertas:

Poligonal de Enlace: Es una poligonal abierta cuyos extremos son conocidos de antemano y
por lo tanto puede comprobarse.

Caminamiento: Es una poligonal en la cual solo se conoce el punto de partida y por esto no es
susceptible de comprobación.
PLANIMETRÍA:
Es el conjunto de los trabajos efectuados para tomar en el campo los datos geométricos
necesarios que permitan construir una figura semejante a la del terreno, proyectada sobre un
plano horizontal.

Los Lev. Planimétricos se Clasifican en:


1.- Lev. con brújula y cinta.
2.- Lev. con transito y cinta.
3.- Lev. con una Semi Estación Total.
4.- Lev. con Estación Total.
5.- Lev. con GPS

LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA.


La BRUJULA, tiene por objeto dar a las líneas de un plano la misma dirección que guardan sus
homólogas en el terreno. La dirección de cualquier línea se determina por el ángulo horizontal
que forma con alguna referencia real o imaginaria que tiene una dirección fija. Comúnmente se
emplea como líneas de referencia la Meridiana astronómica, la meridiana magnética, o una
meridiana elegida arbitrariamente que se denomina meridiana supuesta.

Meridiano Astronómico o Verdadero: Es el círculo máximo que pasa por ese punto y por los
polos terrestres.

Meridiana astronómica o verdadera: Es la dirección Norte – Sur dada por la intersección del
plano meridiano astronómico con el horizonte.

Meridiano Magnético: Es el plano vertical en que se coloca una aguja imanada y orientada
bajo la acción única del campo magnético terrestre.

Meridiana Magnética: Es el ángulo formado entre la meridiana astronómica y la magnética


para nuestro país es oriental, es decir, la declinación magnética es oriental, o sea, apunta al
Este de la Meridiana Astronómica o verdadera.

VARIACIONES EN LA DECLINACIÓN
A).- Variación secular.
B).- Variación anual.
C).- Variación diaria.
D).-Variaciones irregulares
Líneas Isogònicas: Son aquellas que unen los mismos lugares de la tierra que tienen la misma
declinación.

Líneas isóclinas: Son aquellos que unen puntos de igual inclinación magnética y corresponden
a los círculos de igual latitud.

Líneas agónicas: Son las que unen los puntos de declinación nula.

Inclinación Magnética: En el ángulo vertical que la aguja imanada libremente forma con el
plano horizontal.

Azimut de una Línea: Es la dirección dada por el ángulo horizontal entre el meridiano y la línea:
Se mide a partir del Norte Magnético en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, y
su valor varía entre 0º y 360º.
Los azimut se llaman astronómicos o magnéticos según si el meridiano es el verdadero o el
magnético.

Azimut Directo de una Línea: Es el que se toma en el origen de la línea.


Azimut Inverso: Es el que se toma en el extremo final, o sea.
Azimut Inverso = Azimut Directo + 180º
Ejemplo: Levantamiento
RUMBO DE UNA LÍNEA
Es el ángulo horizontal que dicha línea forma con la meridiana, su valor está comprendido
entre 0º y 90º, y se mide a partir del Norte Magnético o desde el Sur, hacia el Este o hacia
el Oeste.

El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo
agudo que la línea hace con el meridiano en ese cuadrante EJEMPLO:

Rbo.OA = N 61º 10` E


Rbo OB = S 42º 07’ E
Rbo OB = S 59º 32’ W
Rbo OD = N 31º 40’ W

Rumbo directo de una línea: Es el rumbo que se toma en la dirección general del
levantamiento.
Rumbo inverso de una línea: Es el rumbo que se toma en la dirección opuesta de dicho
levantamiento.

Dichos rumbos DIRECTO e INVERSO de una misma línea tienen el mismo valor y se
localizan en cuadrantes opuestos. EJEMPLO:

LA BRUJULA:
Es un instrumento topográfico que sirve para determinar direcciones con relación a la meridiana
magnética. Es útil solamente para Lev. Aproximados en:
Levantamientos secundarios.
Levantamientos de detalles para el relleno de planos.
Para tomar radiaciones en trabajos de configuración.
En reconocimientos
Trabajos preliminares
En exploraciones militares.

LAS PARTES PRINCIPALES DE UNA BRÚJULA SON:

1.- La Caja: Tiene un círculo graduado de 0º a 360º en el sentido del movimiento de las
manecillas del reloj, o de 0º a 90º en ambas direcciones del N y del S y generalmente, los puntos
E y W están invertidos debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja.

2.- Un Nivel Circular: Se usa para mantener el círculo graduado en un plano horizontal, cuando
se van a tomar direcciones con la brújula.

3.- Pínulas Ocular y Objetivo: Son los elementos que sirven para dirigir la visual y están
colocados en línea con los puntos cardinales N y S de la caja de la brújula.

4.- Una Aguja Imantada: Que pueda girar libremente sobre un pivote colocado en el centro del
círculo graduado. La punta S lleva un contrapeso para contrarrestar la atracción magnética en el
sentido vertical

CONDICIONES QUE DEBE SATISFACER LA BRÚJULA:

A.- La aguja debe ser móvil.


B.- La aguja debe ser sensible
C.- La línea de los ceros debe estar en el plano que pasa por la visual, definida por las pínulas.
D.- La línea que une las dos puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación de la
aguja.
E.- El pivote sobre el que reposa la aguja debe estar en el centro del círculo graduado.
F.- El eje magnético de la aguja debe coincidir con su eje geométrico.
VENTAJAS EN EL USO DE LA BRÚJULA

1.- ES LIGERA, se carga con facilidad y demanda poco tiempo para visar y para leer.

2.- UN ERROR en la dirección de una línea no afecta necesariamente a las demás líneas del
levantamiento.

3.-LA BRÜJULA se adapta especialmente para correr líneas rectas a través de un obstáculo,
pues puede instalarse salvando éste y continuar después con el rumbo directo leído
anteriormente.

DESVENTAJAS EN EL USO DE LA BRÚJULA

1.- LOS RUMBOS o Azimuts NO pueden obtenerse con una aproximación mayor de 15 min.

2.- LA AGUJA ES INSEGURA y en algunos casos nulos, a causa de las atracciones locales por
lo tanto NO debe emplearse en poblaciones y en la proximidad de vías férreas, estructuras
metálicas, líneas de alta tensión, etc

TABLA DE RUMBOS Y AZIMUT


Convertir los rumbos siguientes azimuts

Rumbos azimuts
1.- N 60º 30’ 15” E 60º 30’ 15”
2. - S 84º 23’ 10” E 95º 36’ 50”
3. - S 15º 17’ 59” W 195º 17’ 59”
4. - N 73º 39’ 27” W 286º 20’ 33”

Convertir los azimut siguientes a rumbos

Azimut Rumbo
1.- 73º 28’ 15” N 73º 28’ 15” E
2.- 165º 17’ 29” S 14º 42’ 31” E
3.- 250º 35’ 18” S 109º 24’ 42” W
4. - 310º 17’ 15” N 49º 42’ 45” W
N N

N
W E W E

S S

W E

N N

W E W E

S S
S

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA CINTA.

1.- METODO ITINERARIO


2.- METODO DE RADIACIONES
3.- METODO DE INTERSECCIONES
4.- METODO DE COORDENADAS RECTÁNGULARES

1.- EL MÉTODO ITINERARIO:

Es el principal y se usa para el levantamiento del polígono de base, en tanto que los tres
restantes se usan como auxiliares del primero, para el levantamiento de detalles.

A.- TRABAJO DE CAMPO


B.- TRABAJO DE GABINETE
El trabajo de campo se realiza de la siguiente manera:

1.- Reconocimiento del terreno.


2.- Materialización de los vértices de la poligonal
3.- Dibujo del croquis de la poligonal.
4.- Ejecución del polígono, tomando en cada uno de los vértices los rumbos (o azimut) DIRECTO
e INVERSO de los lados que en dicho vértice concurren y midiendo con la cinta los lados de la
poligonal.
5.-Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares procedentes.
6.- Las distancias se comprueban midiéndola dos veces (Ida y Vuelta).

El Trabajo de Gabinete se Realiza de la Siguiente Manera:

1.- Se calculan los ángulos interiores del polígono, a partir de los rumbos (o azimut) observados.
2.- El error angular (EA) se determina COMPARANDO la suma de los ángulos interiores
obtenidos en función de los rumbos (o azimut) observados con la suma que da la condición
geométrica:

 ANG.INTERIORES = 180º(N − 2)
DONDE: N = Número de lados del polígono.

3.- EL (EA) no deberá exceder la tolerancia angular (TA):

TA = A N
DONDE:
TA = Tolerancia angular, en minutos.
A = Aproximación de la brújula, en minutos =

N = Número de vértices de la poligonal.


Si: EA TA, Deberá repetirse el trabajo 30º '
4.- LA DETERMINACIÓN DEL ERROR ANGULAR DEBE HACERSE EN EL CAMPO,
AL TERMINAR EL TRABAJO, porque en el caso de resultar mayor que la tolerancia se puede
repetir el levantamiento, evitándose que regresar al campo y pérdida de tiempo.

5.- SE ESCOGE UN RUMBO BASE, este puede repetir el levantamiento, evitándose que
regresar al campo y pérdida de tiempo.

6.- LOS RUMBOS CALCULADOS, se determinan corrigiendo los ángulos interiores del polígono
con el rumbo base.

7.- Se elige la escala.

8.- Se dibuja el polígono.

9.- El error lineal (EL), es la separación que existe entre el punto inicial y el punto final, esto se
aprecia cuando se dibuja el polígono y no deberá ser mayor que la tolerancia lineal (TL) dada por
las siguientes fórmulas:

Terreno Tolerancia Lineal

Plano. TL = L + 0.0008 L + 0.1 N-1


0.015

Quebrado. TL = L + 0.0008 L + 0.1 N-1


0.020

Muy Quebrado. TL = L + 0.0008 L + 0.01 N-1


0.025

DONDE: TL = Tolerancia lineal, en metros.


L = Perímetro o desarrollo de la poligonal, en metros.
N = Número de lados de la poligonal.
Si: EL  TL, DEBE REPETIRSE EL LEVANTAMIENTO
La Tolerancia Lineal (TL), puede calcularse para trabajos con brújula y cintas de la
siguiente manera:

Terreno Tolerancia

Plano. TL L
=
10
00
Accidentado. TL = L
50
0

Si el error de cierre no rebasa la tolerancia establecida, se compensara el error


gráficamente.
Una vez compensado el error, se dibujaran los detalles partiendo de la estación origen,
constituyendo éstos el verdadero valor topográfico.
La precisión obtenida en un levantamiento se calcula dividiendo el error de cierre por el
perímetro del polígono.

ERRORDECIERRE(EL )
Precisión o Error Relativo =
PERIMETRODELPOLIGONO( L)

Se acostumbra representar la precisión como una fracción cuyo numerador es la unidad:


EL
EL

1 1
P= =
L P=
L
EL EL

L
EL
DIBUJO DE LA POLIGONAL
Para construir un plano con la información de campo por medio de la brújula y cinta metálica,
se procede de la siguiente manera:

1.-Se determina la escala apropiada, de modo que el polígono pueda acondicionarse al


tamaño del papel, generalmente la parte superior del dibujo debe ser el NORTE.

2.-La dirección del primer plano se traza, usando el transportador tomado en cuenta como
referencia la meridiana magnética (Norte) para ello se coloca el centro del transportador
en el punto inicial o vértice no. 0 del polígono, haciendo coincidir el cero de la
graduación del transportador con la línea norte-sur trazada y, con un lápiz de punta fina,
se marca en el papel el rumbo (o azimut) del lado 0-1.

3.-Usando el escalímetro y regla se traza la línea 0-1 y, así sucesivamente para todos los
lados del polígono base.

4.- Si al dibujar el polígono el punto inicial no coincide con el punto final, se mide esta
diferencia a la misma escala del plano a esta se le conoce como error lineal (El).

5.- Este error se reparte en cada uno de los vértices del polígono considerando el error
unitario o error por metro, (e) se calcula de la siguiente manera.
E
e= E = e (  L)
L
CALCULANDO e’ las correcciones se obtienen como sigue:
C1 = e L1
C2 = e (L1 + L2)
C3 = e (L1 + L2 + L3)
C4 = e (L1 + L2 + L3 + L4)
C0’ = e (L1 + L2 + L3 + L4 + L5) C0’ = e ( (
L)
6.- Por los vértices de la poligonal se trazan paralelas al error de cierre, en sentido contrario al error.
7.- En seguida el error unitario se reparte en cada uno de los vértices de la poligonal hasta
coincidir con el punto inicial.
8.- Por último, uniendo los puntos 0,1’,2’,3’,4’ y 0 se encuentra la poligonal compensad
UNIDAD II
PARTES PRINCIPALES DE LA ESTACION TOTAL
ELECTRÓNICANIKON DTM-322.
PLANILLA DE CALCULO DE UNA POLIGONAL CERRADA

EST. P.V. ANG. INT. CORREC ANGULOS AZIMUT RUMBOS DISTANCIA


OBSERVADO CION CORREGIDOS MAGNETICOS MTS.
ANGULA
R (CA)
A B 74° 34’ 20” -2” 74° 34’ 18” 105° 54’ 22” S 74° 05° 38” E 166.200
B C 148° 00’ 40” -3” 148° 00’ 37” 73° 54’ 59” N 73° 54’ 59” E 171.400
C D 127° 27’ 40” -3” 127° 27’ 37” 21° 22’ 36” N 21° 22’ 36” E 160.700
D E 049° 08’ 10” -2” 049° 08’ 08” 250° 30’ 44” S 70° 30’ 44” 162.600
W
E F 231° 52’ 30” -3” 231° 52’ 27” 302° 23’ 11” N 57° 36’ 49” W 113.700
F G 120° 20’ 20” -2” 120° 20’ 18” 242° 43’ 29” S 62° 43’ 29” 117.200
W
G H 108° 37’ 30” -2” 108° 37’ 28” 171° 20’ 57” S 08° 39’ 03” E 45.000
H A 219° 59’ 10” -3” 219° 59’ 07” 211° 20’ 04” S 31° 20’ 04” 70.300
W
Σ 1080° 00’ 20” -20” 1080° 00’ 00”

FORMULAS:
Condición Geométrica= 180° (n-2) = 180° (6) = 1080° 00’ 00”
Error Angular (Ea) = Ang. Observados – Cond. Geom. = + 20”
CA = Ea/n = 20”/8 = - 2.5”
AZIMUT B-C = Az. Ant. A-B + Ang. Int. Correg. “B” + 180° =
105° 54’ 22” + 148° 00’ 37” + 180° = 73° 54” 59”
AZIMUT C-D = Az. Ant. B-C + Ang. Int. Correg. “C” + 180° =
73° 54’ 59” + 127° 27’ 37” + 180° = 21° 22’ 36”
AZIMUT D-E = Az. Ant. C-D + Ang. Int. Correg. “D” + 180° =
21° 22’ 36” + 49° 08’ 08” + 180° = 250° 30’ 44”
AZIMUT E-F = Az. Ant. D-E + Ang. Int. Correg. “E” + 180° =
250° 30’ 44” + 231° 52’ 27” + 180° = 302° 23’ 11”
AZIMUT F-G = Az. Ant. E-F + Ang. Int. Correg. “F” + 180° =
302° 23’ 11” + 120° 20’ 18” + 180° = 242° 43’ 29”
AZIMUT G-H = Az. Ant. F-G + Ang. Int. Correg. “G” + 180° =
242° 43’ 29” + 108° 37’ 28” + 180° = 171° 20’ 57”
AZIMUT H-A = Az. Ant. G-H + Ang. Int. Correg. “H” + 180° =
171° 20’ 57” + 219° 59’ 07” + 180° = 211° 20’ 04”
AZIMUT A-B = Az. Ant. H-A + Ang. Int. Correg. “A” + 180° =
211° 20’ 04” + 74° 34’ 18” + 180° = 105° 54’ 22” COMPROBACION CORRECTA.

CALCULO DE LAS PROYECCIONES SIN CORREGIR:


LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO A-B (DIST. HORZ. A-B) =
X= SENO 74° 05’ 38” (166.200) = 0.961712083 (166.200) = 159.8365482
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO A-B (DIST. HORZ. A-B) =
Y= COSENO 74° 05’ 38” (166.200) = 0.274061795 (166.200) = 45.54907041

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO B-C (DIST. HORZ. B-C) =


X= SENO 73° 54’ 59” (171.400) = 0.960858438(166.200) = 164.6911363
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO B-C (DIST. HORZ. B-C) =
Y= COSENO 73° 54’ 59” (171.400) = 0.27703982 (171.400) = 47.48462525

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO C-D (DIST. HORZ. C-D) =


X= SENO 21° 22’ 36” (160.700) = 0.364497587(166.700) = 58.57476234
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO C-D (DIST. HORZ. C-D) =
Y= COSENO 21° 22’ 36” (160.700) = 0.931204332 (166.700) = 149.6445362

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO D-E (DIST. HORZ. D-E) =


X= SENO 70° 30’ 44” (162.600) = 0.942712676 (162.600) = 153.2850812
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO D-E (DIST. HORZ. D-E) =
Y= COSENO 70° 30’ 44” (162.600) = 0.333605769 (162.600) = 54.24429808

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO E-F (DIST. HORZ. E-F) =


X= SENO 57° 36’ 49” (113.700) = 0.844455192 (113.700) = 96.01455533
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO E-F (DIST. HORZ. E-F) =
Y= COSENO 57° 36’ 49” (113.700) = 0.535626202 (113.700) = 60.90069921

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO F-G (DIST. HORZ. F-G) =


X= SENO 62° 43’ 29” (117.200) = 0.88881505(117.200) = 104.1691239
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO F-G (DIST. HORZ. F-G) =
Y= COSENO 62° 43’ 29” (117.200) = 0.458266087 (117.200) = 53.70878546

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO G-H (DIST. HORZ. G-H) =


X= SENO 08° 39’ 03” (45.000) = 0.150412518 (45.000) = 6.768563313
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO G-H (DIST. HORZ. G-H) =
Y= COSENO 08° 39’ 03” (45.000) = 0.988623322 (45.000) 44.48804953

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO H-A (DIST. HORZ. H-A) =


X= SENO 31° 20’ 04” (70.300) = 0.520032692 (70.300) = 36.55829825
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO H-A (DIST. HORZ. H-A) =
Y= COSENO 31° 20’ 04” (70.300) = 0.854146357 (70.300) = 60.0464889

PROY. SIN CORREGIR FACTOR DE CORRECCION LINEAL


E (+) W (-) N (+) S (-) Kx Ky
159.8365483 --------------- ---------------- 45.54907041 + 0.031981407 - 0.0006029795625
164.6911363 --------------- 47.48462525 --------------- + 0.032952752 + 0.0006286024786
58.57476234 --------------- 149.6445362 --------------- + 0.011720118 + 0.001980997552
--------------- 153.2850812 --------------- 54.24429808 - 0.030670535 - 0.0007180871712
--------------- 96.01455533 60.90069921 --------------- - 0.019211379 + 0.0008062047509
--------------- 104.1691239 --------------- 53.70878546 - 0.020843012 - 0.0007109980438
6.768563313 --------------- --------------- 44.48804953 + 0.001354309 - 0.0005889337455
--------------- 36.55829825 --------------- 60.0464889 - 0.007314884 - 0.0007948966966
389.8710103 390.0270587 258.0298607 258.0366924 0.00003120 0.000000090438

ERROR EN; Ex = ΣE - ΣW ; Ey = ΣN - ΣS
Ex = 389.8710103 - 390.0270587 = - 0.1560484 mts. Ey = 258.0298607 -
258.0366924 = - 0.0068317 mts.

ERROR LINEAL (EL)= Ex² + Ey² = (-0.1560484)² + (-0.0068317)² = 0.1561978722


mts.

LAS PRESICIONES: CADERO DE PRIMERA = 1/5,000 ; 1/10,000


MEDICION ELCTRONICA = 1/20,000
PRESICION O ERROR RELATIVO = P= EL_ = 0.23__ = 0.0001550966855 mts.
ΣL 1,007.10
PRESICION O ERROR RELATIVO = P= 1_ = __1____ = 1_ ___
Σ L = 1,007.10 6447.59104
EL 0.156197872

FACTOR DE CORRECCION LINEAL Kx ; Ky


Kx = Ex __ = 0.1560484 = 0.000200088199
Σ E (+) + Σ W (-) 389.8710103 + 390.0270587

Ky = Ey_____ _ = = 0.0068317 __ = 0.00001323802126


Σ N (+) + Σ S (-) 258.0298607 + 258.0366924
Kx
159.8365483 (0.000200088199) =0.031981407
164.6911363 (0.000200088199) =0.032952752
58.57476234 (0.000200088199) =0.011720118
153.2850812 (0.000200088199) =0.030670535
96.01455533 (0.000200088199) =0.019211379
104.1691239 (0.000200088199) =0.020843012
6.768563313 (0.000200088199) =0.001354309
36.55829825 (0.000200088199) =0.007314884
Ky
45.54907041 (0.00001323802126) = 0.0006029795625
47.48462525 (0.00001323802126) = 0.0006286024786
149.6445362 (0.00001323802126) = 0.001980997552
54.24429808 (0.00001323802126) = 0.0007180871712
60.90069921 (0.00001323802126) = 0.0008062047509
53.70878546 (0.00001323802126) = 0.0007109980438
44.48804953 (0.00001323802126) = 0.0005889337455
60.0464889 (0.00001323802126) = 0.0007948966966
COMPROBACION DE LA COORRECCION LINEAL:
Kx = Σ (+) - Σ (-) = 0.078008586 – 0.07803981= 0.0000 mts.
Ky = Σ (+) - Σ (-) = 0.003415804782 – 0.00341589522 =0.000000090438 mts.
PROYECCIONES CORREGIDAS:
E (+); W (-) = Constante Kx (lo que se tenga en la celda E; W) = 00.000 mts. Se

PROYECCIONES CORREGIDAS COORDENADAS VERT.

E (+) W (- ) N (+) S (-) X Y

159.86853 --------------- ---------------- 45.54967339 100.000 100.000 A


164.7240891 --------------- 47.48525385 --------------- 259.8365483 54.45092959 B
58.58648246 --------------- 149.6465172 --------------- 424.5276846 101.9355548 C
--------------- 153.2544107 --------------- 54.24501617 483.1024469 251.580091 D
--------------- 95.99534395 60.90150541 --------------- 329.8173657 197.335793 E
--------------- 50.46033844 --------------- 53.70949646 233.8028104 258.2364922 F
6.769917622 --------------- --------------- 44.48863846 129.6336865 204.5277067 G
--------------- 36.55098337 --------------- 60.0472838 136.4022498 160.0396572 H
389.949019 389.9490189 258.0332765 258.0332765 99.84395157 99.99316828
pone en celda corregida.
N (+); S (-) = Constante Ky (lo que se tenga en la celda N; S) = 00.000 mts. Se
pone en celda corregida.

COMPROBACION DE LAS PROYECCIONES CORREGIDAS:


SE SUMA LO QUE SE CONTENGA EN CADA COLUMNA DE LOS E (+); W (-) Y EL
RESULTADO DEBE DE DAR IGUALES, ES DECIR, LOS ENTEROS DEBEN SER IGUALES, PERO
EN LAS DECIMAS DEBEN DE SER AL MENOS 5 DIGITOS IGUALES.
LO MISMO SE HACE CON LAS COLUMNAS DE LOS N (+); S (-) EL RESULTADO DEBE
DE DAR IGUALES.
CALCULO DE LAS COORDENADAS:
1.- EL PRIMER VERTICE (A) TIENE COORDENADAS LOCALES, EL VALOR QUE SE TENGA EN
LA COLUMNA DE LAS (X), SE VA POR FILA Y SE SUMAN O RESTAN LO QUE SE TENGA EN
LA CELDA DE E (+); W (-) Y EL RESULTADO SE COLOCA DEBAJO DEL PRIMER VALOR DEL
VERTICE (A) Y SE OBTIENE LA COORDENADA DEL VERTICE (B) Y SE REPITE LA MISMA
OPERACIÓN PARTIENDO DEL VALOR QUE SE HALLA OBTENIDO.

AL FINAL Y PARA COMPROBAR LOS CALCULOS, LO QUE SE OBTENGA DE LAS SUMAS O


RESTAS CON LOS VALORES QUE SE TENGA EN LAS CELDAS DE LOS E (+); W (-) Y CON LA
COORDENADA FINAL DEL VERTICE (H) EL RESULTADO DEBE SER IGUAL A LA
COORDENADA DEL VERTICE (A).

2.- EL PRIMER VERTICE (A) TIENE COORDENADAS LOCALES, EL VALOR QUE SE TENGA EN
LA COLUMNA DE LAS (Y), SE VA POR FILA Y SE SUMAN O RESTAN LO QUE SE TENGA EN
LA CELDA DE N (+); S (-) Y EL RESULTADO SE COLOCA DEBAJO DEL PRIMER VALOR DEL
VERTICE (A) Y SE OBTIENE LA COORDENADA DEL VERTICE (B) Y SE REPITE LA MISMA
OPERACIÓN PARTIENDO DEL VALOR QUE SE HALLA OBTENIDO.

AL FINAL Y PARA COMPROBAR LOS CALCULOS, LO QUE SE OBTENGA DE LAS SUMAS O


RESTAS CON LOS VALORES QUE SE TENGA EN LAS CELDAS DE LOS N (+); S (-) Y CON LA
COORDENADA FINAL DEL VERTICE (H) EL RESULTADO DEBE SER IGUAL A LA
COORDENADA DEL VERTICE (A).
LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL
CERRADA CON ESTACION TOTAL, UTILIZANDO COORDENADAS.

OBJETIVO:
Identificar el funcionamiento de la estación total para el levantamiento de terrenos y
aprender el manejo de la misma por medio de la práctica de campo.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como
en lo práctico.

El levantamiento es de ida y de regreso y debe de cumplir con la Precisión mínima


SOLICITADA de 1/35,000
Si no se cumple con esa Precisión, y rebase la tolerancia permitida, se volverá a realizar
la práctica.

EQUIPO REQUERIDO: MATERIAL:


1. Estación total 1.- Un bote de pintura en aerosol
. (color indicado).
2. Tripie 2.- Estacas de madera de segunda de .
25 cms.
3. Prisma reflejante 3.- Arandelas redondas. (Para lámina
. de cartón).
4. Bastón de extensión. 4.- Clavos de concreto de ½”.
5. Flexómetro (3 mts.)
6. Libreta de transito
7. Sombrilla industrial.

DESARRROLLO DE LA PRÁCTICA
PROCEDIMIENTO:
1. Revisar que la batería de la estación total este totalmente cargada
2. Realizar un recorrido del sitio del levantamiento para hacer un reconocimiento y exploración
del mismo.
3. Definir las posibles estaciones en donde se instalará la estación total para realizar la lectura
con la mayor cantidad de detalles posibles.
4. Estacionar el equipo e introducir en la estación total el nombre del trabajo, altura del equipo,
altura del prisma, coordenado del punto en donde se encuentra la estación y coordenado a un
punto de referencia para empezar a dar vida a los puntos.
5. Efectuar el levantamiento topográfico de cada uno de los puntos representativos del terreno
que sean necesarios, anotar en la libreta de transito las coordenadas de los puntos generados.
6. Mediante las coordenadas obtenidas se dibuja el plano en AutoCAD y así
poder identificar errores.
DATOS DE CAMPO:
COORDENADAS
EST. P. V. VERTICE
X Y
1 2 616889.450 2464064.494 1
2 3 616894.608 2463717.299 2
3 4 617181.151 2463714.418 3
4 5 617192.001 2463860.680 4
5 6 617234.591 2463899.971 5
6 7 617330.100 2463904.388 6
7 8 617327.717 2464084.579 7
8 1 617351.589 2464179.584 8
616889.432 2464064.452 1´

PASO 1: Se obtienen las distancias entre cada vértice y se suman al final.

X2 −X1
Dist. ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑣1 − 𝑣2 = (Seno Rbo. V1 −V2) = √(X2 − 𝑋1)2 + (Y2 − 𝑌1)2 = MTS.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1−2 = √(616894.608 − 616889.450)2 + (2463717.299 − 2464064.494)2

= 𝟑𝟒𝟕. 𝟐𝟑𝟑𝟑𝟏𝟐 𝒎𝒕𝒔.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎2−3 = √(617181.151 − 616894.608)2 + (2463714.418 − 2463717.299)2

= 𝟐𝟖𝟔. 𝟓𝟓𝟕𝟒𝟖𝟐𝟗 𝒎𝒕𝒔.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎3−4 = √(617192.001 − 617181.151)2 + (2463860.680 − 2463714.418)2

= 𝟏𝟒𝟔. 𝟔𝟔𝟑𝟖𝟖𝟒𝟗 𝒎𝒕𝒔.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎4−5 = √(617234.591 − 617192.001)2 + (2463899.971 − 2463860.680)2

= 𝟓𝟕. 𝟗𝟒𝟓𝟓𝟖𝟒𝟔𝟓 𝒎𝒕𝒔.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎5−6 = √(617330.100 − 617234.591)2 + (2463904.388 − 2463899.971)2

= 𝟗𝟓. 𝟔𝟏𝟏𝟎𝟖𝟏𝟖𝟒 𝒎𝒕𝒔.


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎6−7 = √(617327.717 − 617330.100)2 + (2464084.579 − 2463904.388)2

= 𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟎𝟔𝟕𝟓𝟔𝟕 𝒎𝒕𝒔.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎7−8 = √(617351.589 − 617327.717)2 + (2464179.584 − 2464084.579)2

= 𝟗𝟕. 𝟗𝟓𝟖𝟐𝟔𝟖𝟕𝟏 𝒎𝒕𝒔.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎8−1′ = √(616889.432 − 617351.589)2 + (2464064.452 − 2464179.584)2

= 𝟒𝟕𝟔. 𝟐𝟖𝟏𝟗𝟐𝟐𝟗 𝒎𝒕𝒔.

PASO 2: Se obtienen los Rumbos de cada vértice.

X2 − X1
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 = tan−1 ( ) = (𝑵+)(S−) 00° 51´04.09" (𝑬+)(W−)
Y2 − Y1
616894.608 − 616889.450
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟏−𝟐 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑺 𝟎𝟎° 𝟓𝟏´𝟎𝟒. 𝟎𝟗" 𝑬
2463717.299 − 2464064.494

617181.151 − 616894.608
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟐−𝟑 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑺 𝟖𝟗° 𝟐𝟓´ 𝟐𝟔. 𝟐𝟏" 𝑬
2463714.418 − 2463717.299

617192.001 − 617181.151
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟑−𝟒 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑵 𝟒° 𝟏𝟒′ 𝟑𝟑. 𝟏𝟓′′ 𝑬
2463860.680 − 2463714.418

617234.591 − 617192.001
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟒−𝟓 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑵 𝟒𝟕° 𝟏𝟖′ 𝟐𝟓. 𝟗𝟓′′ 𝑬
2463899.971 − 2463860.680

617330.100 − 617234.591
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟓−𝟔 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑵 𝟖𝟕° 𝟐𝟏′ 𝟕. 𝟔𝟕′′ 𝑬
2463904.388 − 2463899.971

617327.717 − 617330.100
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟔−𝟕 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑵 𝟎° 𝟒𝟓′ 𝟐𝟕. 𝟔𝟔′′ 𝑾
2464084.579 − 2463904.388
617351.589 − 617327.717
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟕−𝟖 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑵 𝟏𝟒° 𝟔′ 𝟏𝟕. 𝟏𝟒′′ 𝑬
2464179.584 − 2464084.579

616889.432 − 617351.589
𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐𝟖−𝟏′ = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑺 𝟕𝟔° 𝟎′ 𝟒𝟎. 𝟔𝟑′′ 𝑾
2464064.452 − 2464179.584

PASO 3: Se obtienen los Proyecciones sin corregir de cada vértice y se colocan


en la
celda correspondiente.

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 1-2 (DIST. HORZ. 1-2)


X= SENO 00° 51´04.09" ( 𝟑𝟒𝟕. 𝟐𝟑𝟑𝟑𝟏𝟐 ) = 5.158005239 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 1-2 (DIST. HORZ. 1-2)


Y= COSENO 00° 51´04.09" ( 𝟑𝟒𝟕. 𝟐𝟑𝟑𝟑𝟏𝟐 ) = 347.1949999 mts.
LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 2-3 (DIST. HORZ. 2-3)
X= SENO 89° 25´ 26.21" ( 𝟐𝟖𝟔. 𝟓𝟓𝟕𝟒𝟖𝟐𝟗 ) = 286.5429999 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 2-3 (DIST. HORZ. 2-3)


Y= COSENO 89° 25´ 26.21" ( 𝟐𝟖𝟔. 𝟓𝟓𝟕𝟒𝟖𝟐𝟗 ) = 2.88100545 mts.
LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 3-4 (DIST. HORZ. 3-4)
X= SENO 4° 14´ 33.15" ( 𝟏𝟒𝟔. 𝟔𝟔𝟑𝟖𝟖𝟒𝟗 ) = 10.84999988 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 3-4 (DIST. HORZ. 3-4)


Y= COSENO 4° 14´ 33.15" ( 𝟏𝟒𝟔. 𝟔𝟔𝟑𝟖𝟖𝟒𝟗 ) = 146.262 mts.
LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 4-5 (DIST. HORZ. 4-5)
X= SENO 47° 18´ 25.95" ( 𝟓𝟕. 𝟗𝟒𝟓𝟓𝟖𝟒𝟔𝟓 ) = 42.58999939 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 4-5 (DIST. HORZ. 4-5) =


Y= COSENO 47° 18´ 25.95" ( 𝟓𝟕. 𝟗𝟒𝟓𝟓𝟖𝟒𝟔𝟓 ) = 39.29100066 mts.
LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 5-6 (DIST. HORZ. 5-6) =
X= SENO 87° 21´ 7.67" ( 𝟗𝟓. 𝟔𝟏𝟏𝟎𝟖𝟏𝟖𝟒) = 95.50899992 mts.
LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 5-6 (DIST. HORZ. 5-6) =
Y= COSENO 87° 21´ 7.67" ( 𝟗𝟓. 𝟔𝟏𝟏𝟎𝟖𝟏𝟖𝟒 ) = 4.417001706 mts.
LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 6-7 (DIST. HORZ. 6-7) =
X= SENO 00° 45´ 27.66" ( 𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟎𝟔𝟕𝟓𝟔𝟕 ) = 2.382997102 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 6-7 (DIST. HORZ. 6-7) =


Y= COSENO 00° 45´ 27.66" ( 𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟎𝟔𝟕𝟓𝟔𝟕 ) = 180.191 mts.

LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 7-8 (DIST. HORZ. 7-8) =


X= SENO 14° 6´ 17.14" ( 𝟗𝟕. 𝟗𝟓𝟖𝟐𝟔𝟖𝟕𝟏 ) = 23.87199951 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 7-8 (DIST. HORZ. 7-8) =


Y= COSENO 14° 6´ 17.14" ( 𝟗𝟕. 𝟗𝟓𝟖𝟐𝟔𝟖𝟕𝟏 ) = 95.00500012 mts.
LAS E; W = X= SENO DEL RUMBO 8-1’ (DIST. HORZ. 8-1’) =
X= SENO 76° 0´ 40.63" ( 𝟒𝟕𝟔. 𝟐𝟖𝟏𝟗𝟐𝟐𝟗 ) = 462.1570019 mts.

LOS N; S = Y= COSENO DEL RUMBO 8-1’ (DIST. HORZ. 8-1’) =


Y= COSENO 76° 0´ 40.63" ( 𝟒𝟕𝟔. 𝟐𝟖𝟏𝟗𝟐𝟐𝟗 ) = 115.1319923 mts.

DISTANCIA PROYECCIONES SIN CORREGIR


EST. P.V. HORIZONTAL RUMBO MAGNETICO
(mts) E(+) W(-) N(+) S(-)
1 2 347.233312 𝑆 0° 51´4.09" 𝐸 5.158005418 347.1949999
2 3 286.5574829 𝑆 89° 25´ 26.21" 𝐸 286.542917 2.88100545
3 4 146.6638849 N 04° 14° 33.15° E 10.84999988 146.262
4 5 57.94558465 N 47° 18° 25.95° E 42.58999939 39.29100066
5 6 95.61108184 N 87° 21° 07.67° E 95.50899992 4.417001706
6 7 180.2067567 N 00° 45° 27.66° W 2.382997102 180.191
7 8 97.95826871 N 14° 06° 17.14° E 23.87199951 95.00500012
8 1´ 476.2819229 S 76° 00° 40.63° W 462.1570019 115.1319923

PASO 4: Se suman las columnas del (E) y del (W) y se determina el Error en “X”
Se suman las columnas del (N) y del (S) y se determina el Error en “Y”.

ERROR EN; Ex = ΣE - ΣW = 464.5219211 - 464.539999 = 0.0180779


ERROR EN; Ey = ΣN - ΣS = 465.16660025 – 465.2079977 = 0.0419952

PASO 5: Se determina el Error Lineal y después se compara con la Tolerancia


lineal.

2 2
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 = √(X1′ − 𝑋1) + (Y1′ − 𝑌1) = mts.

√(616889.432 − 616889.450)2 + (2464064.452 − 2464064.494)2

= 0.045694638 mts.

Paso 6: Se obtiene el Factor de Corrección lineal “Kx” y “Ky”.

𝐸𝑥 0.0180779 𝑚𝑡𝑠
𝒌𝒙 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟗𝟒𝟓𝟖𝟐
Σ𝐸(+) + Σ𝑊(−) 464.5219211 𝑚𝑡𝑠. + 464.539999 𝑚𝑡𝑠.

𝐸𝑦 0.0419952 𝑚𝑡𝑠.
𝒌𝒚 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟓𝟏𝟑𝟖
Σ𝑁(+) + Σ𝑆(−) 465.1660025 𝑚𝑡𝑠. + 465.207977𝑚𝑡𝑠.

Paso 7: Multiplicar el factor “Kx” (es una constante) por cada proyección E (+) o
W (- )

(0.00001961441)(5.158005418) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟎𝟎𝟑𝟔𝟔 𝒎𝒕𝒔.

(0.00001961441)(286.542917) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓𝟕𝟓𝟔𝟎𝟗 𝒎𝒕𝒔.


(0.00001961441)(10.84999988) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟏𝟏𝟐𝟏 𝒎𝒕𝒔.

(0.00001961441)(42.58999939) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟖𝟐𝟖𝟕𝟐𝟓 𝒎𝒕𝒔.

(0.00001961441)(95.50899992) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟓𝟖𝟒𝟑𝟑 𝒎𝒕𝒔.

(0.00001961441)(2.382997102) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟑𝟔𝟖𝟖 𝒎𝒕𝒔.

(0.00001961441)(23.87199951) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟒𝟓𝟎𝟔 𝒎𝒕𝒔.

(0.00001961441)(462.1570019) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟗𝟗𝟐𝟕𝟒𝟑 𝒎𝒕𝒔.

Paso 8: Multiplicar el factor “Ky” (es una constante) por cada proyección N (+) o S

(0.000045138)(347.1949999) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟔𝟕𝟏𝟔𝟖𝟖 𝒎𝒕𝒔.


(-)

(0.000045138)(2.88100545) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟑𝟎𝟎𝟒𝟑 𝒎𝒕𝒔.

(0.000045138)(146.262) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟔𝟎𝟏𝟗𝟕𝟒 𝒎𝒕𝒔.

(0.000045138)(39.29100066) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟕𝟑𝟓𝟏𝟑 𝒎𝒕𝒔.

(0.000045138)(4.417001706) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟗𝟗𝟑𝟕𝟓 𝒎𝒕𝒔.

(0.000045138)(180.191) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟑𝟑𝟒𝟔𝟏 𝒎𝒕𝒔.

(0.000045138)(95.00500012) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟖𝟖𝟑𝟑𝟔 𝒎𝒕𝒔.

(0.000045138)(115.1319923) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏𝟗𝟔𝟖𝟐𝟖 𝒎𝒕𝒔.

EST P.V PROYECCIONES CORREGIDAS


Kx Ky
. . E(+) W(-) N(+) S(-)
1 2 0.000100366 0.015671688 5.158105784 347.179328
2 3 0.005575609 0.000130043 286.5484926 2.88087541
3 4 0.000211121 0.006601974 10.850211 146.268602
4 5 0.000828725 0.001773517 42.59082811 39.29277418
5 6 0.001858433 0.000199375 95.51085835 4.417201081
6 7 4.63688E-05 0.008133461 2.382950733 180.1991335
7 8 0.000464506 0.004288336 23.87246402 95.00928846
8 1´ 0.008992743 0.005196828 462.1480092 115.126795
Paso 9: Recuerden, chequen las columnas de las proyecciones sin corregir,
¿Cuál de
las dos columnas “E” o “W” es mayor? A la que tenga más, le ponemos
signo
“-“en la columna de “Kx” y al que tenga menos, le vamos a dar “+” y le
ponemos el signo en la columna de “Kx”

Se hará lo mismo en las columnas de “N” y “S” de proyecciones sin corregir.

Después, se suman los positivos “+” se suman los “-“ y el resultado debe de dar
0.00000 y se hará lo mismo en las columna de las “Ky”.

Paso 10: Se van por fila, partiendo de las proyecciones sin corregir, se suma o
se resta
dependiendo el valor que se tenga en la columna de “Kx” y el resultado
se
coloca en la celda de las proyecciones corregidas.

Lo mismo se hará y se toman en cuenta lo que se tenga en la columna de las


“Ky” y el
resultado se coloca en la celda de las proyecciones corregidas.

Paso 11: Para comprobar, si el paso de los valores de las proyecciones sin
corregir y la suma o resta de la columna Kx o Ky, el valor resultante debe de ser
iguales.

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐸(+) = 464.5309599 𝑚𝑡𝑠.


𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑊(−) = 464.5309599 𝑚𝑡𝑠.

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑁(+) = 465.1869991 𝑚𝑡𝑠.


𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑆(−) = 465.186999 𝑚𝑡𝑠.
COORDENADAS CORREGIDAS
VERTICE
X Y
616889.450 2464064.494 1
616894.6081 2463717.315 2

617181.1566 3
2463714.434
617192.0068 4
2463860.702
617234.5976 5
2463899.995
617330.1085 6
2463904.412
617327.7255 7
2464084.612
617351.598 8
2464179.621
616889.450 2464064.494

Paso 12: Para comprobar, si proyecciones corregidas están bien, se suman las
columnas “E” y se suman la columna “W” deben de ser IGUALES.

Lo mismo se hace con la columna “N” se suma y también se suma la columna de


los “S” y el resultado deben de ser IGUALES.

𝐸𝑥 = Σ𝐸(+) − Σ𝑊(−) = 𝟒𝟔𝟒. 𝟓𝟑𝟎𝟗𝟓𝟗𝟗 − 𝟒𝟔𝟒. 𝟓𝟑𝟎𝟗𝟓𝟗𝟗 = −0.0000000 𝑚𝑡𝑠.


𝐸𝑦 = Σ𝑁(+) − Σ𝑆(−) = 𝟒𝟔𝟓. 𝟏𝟖𝟔𝟗𝟗𝟗𝟏 − 𝟒𝟔𝟓. 𝟏𝟖𝟔𝟗𝟗𝟗 = −0.0000001 𝑚𝑡𝑠.

Paso 13: Encontrar las coordenadas corregidas sumando o restando las


respectivas proyecciones, se tomará la coordenada del vértice 1 como base y al
terminar debe salir de nuevo la coordenada del vértice 1
Paso 14: Se obtiene la superficie total del terreno mediante el método cruzado.

COORDENADAS Producto
Producto Ascendente
X Y Descendente
616889.450 2464064.494 1519841219000000000000 1.5200681000000000000

616894.6081 2463717.315 151985215000000000000 1520559902000000000000

617181.1566 1.520648398000000000000 1520584856000000000000

2463714.434
617192.0068 1520699382000000000000 1520780069000000000000

2463860.702
617234.5976 1520807048000000000000 1521039651000000000000

2463899.995
617330.1085 1521153621000000000000 1521036507000000000000

2463904.412
617327.7255 1521206401000000000000 1521206573000000000000

2464084.612
617351.598 1521194153000000000000 1520126411000000000000

2464179.621
616889.450 2464064.494

ΣProducto Descendente − ΣProducto Ascendente


Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
2
9.27689𝐸21 + 1.06453𝐸 + 22
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 9.96111𝐸 + 21
2
AGRODESIA
La parte de la agrimensura que se ocupa del fraccionamiento de terrenos se llama
Agrodesia, (ager-campo y daisia-división) que significa división del campo o terreno.

La superficie se determina por cualquiera de los métodos siguientes:


a) métodos gráficos.
b) Métodos mecánicos.
c) Métodos analíticos.
1.-por triangulación del polígono.
2.-por coordenadas.
3.-por medio de dobles distancias meridianas.
4.-por la regla de los trapecios.
5.-por la regla de Simpson.
Regla de los trapecios. -

La superficie se determina
S = d/2 (y1+2(y2+y3+y4+....+ )+ )

S = superficie buscada. S = d/2 (y1+25+ )


d = distancia común entre
y1 ordenadas y = primer y
ultima ordenada.
s = suma de las ordenadas intermedias.

Regla de Simpson.:

2d+2/3 ( y2 - y1+y3 ) 2d S1 = y1+y3


2
S = d/3 y1+ +2yn(y3+y5+...+ -2yn)+4(y2+y4...+

d= 30.00 ml.

S= d/3 y1+ +2(y3+y5+….+ - - 2)+4(y2+y4...+ -1)


Ejemplo:
S=30/3 24-80+22.60+2(31.20+31.20+31.30)+4(29.10+32.50+28.40)

S=5,324.00

PRIMER CASO DE AGRODESIA


“separar una parte determinada del terreno desde un punto situado en el lindero, por medio de una
línea cuya dirección no haya sido fijada de antemano”.

Ejemplo:
Dividir en dos partes iguales el polígono del predio del ejemplo anterior, con la condición que la
línea divisora parta de una de las esquinas o vértices del deslinde envolvente, cuyos lados y
coordenadas de cada esquina son conocidas, dicha línea divisora sin importar el rumbo que
tome.

Sup. Total= 151,961.667 m².


PROCEDIMIENTO:
1.- Se traza sobre el dibujo la línea propuesta que parta del vértice 1 tocando el vértice 4,
procediendo a calcular el rumbo y la distancia por coordenadas.

617192.0068 − 616889.450
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜1−4 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 56°2′ 13.66"
2463860.702 − 2464064.494

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1−4 = √((617192.0068 − 616889.450)2 + (2463860.702 − 2464064.494)2 )

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1−4 = 364.70900718 𝑚𝑡𝑠.

617351.598 − 616889.450
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜1−8 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 76°0′ 41.79"
2464179.621 − 2464064.494

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1−8 = √((617351.598 − 616889.450)2 + (2464179.621 − 2464064.494)2 )

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1−8 = 476.2719812

2.- Se calcula la superficie del polígono de los vértices 1,2,3,4,1.

COORDENADAS CORREGIDAS
VERTICE
X Y
616889.45 2464064.49 1
0 4
616894.60 2463717.31 2
81 5
617181.15 2463714.43 3
66 4
617192.00 2463860.70 4
68 2
616889.45 2464064.49 1
0 4

(6.08114𝑥1012 −6.08114𝑥1012
Superficie No. 01: 1, 2, 3, 4, 1 = = 72967.1616 𝑚2
2

Superficie Faltante (S.F.) = Sup. 01 – ½ Sup. Total = 72967.1616 − 75980.838 = 𝟑𝟎𝟏𝟑. 𝟔𝟕𝟔𝟒 𝒎𝟐
3.- Conociendo el Rumbo de 1 – 4 y de 1 – 8 se procede a determinar por diferencia de
Rumbos el ángulo del vértice 1 del Polígono 1, P, 4, 1.

Rbo  = 180° - (Rbo 1 – 4 + Rbo 1 – 8) =


Rbo  = 180° − (56°02′ 13.66"- 76°0′ 41.79")
Rbo  = 180° − 132°02′ . 45"

Rbo  = 47º 57’ 4.55

4.- Con este ángulo  y la distancia de 1 – 4 junto con la superficie faltante (SF) y aplicando
la siguiente fórmula… se obtiene la distancia de 1 – P.

2(S.F ) 2(3,013.6764)
Dist. 1 – P = = = 22.25088962 mts.
dist.1 − 4(Sen) 364.7900718(Sen47º57'4.55'')

5.- Conociendo la distancia 1 – P y el rumbo 1 – 8 igual a 1 – P y las coordenadas al


punto
P. Partiendo de las proyecciones de la línea 1 – P.

Proyecciones 1 – P:
X= Seno Rbo. de 1 – P (Dist. 1 – P) = Sen 76º00’41.68’’ (22.25088962)

X = 1 – P = (+) 215910304 mts.

Y = Cos Rbo. de 1 – P (Dist. 1 – P) = Cos 76º00’41.68’’ (22.25088962)

Y = 1 – P = (+) 5.378614599 mts.


Las coordenadas de “P” se obtienen sumando o restando X ó Y a las coordenadas
anteriores que este caso son las del “Vértice 01”.

X Y
X= 616,889.450 +21.5910304 Y= 2464,064.494+5.378614599

X=616911.041 Y=2464069.873

Coord. del punto “P” = (616911.041, 2464069.873)

6.- Para comprobar que las coordenadas obtenidas del Punto (P) estén correctas, se
procede a calcular la superficie del Polígono 1, 2, 3, 4, P, 1 cuyo resultado debe ser igual
a la mitad de la superficie total del polígono envolvente.

616889.450 2464064.494 1

616894.6081 2463717.315 2

617181.1556 2463714.434 3

617192.0068 2463860.702 4

616911.041 2464069.873 P

61688.450 2464064.494 1

7.60125𝑥1012 − 7.60125𝑥1012
( ) = 75980.92 𝑚2
2

Si falta o sobra superficie, SE REPITE. Se corre o se atrasa el punto “P” y se forma otro
triangulo. Lo calculas igual al paso No. 03 hasta que tengas la mitad de la Sup. Buscada.
AGRODESIA ANALITICA. SEGUNDO CASO

“Separar una parte determinada del terreno desde un punto situado desde el interior del polígono
envolvente, previamente establecido,”.

Ejemplo:

Dividir en dos partes iguales el polígono del predio del ejemplo anterior, con la condición que la
línea divisora parta de un punto previamente establecido y que, desde ahí, salga la línea
divisoria, hasta que toque cualquier lado del polígono envolvente.

Procedimiento.:

Una vez localizado el punto “P”, el cual fue propuesto con anterioridad dentro del polígono
envolvente, se procedió a darle coordenadas, desde dos vértices conocidos de la poligonal
envolvente mediante el MÉTODO DE TRANSPORTE DE COORDENADAS.

1.- Se debe de utilizar el equipo adecuado para darle coordenadas al punto “P” que fue
propuesto. Sería más rápido, si se utiliza un GPS de doble frecuencia L1;L2 que esté
ligado a la Red Activa Geodésica Horizontal del INEGI. Para este ejemplo, se utilizará una
Estación Total, equipada y utilizada por personal especializado en su uso, usando el,
método de Transporte de coordenadas. Del Ejemplo anterior, ya tenemos la Superficie
Total y la mitad es 75,980.833 m².
Para efecto de hacer este ejemplo, haremos suponer que el punto “P” cae a la mitad de los
vértices 1 y 4 de la poligonal envolvente. Se le darán coordenadas al punto “P” propuesto, de
la siguiente manera:

Usando la fórmula del Punto Medio: Pm = X₁+X₄ ; Y₁+Y₄


2 2

Xp = X1 + X₄ = 616889.450 + 617192.0068 = 617040.7284 mts.


2 2

Yp = Y1 + Y₄ = 2464064.494 + 2463860.702 = 2463962.598 mts.


2 2

2.- Localizar la distancia y el rumbo del vértice 1 al vértice 4.

617192.0068 − 616889.450
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜1 = 𝑡𝑔−1 ( 2463,860.702 − 2464064.494 ) = 𝑺 𝟓𝟔° 𝟎𝟐´ 𝟏𝟑.66 " 𝑬
−4

𝐷𝑖𝑠𝑡1−4 = √ (617192.0068 − 616889.450)2 + (2463860.702 − 2464064.494)2 = 364.7900718 𝑚𝑡𝑠.

Para comprobar se determina el Rumbo y la distancia de 1 – P. cuyo rumbo debe ser igual de 1 –
4
y la distancia debe ser la mitad de 1 – 4.

𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜1-4 = 𝑡𝑔−1 617040.7284.7284 – 616889.450 = 𝑺 𝟓𝟔° 𝟎𝟐´ 𝟏𝟑.66 " 𝑬


2463962.598 – 2464064.494

𝐷𝑖𝑠𝑡1−𝑃 = √ (617040.7284 − 616889.450)2 + (2463962.598 − 2464064.494)2 = 182.3950359 𝑚𝑡𝑠.

Esta distancia 𝐷𝑖𝑠𝑡1−𝑃 = 182.3950359 mts., debe ser la mitad entre la línea de los vértices 1-4 con
esta distancia y el rumbo se comprueba que las coordenadas del punto “P” están CORRECTOS.

2.- Conociendo el Rumbo de 1 – 4 y de 1 – 8 se procede a determinar por diferencia de


Rumbos el ángulo del vértice 1 del Polígono 1, P, R, 1. (VER LA FIGURA DEL POLIGONO)

Rbo  = 180° - (Rbo 1 – 4 + Rbo 1 – 8) = 180° - (𝟓𝟔° 𝟎𝟐´𝟏𝟑.66" + 76º 00’ 41.79’’)

Rbo  = 47º 57’ 4.55’’


3.- Con este ángulo  y la distancia de 1 – P junto con la superficie faltante (SF) y aplicando
la siguiente fórmula… se obtiene la distancia de 1 – R.

Del polígono del Primer caso, y siguiendo que son iguales vértices 1, 2, 3, 4, P, 1. Nos dio una
superficie de 72967.1616 m².

Superficie Faltante (S.F.) = Sup. 01 – ½ Sup. Total = 3013.6764 m².

2(S.F) 2(3013.6764)
Dist. 1 – R = = = 44.50133568 mts.
dist.1 − P(Sen) 182.3950359 (Sen47º57'4.55'')

Distancia 1- R = 44.50133568 mts.

4.- Conociendo la distancia 1 – R y el rumbo 1 – 8 igual a 1 – R y las coordenadas al punto 1.


Partiendo de las proyecciones de la línea 1 – R.

Proyecciones 1 – R:
X= Seno Rbo. de 1 – R (Dist. 1 – R) = Sen 76º 00’ 41.68’’ (44.50133568)

X = 1 – P = 43.1816304 mts.

Y = Cos Rbo. de 1 – R (Dist. 1 – R) = Cos 76º00’41.68’’ (44.50133568)

Y = 1 – R = 10.75712198 mts.

Las coordenadas de “R” se obtienen sumando o restando X ó Y a las coordenadas


anteriores que este caso son las del “Vértice 01”.

X Y
616889.450 + 43.1816304 2464064.494 + 10.75712198
= 616,983.3234646 2464075.251 Coord. del punto “R”

6.- Para comprobar que las coordenadas obtenidas del Punto (R) estén correctas, se
procede a sacar el Rumbo de 1-R y debe igual al Rumbo de 1-8. Calcular la superficie del
Polígono 1, 2, 3, 4, P, R, 1 cuyo resultado debe ser igual a la mitad de la superficie total
del polígono envolvente.
Si falta o sobra superficie, SE REPITE. Se corre o se atrasa el punto “R” y se forma otro
triangulo. Lo calculas igual al paso No. 02 hasta que tengas la mitad de la Sup. Buscada.

616889.450 2464064.494 1

616894.6081 2463717.315 2

617181.1566 2463714.434 3

617192.0068 2463860.702 4

616911.041 2464069.873 P

616932.6316 2464075.251 R

616889.450 2464064.494 1

(912142×10^12 – 9.12142×10^12) = 75980.91 m2


2
TERCER CASO DE AGRODESIA
“separar una parte determinada del terreno de la superficie total, con un lindero de dirección
previamente fijado”

Ejemplo:

Con los datos del ejemplo del polígono envolvente anterior, dividir en dos partes iguales la
superficie total del polígono envolvente, con la condición que la línea divisoria tenga un rumbo
de un Sureste (SE) de 60°00’ 00”

PROCEDIMIENTO:
1.- Obsérvese el plano del polígono elaborado a escala y determine desde su punto de vista, de
que Vértice saldrá la línea divisoria que se aproxime a la mitad de la superficie del polígono
envolvente.

2.- Una vez que ya se eligió el vértice 1 y que lleva la dirección requerida del S 60° 00’ E, que
se prolonga, hasta el lado opuesto, e intercepta la línea v4 - v5 se determina el punto M, para
darle coordenadas a este punto, se requiere la distancia v4 - M y para ello nos apoyamos en el
triángulo v1 - v4 - M cuyos ángulos interiores se determinan por diferencia de rumbos.

Por coordenadas se determina el rumbo y la distancia de la línea base v1 - v4


Sup. Total: 151,961.667 m².

ø
ø ᵝ

3.- Se traza sobre el dibujo la línea propuesta que parta del vértice 1 tocando el vértice 4,
procediendo a
calcular el rumbo y la distancia por coordenadas.

617,192.0068 − 616889.450
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜1−4 = 𝑡𝑔−1 ( ) = 𝑆 56° 02´13.66" 𝐸
2463,860.702 − 2464064.494

𝐷𝑖𝑠𝑡1−4 = √(617,192.0068 − 616889.450)2 + (2463860.702 − 2464064.494)2


= 364.7900718 𝑚𝑡𝑠.

4.- Por diferencia de rumbos, se calculan los ángulos ø, ᵠ, ᵝ, ᵝ

El ángulo ø = (Rumbo de v1 – M) - (Rumbo de v1 – v4)


= 60° 00’ 00” - 56° 02´13.66" = 03° 57’ 46.34”

El ángulo ᵠ = (Rumbo de v4 – v1) + (Rumbo de v4 – v5)


= 56° 02´13.66" + 47° 18’ 23.65” = 103° 20’ 36.3”

Nota: El Rumbo de v5 – v4 = Rumbo de M – v4


El ángulo ᵝ = 180° - (Rumbo de M – v4 + Rumbo de M – v1)
= 180° - (47° 18’ 22.65”+ 60° 00’ 00”) = 72° 41’ 37.35”

5.- Por la ley de los senos, se determina la distancia de v1 - M


Seno ø____ = seno ᵝ____ =
dist. de v1 – M dist. de v1- v4

Dist. v1- M = Seno ø (dist. de v1- v4) _= seno 03° 57’ 46.34” (364.7900718) = 26.40610856
mts.
seno ᵝ seno 72° 41’ 37.35”

6.- Conociendo la distancia v1 – M y el rumbo v1 – M igual a v1 – M y las coordenadas al v4


partiendo de las proyecciones de la línea v4 – M.
Proyecciones v4 – M:
X= Seno Rbo. de v4 – M (Dist. v4 – M) = Sen 47º 18’ 22.65’’ (26.40610856)
X = 1 – P = (+) 19.4082009 mts.

Y = Cos Rbo. de v4 – M (Dist. v4 – M) = cos 47º 18’ 22.65’’ (26.40610856)


Y = 1 – P = (+) 17.90542675 mts.

Las coordenadas de “M” se obtienen sumando o restando X ó Y a las coordenadas anteriores


que este caso son las del “Vértice 04”.

COORDENADAS DEL PUNTO “M”


V X Y
4 617,192.0068 2463,860.702
+ 19.4082009 + 17.90542675
M 617,211.415 2,463,878.607 Coord. del punto “M”

6.- Para comprobar que las coordenadas obtenidas del Punto (M) estén correctas, se procede,
primero a calcular el rumbo de v4 – M el cual, debe de ser igual al rumbo de v4 – v8.

Después se calcula la superficie del Polígono 1, 2, 3, 4, M, 1 cuyo resultado, es para


checar,
cuanto le falta o sobra, para que sea igual a la mitad de la superficie total del polígono
envolvente.
1 616889.450 2464064.494
2 616894.6081 2463717.315
3 617181.1566 2463714.434
4 617192.0068 2463860.702
M 617211.415 2463878.607
1 616889.450 2464064.494
(7.60188𝑥1012 − 7.60188𝑥1012 )
= 77,653.419𝑚2
12

77,653.419 − 75980.838 = 1672.581𝑚2

Superficie No. 01: 1, 2, 3, 4, M, 1 = 77,653.419 m².


Superficie Sobrante (S.S.) = Sup. 01 – ½ Sup. Total = 1, 672.581 m².

7.- Cuando el RUMBO v1-M solicitado S 60° 00’ 00” E, este ya comprobado y después de
analizar el polígono 1, 2, 3, 4, M, 1 se determina que SE PASO LA SUPERFICIE buscada, se
procede a TRAZAR UNA LINEA PARALELA al v1-M dentro del polígono 1, 2, 3, 4, M, 1.
Nte.

v-1

Nte. Z’

Z M
8 ø

V
1
v-2
M

R
R


v4
8.- Del polígono v1, Z, R, M, v1 se tiene el área sobrante. Trazar la perpendicular a 90˚ de M
viendo
al v1 y del v1 viendo al punto M. Se baja una línea paralela de los vértices 1 – M con una
distancia “X” y donde se intercepta en ambos extremos del polígono envolvente, nacen “R –
R’”
y “Z – Z’”.
En triangulo v1 –Z’ – Z el ángulo ø se determina 30° 00’ 00” + (Rbo. 1-2= 00°51’04.29”) = 30°
51’ 04.29”
En triangulo M –R’ – R el ángulo ᵝ se determina Rbo. M-R= 47°18’22.65”- 30° 00’ 00” = 17° 18’
22.65”

9.- Hay que sacar el valor de “X” para poder sacar las distancias de v1 - Z y M - R, se utiliza la
fórmula del área de los triángulos (se ve en los extremos) y el cuadrado rectángulo.

(𝑣1−𝑍′)(𝑍′−𝑍)(𝑡𝑔ø ) (𝑀−𝑅′)(𝑅′−𝑅)(𝑡𝑔𝐵)
v1, Z, R, M, v1 = (Dist v1-M)(x)+ -
2 2

DONDE:
v1, Z, R, M, v1 = 1, 672.581 m². Z’ - Z = X (tg ø)
Dist. V1 - M = 371.7733611mts. 2
V1- Z’ = X R’ – R = X (tg B)
M – R’= X 2
POR LO TANTO:
Superficie v1, Z, R, M, v1 = Dist V1 – M (X) – ( (V1- Z’) (Z’ – Z) + (M – R’) (R’ – R))

SUSTITUYENDO LOS VALORES EN EL PLANTEAMIENTO:

1, 672.581 = 371.7733611 (X) - ((X • X (tg ø)) + (X • X (tg B) ) )


2 2

1, 672.581 = 371.7733611(X) - (((X • X (tg 30°51’04.27”)) + (X •X(tg 17°18’22.65”)))


2 2

1, 672.581= 371.7733611(X) - (((X • X (0.597331117)) + (X •X(0.311585783)))


2 2

1, 672.581= 371.7733611(X) - (X² 0.597331117 + X² 0.311585783)


2 2

1, 672.581= 371.7733611(X) - (X² 0.908916953)


2
1, 672.581= 371.7733611(X) - (0.454458476 X²)

ORDENANDO LOS PRODUCTOS:


0.454458476 X² - 371.7733611(X) + 1,672.581= 0 se convirtió en una función cuadrática.

X= -b ± √b² - 4ac se determinarán X1 y X2, escoge la más pequeña.


2a
−(−371.7733611) ± √(371.7733611)2 − 4(0.454458476)(1672.581)
𝑥=
2(0.454458476)
X+=813.5339052
x-=4.52402597

10.- Con el valor de la “X” que obtuviste, se calcula ahora la distancia de v1 – Z y de M – R


utilizando el coseno del ángulo de cada triangulo.

Dist. v1 –Z = (4.52402597) = 5.269673966 Dist. M – R = (4.52402597)


=4.738548897
Cos (30°51´4.29”) Cos (17°18´22.65”)
11.- Conociendo la distancia v1 – Z y el rumbo v1 – v2 y las coordenadas al v1 partiendo de las
proyecciones de la línea v1 – Z.

Proyecciones v1 – Z:
X= Seno Rbo. de v1 – Z (Dist. v1 – Z) = Sen 00º 51’ 04.29’’ (4.52402597)
X = 1 – P = (+) 0.067206897 mts.

Y = Cos Rbo. de v1 – Z (Dist. v1 – Z) = cos 00º 51’ 04.29’’ (4.52402597)


Y = 1 – P = (-) 4.523526745 mts.

Las coordenadas de “Z” se obtienen sumando o restando X ó Y a las coordenadas anteriores


que este caso son las del “Vértice 01”.

COORDENADAS DEL PUNTO “Z”


V X Y
1 616,889.450 2,464,064.494
+ 0.067206897 - 4.523526745
Z 616,889.5172 2,464,059.97 Coord. del punto “Z”

Proyecciones M – R:
X= Seno Rbo. de M – R (Dist. M – R) = Sen 47º 18’ 22.65’’ (4.52402597)
X = 1 – P = (-) 3.325109593 mts.

Y = Cos Rbo. de M – R (Dist. M – R) = cos 47º 18’ 22.65’’ (4.52402597)


Y = 1 – P = (-) 3.067646846 mts.

Las coordenadas de “R” se obtienen sumando o restando X ó Y a las coordenadas anteriores


que este caso son las del “Vértice M”.
COORDENADAS DEL PUNTO “R”
V X Y
M 617,211.4145 2’463,878.607308
- 3.325109593 - 3.325109593
R 617,208.0894 2,463,875.282 Coord. del punto “R”

12.- Para comprobar que las coordenadas obtenidas de los Puntos “Z” y “R” estén correctas, se
procede a calcular el rumbo de Z-R el cual, debe de dar un S 60° 00’00”E en caso de que
no de SE REPITE LA OPERACIÓN. También se calcula la superficie del polígono Z-v2-v3-v4-
R-Z la cuyo resultado debe ser igual a la mitad de la superficie total del polígono envolvente.

Si falta o sobra superficie, SE REPITE. Se corre o se atrasan los puntos “Z” y ”R” respetando el
rumbo solicitado. Hasta que tengas la mitad de la Sup. Total, Buscada.
TAREA 3
UNIDAD 2
ALTIMETRIA.
Es el conjunto de los trabajos que suministran los elementos para conocer las alturas y formas del terreno
en el sentido vertical.

Todas las alturas de un trabajo de topografía, está referida a un plano común de referencia. Este
plano llamado de comparación es una superficie plana imaginaria, cuyos puntos se asumen con una
elevación o altura de cero “0”.

Se llama cota, elevación ó altura de un punto determinado de la superficie terrestre; a la distancia


vertical que existe desde el plano de comparación a dicho punto.

Comúnmente se usa como plano de comparación el del nivel medio del mar (NMM), que se
establece por medio de un gran número de observaciones en un aparato llamado mareógrafo ó linógrafos.

ERRORES DE NIVELACIÓN

Los errores que comúnmente se cometen en los trabajos de nivelación son:

1.- Error por curvatura de la tierra y refracción atmosférica.


2.- Error por no estar vertical estadal.
3.- Error por no estar centrada la burbuja del nivel
4.- Error por reverberación
5.- Error de apreciación de fracciones en las lecturas del estadal.

A continuación se describe cada uno de ellos:

1.- Error por curvatura de la tierra y refracción atmosférica.

Este error se presenta cuando se hacen nivelaciones con visuales muy grandes.

2.- Error por no estar vertical el estadal.

Para evitar este error se imprime al estadal un movimiento de vaivén hacia delante y hacia atrás (Bombeo”),
para que el operador tome la mínima lectura, que corresponde al paso del estadal por la vertical, o se usa
un nivel especial para estadal.

3.- Error por no estar centrada la burbuja del nivel.

Para evitarlo conviene llevar la burbuja al centro, después de haber apuntado el anteojo al estadal, antes de
hacer la lectura.
4.- Error por reverberación

Se debe a que el suelo al estar más caliente que el aire produce corrientes de abajo hacia arriba, que hacen
que la imagen del estadal oscile. En virtud de no poder evitársete fenómeno, conviene no tomar lecturas de
10 cm. en el estadal.

5.- Error de apreciación de fracciones en las lecturas del estadal.

Para eliminar este error conviene leer en el estadal dos veces en la misma posición del estadal.

FUENTES DE ERRORES SISTEMÁTICOS EN LAS NIVELACIONES.


Todas las medidas para nivelar están sujetas a tres fuentes de error:
1.- Instrumentales
2.- Naturales
3.- Personales.

1.- INSTRUMENTALES

A) Instrumento Desajustado:

El ajuste más importante del nivel es el que sitúa la línea de colimación paralela al tubo del nivel de manera
que al girar el telescopio genere un plano horizontal, en vez de una superficie cónica.
Se producen errores de importancia cuando el instrumento no está ajustado, a menos de que las distancias
a las que se hacen las lecturas más y menos se mantengan iguales.

B) Estadal de Longitud Incorrecta:

Las longitudes incorrectas de las divisiones en un estadal producen errores semejantes a los que resultan
de las graduaciones incorrectas en una cinta. El desgaste uniforme del regatón que va al pie del estadal
hace incorrecto los valores de la altura del instrumento, pero el efecto se anula cuando se hacen lecturas
más y lecturas menos.

Se deben comprobar las graduaciones de los estadales confrontándolas con una cinta comparada.

2.- NATURALES:
D2
A) Curvatura de la Tierra: Ec =
2R
El efecto que hace la curvatura de la tierra es aumentar la lectura del estadal, igualando las distancias a las
que se hacen las lecturas más o menos se anulan los errores por esta causa.

B) Por Refracción:
Igualando las longitudes a que se hacen las lecturas más y menos se eliminan generalmente los errores
debidos a la refracción que en las nivelaciones ordinarias son despreciables.

C) Variaciones de Temperatura:

El calor hace que los estadales se dilaten, pero el efecto no es importante en las nivelaciones ordinarias.
Las ondas de calor que se producen en el aire, cerca de la superficie de la tierra o en las proximidades de
objetos calientes, hacen que el estadal parezca que ondea e impiden efectuar lecturas precisas.

Estos efectos se reducen elevando la línea de colimación, evitando que las visuales pasen cerca de las
fuentes de calor, como edificios y chimeneas. Otras partes del Instrumento se tuercen por efecto de un
calentamiento desigual, y esta deformación afecta los ajustes.

Dándole sombra al nivel cubriéndolo con un cobertor cuando se carga y un paraguas cuando se instala, se
reducen o eliminan los efectos del calor.

D).- Viento

Los vientos fuertes hacen vibrar el instrumento y no se puede mantener inmóvil el estadal. Las revelaciones
de precisión no deben hacerse en días que sopla el viento.

E).- Asentamientos de instrumento:

El asentamiento del instrumento después de que se ha tomado una lectura mas, hacen muy corta la lectura
menos, y, por lo tanto, que sea muy grande la elevación registrada del siguiente punto.

El error es acumulativo, cuando hay una serie de cambios del nivel en un terreno muy blando, debe tenerse
especial cuidado al instalar el nivel sobre un terreno esponjoso, en caso de hacerlo se deben tomar las
lecturas rápidamente, usando dos estadales y sin caminar alrededor del instrumento.

F).- Asentamiento del estadal:

Sucede lo mismo que en el asentamiento del instrumento, esto se evita eligiendo puntos de liga sólidos o,
si no se encuentra alguna, se usan de fierro.

3.- PERSONALES
A). Centrado incorrecto de la burbuja:

El error que se produce porque la burbuja no está exactamente centrada, es el mas importante de todos,
especialmente si se hacen visuales largas. Esto se evita revisando la burbuja del instrumento antes y
después de hacer cada visual.

B).-Enfoque Incorrecto.
El enfoque incorrecto del objetivo o del ocular, producen lecturas incorrectas en el estadal, esto se evita
enfocando correctamente.
C).- Lecturas Incorrectas del Estadal:

Las causas que originan este error son: enfoque incorrecto, malas condiciones del tiempo, visuales largas,
en las que se incluyen las equivocaciones como una interpolación descuidada y a la transposición de
números. Esto se evita haciendo visuales cortas, para adaptarse a las condiciones del tiempo y del
Instrumento.

D).- Manejo del Estadal:

La mala colocación del estadal, al usarse verticalmente sobre el punto origina error, se elimina bombeando
el estadal lentamente o colocando un nivel al estadal, también al golpear con el estadal al P.L. cambia la
elevación del punto. Al rebasarse el estadal en el punto, causa error si no se da cuenta al tiempo.

COMO REDUCIR ERRORES Y ELIMINAR EQUIVOCACIONES.


Los errores en la nivelación se reducen, aunque nunca se eliminan; ajustándolo y manejándolo
correctamente el instrumento y el estadal y estableciendo los procedimientos de campo y rutinas
reglamentarias.

Las siguientes operaciones eliminan los errores mayores o descubren rápidamente las equivocaciones;

A) Revisar el centrado de la burbuja antes y después de cada lectura.


B) Usar un nivel de estadal
C) Dar la misma longitud a las visuales más y menos.
D) Hacer nivelaciones cerradas (de ida y vuelta)

E) Hacer las comprobaciones aritméticas en la libreta de campo.

F) Estar en buenas condiciones tanto físicas como mentalmente para un buen desenvolvimiento de campo.

NIVELACIÓN DIFERENCIAL
Es la nivelación que tiene por objeto determinar la diferencia de elevación entre dos o más puntos del terreno sin
tomar en cuenta las distancias.

La nivelación diferencial puede ser:

1.- Nivelación simple


2.-Nivelación compuesta.

NIVELACIÓN SIMPLE.

Es cuando el desnivel entre dos puntos puede obtenerse haciendo solamente una estación con el instrumento.
Este caso se presenta cuando los puntos cuyo desnivel se desea conocer no están separados por una distancia mayor
de 200 mts. Y el desnivel entre los mismos nos es mayor que la longitud del estadal.

Altura del instrumento ( ); es la elevación de la línea de la colimación con respecto al plano de


comparación y no a la altura del anteojo con respecto al suelo del lugar donde este instalado el instrumento.

Lectura atrás (+); es la que se conoce en el estadal colocando sobre un punto de elevación conocida y se
indica con signo positivo.

Lectura adelante (-); es la que se toma en el estadal sobre un punto de elevación desconocida y se indica
con el signo negativo.

Ejemplo:
Para determinar el desnivel entre los puntos A y B (ver fig.) se estaciona el instrumento a igual
distancia de ambos puntos, para eliminar los errores por curvatura de la tierra y refracción atmosférica, y
se toman las lecturas en el estadal situado en A y B.
Hoja 06 de 19
SOLUCIÓN

El desnivel se obtiene por la diferencia de las lecturas de estadal hechas en A y B.

LA = Lectura de estadal en el punto A.


LB = Lectura de estadal en el punto B.
h = desnivel entre A y B.
= altura del instrumento.

h = LA - LB =2.108 – 1.583 = + 0.525 mt.

En este ejemplo, se da elevación o cota al punto A, por lo tanto la lectura del estadal en este punto debe
sumarse a la cota del mismo, para hallar la cota de B.

Cota A = 84.153 mt.


+ 2.108 mt.
= 86.261 mt.
- 1.583 mt.
Cota B = 84.678 mt.

Cuando se conoce la ELEVACIÓN o COTA del punto A y se desea obtener la correspondiente al punto B,
se emplea la siguiente fórmula;

Cota B = Cota A + Desnivel entre A y B.


NIVELACIÓN COMPUESTA
Cuando la desnivelación simple no se permita porque los puntos extremos de la línea cuyo desnivel se
desea conocer estén muy lejanos uno de otro, o hay un obstáculo intermedios, entonces el desnivel se
obtiene por medio de una Nivelación Compuesta.

Que consiste en repetir la operación indicada para la nivelación simple, tantas veces como sea necesario,
estableciendo puntos intermedios llamados puntos de liga (P.L) donde se hacen dos lecturas en el estadal,
una delante y otra atrás.

Los P.L. deben ser puntos definidos y se establecerán empleando objetos naturales o artificiales como
rocas, troncos de árboles, estacas con clavos o grapas y marcas pintadas o labradas con cincel.

La Nivelación Diferencial Compuesta requiere una serie de cambios de instrumento a lo largo de la ruta
general y, para cada cambio, una lectura atrás en el estadal colocado sobre un punto de elevación conocida
y otra lectura adelante al punto de elevación desconocida.
Hoja 07 de 19

TOLERANCIAS EN LA NIVELACIÓN

Método: Tolerancia en metros:

Ida y Regreso T = ± 0.01 P


P = suma de las distancia en una y otra dirección pero en Km.

Doble punto de liga T = ± 0.015 P


P = Doble de la distancia recorrida en Km.
Doble Altura del aparato T = ± 0.02 P
P = Doble de la distancia recorrida en Km.

Entre dos puntos de cota conocida T= ± 0.02 P


P = Distancia recorrida de un banco al otro en Km.
IDA Y REGRESO

IDA – + – +

P.L. – 1 P.L. – 2
+ –

– +

BN-1 + – + – BN-2

10.000 9.500
P.L. – 2 P.L. – 1
REGRESO
E = + 0.002 m T = 0.003 m

E<T

DOBLE PUNTO DE LIGA


1er. REGISTRO

P.L. – 1 P.L. – 2 P.L. – 3


+
+ – + – + – + –

BN-2
BN-1

– + – + – +
2do. P.L. – 1 P.L. – 2 P.L. – 3
REGISTRO
DOBLE ALTURA DE APARATO

1er. REGISTRO

P.L. – 1 P.L. – 2 P.L. – 3


+
– + – + – + –
– – – –
+ + +
+

BN-2
BN-1

2do.
REGISTRO

EJEMPLOS DE NIVELACION SIMPLE EN CAMPO

EST. + P.L. (-) COTAS

BN-7 1.558 88.996 87.438

BN-8 1.841 87.155

BN-11 0.481 67.322 66.841

BN-12 1.639 65.683

BN-50 1.034 24.749 23.715

BN-51 1.759 22.99


BN-53 0.887 43.64 42.753
BN-54 1.211 42.429

BN-71 0.228 33.709 33.481

BN-72 1.976 31.733

BN-35 1.771 73.424 71.653

BN-36 0.387 73.037

EJEMPLOS DE NIVELACION DIF. COMPUESTA EN CAMPO

EST. + P.L. (-) COTAS

BN-3 1.569 207.206 205.637

PL-1 1.803 208.402 0.607 206.599

PL-2 1.638 209.631 0.409 207.993


BN-4 1.514 208.117

BN-101 0.732 104.522 103.790

PL-1 0.448 101.269 3.701 100.821

PL-2 1.284 100.38 2.173 99.096

PL-3 0.174 99.496 1.058 99.322

PL-4 0.628 97.492 2.632 96.864

BN-102 2.000 95.492


BN-3 1.838 25.359 23.521

P.A.-1 1.525 23.834

PL-1 1.935 25.626 1.668 23.691

PA-2 0.276 25.074

PL-2 1.779 27.067 0.338 25.288

BN-4 0.412 26.655

PRIMER EJEMPLO DE

NIVELACION DIFERENCIAL POR ELMETODO DE IDA Y REGRESO.

Con los registros de campo de ida y regreso calcular:

1.- Las cotas de los (P.L.).


2.- La comprobación aritmética de cada registro.
3.- El error obtenido en la nivelación.
4.- La tolerancia para el método de ida y regreso, sabiendo de antemano
Que la distancia entre ambos bancos es de 150.00 m.
5.- La cota probable del banco de nivel No. 34 (BN-34).

I D A.
EST. + P.L. (-) COTAS

BN-33 2.007 86.06 84.053

PL-1 3.389 88.99 0.459 85.601

PL-2 2.732 91.605 0.117 88.873

BN-34 1.310 90.295

R E G R E S O.
BN-34 1.308 91.603 90.295

PL-1 0.019 88.891 2.731 88.872


PL-2 0.415 86.076 3.230 85.661
BN-33 2.025 84.051

Desnivel (h) “I D A “
h = Σ (+) – Σ (-) = 6.242 mts.

h = Cota Llegada (B.N.- 34) – Cota Salida (B.N. – 33).

h = 6.242 mts
Hoja 12 de 19
Desnivel (h) “R E G R E S O “.

h = Σ (+) – Σ (-) = 6.244 mts


h = Cota (B.N.-33) - Cota (B.N – 34)
h = 0.0054 mts
T = ± 0.01 P P = 300/1000 = 0.300
T = ±0.01 0.300
T = 0.0054 mts
Error = BN – Llegada – BN Salida = 0.002 mts
Cota Probable del (BN - 34) =_90.295_

SEGUNDO EJEMPLO DE:


NIVELACION DIFERENCIAL POR EL METODO DE IDA Y REGRESO.

Con los datos del registro de campo:

1.- Calcular los datos de los P.L.


2.- Comprobación Aritmética de cada registro.
3.- La tolerancia sabiendo de antemano y la distancia entre ambos bancos es de 295.00 mts.
4.- El error obtenido en la nivelación.
5.- La cota probable de llegada del banco (BN-61-B)

I D A.

EST. + P.L. (-) COTAS

BN-61-A 0.113 15.113 15.000

PL-1 0.125 13.251 1.987 13.126

PL-2 0.220 12.086 1.385 11.866


PL-3 0.197 10.286 1.997 10.089

PL-4 0.727 9.908 1.105 9.181

BN-61-B 1.900 8.008

R E G R E S O.

BN-61-B 1.479 9.487 8.008

PL-1 1.604 10.767 0.324 9.163

PL-2 1.910 12.487 0.190 10.577


PL-3 1.470 13.797 0.160 12.327
PL-4 1.937 15.31 0.424 13.373
BN-61-A 0.313 14.997

SOLUCION:

Desnivel (h) “I D A “

h = Σ (+) – Σ (-) = (1.382-8.374) =-6.992

h = Cota Llegada (B.N.- 61- B) – Cota Salida (B.N. – 61- A).

h = (8.008-15.000) =-6.992

Desnivel (h) “R E G R E S O “.

h = Σ (+) – Σ (-) = 6.989

h = Cota Llegada (B.N.- 61 - A) - Cota Salida (B.N – 61 - B)

h = (14.997-8.008)=6.989

T = ± 0.01 P P = 590/1000 = 0.590

T = ±0.01 0.590 T = 0.0076 mts

Error = BN – Llegada – BN Salida = 0.002 mts.

Cota Probable del (BN – 61 - B) = __8.008_


TERCER EJEMPLO DE UNA NIVELACION COMPUESTA METODO:
IDA Y REGRESO

IDA:

EST + (-) PL(-) COTAS


BN-33 2.007 97.562 95.555
PL-1 3.389 100.492 0.459 97.103
PL-2 2.732 103.107 0.117 100.375
BN-34 1.310 101.797

REGRESO:

EST + (-) PL(-) COTAS


BN-34 1.308 103.105 101.797
PL-1 0.019 100.393 2.731 100.374
PL-2 0.045 97.208 3.230 97.163
BN-33 2.025 95.183

1) Calcular las cotas de los P.L. y del banco del nivel 34.
2) Hacer la comprobación aritmética de cada registro.
3) Calcular la cota probable del banco de nivel de llegada. 101.797
4) El error obtenido en la nivelación. 372 ml FUERA DE LA TOLERANCIA
5) La tolerancia por el método ida y regreso, sabiendo de antemano que la distancia entre ambos bancos
es de 250.00 m. 7.07X10-3
EJEMPLO DE UNA NIVELACION DIFERENCIAL COMPUESTA POR EL METODO
DOBLE ALTURA DE APARATO

Con los datos de campo siguiente calcular:

1.- Las cotas de PI y banco de nivel de llegada


2.- Comprobación aritmética
3.- El error obtenido en la nivelación = 0
4.- La tolerancia de la nivelación por el método doble altura del aparato sabiendo de antemano que la
distancia entre ambos bancos es de 150.00 mts. 3.87X10-3
5.- La cota probable de BN de llegada. 79.800

1er. Registro:

EST + - PL(-) COTAS


BN-16 0.638 80.438 79.800
PL-1 1.346 81.192 0.592 79.846
PL-2 1.361 80.573 1.980 79.212
PL-3 1.164 80.797 0.940 79.633
BN-17 1.371 79.426

2do registro:

EST + - PL(-) COTAS


BN-16 0.868 80.668 79.800
PL-1 1.444 81.29 0.822 79.846
PL-2 1.492 80.704 2.078 79.212
PL-3 1.270 80.901 1.073 79.631
BN-17 1.473 79.428

∑ cota de llegada =79.800 ∑cota llegada= 79.800


∑ cota de salida =79.426 ∑cota de salida=79.428

ACOTAMIENTOS DE PLANOS

Para la representación del relieve de un terreno se emplea algunas técnicas como el modelado topográfico
que solamente tiene por objeto representar los accidentes en alto relieve, también se emplea el sombreado
o por pequeños trazos en dirección de la mayor pendiente (achures); la representación del relieve del terreno
de esta manera no tiene aplicación para los proyectos de trabajos de ingeniería.

CURVAS DE NIVEL.
“Una curva de nivel es una línea imaginaria que representa los puntos de la superficie del terreno que tienen
igual altura respecto a un plano de referencia”. En la figura, la perspectiva del terreno del cuadro superior,
está representada por las curvas del nivel equidistante, verticalmente cada 15 pies ingleses y tienen como
referencias la orilla del agua, con una cota cero.

CARACTERISTICAS DE CURVAS DE NIVEL.

1.- Todos los puntos de una curva de nivel con elevación igual.
2.- Las curvas no se pueden dividir.
3.- Cada curva se cierra a sí misma, aunque sea más allá de los límites del plano, las curvas 000 son
cerradas.
4.- Las curvas se cruzan en dos puntos solamente cuando haya alguna caverna o una saliente a mayor
altura.
5.- La equidistancia vertical de las curvas es necesaria.
6.- Curvas con separación igual, indica una pendiente uniforme UUU.
7.- Pendientes planas se representan pendientes.
8.- Curvas muy juntas indican fuertes pendientes.
9.- Curvas separadas representan pendientes suaves UUU.
10.- Curvas que sobreponen sus cantiles o perfiles verticales T.
11.- Las curvas cruzan perpendicularmente a las vaguadas.
12.- Las orillas del mar, lagos, embalses, etc. Son curvas de nivel y algunas sirven de puntos de referencia.
13.- En los puertos o puntos más bajos entre dos elevaciones, las vaguadas están en sentido contrario E.
14.- Los planos acotados por medio de curvas de nivel dan una idea del relieve del terreno aún para
personas poco familiarizadas, pero para el ingeniero son de gran utilidad porque, sobre los mismos, puede
proyectar la mayor parte de sus obras.

LOCALIZACIÓN DE LAS CURVAS DEL NIVEL POR EL METODO DE SECCIONES TRANSVERSALES.

Por este método se pueden localizar las curvas de nivel si se tienen puntos bien localizados y con su cota
correspondiente, como generalmente la localización de las curvas de nivel por este método tiene por objeto
proyectar carreteras, vías férreas y canales, solamente comprende una franja de 50 a 100 metros a uno a
otro lado del alineamiento preliminar, el ancho de dicha franja depende de lo abrupto del terreno, siendo
más ancho en este caso que en terreno con poca pendiente; para el proyecto de carreteras, la equidistancia
vertical es generalmente de 2 metros, pero para trabajos más precisos, es necesario una equidistancia de
un metro.

Por medio del alineamiento preliminar, los puntos marcados en el terreno por medio de trompos y fáciles de
localizar por medio de las estacas testigo y su cota se han determinado previamente por medio de la
nivelación de perfil.

Para la localización de las curvas del nivel, en el seccionamiento cada trompo debe de ser perpendicular al
alineamiento preliminar, para la cual, por medio del longimetro, se emplea el método descrito anteriormente,
tomando 3 y 4 metros para los catetos y 5 para la hipotenusa para formar un triángulo rectángulo pero en la
práctica general, es suficiente que el seccionador se sitúe sobre el trompo con los brazos extendidos, uno
en dirección del trompo anterior y el otro, en el siguiente, después juntando las palmas de las manos, la
unión de los pulgares y la vista estarán en dirección normal al alineamiento, la cual se fija colocando hacia
adelante alguna seña cualquiera (vara, rama, estaca, etc.)

En la libreta de nivelación de perfil se identifica el trompo y cota de donde está situado el seccionador; en la
estaca testigo se puede anotar el Cadenamiento y la cota correspondiente.

En la libreta de seccionar en la hoja de la izquierda, tiene una cuadricula con una raya un poco más gruesa
que se denomina línea central y en la hoja derecha se dibujara el croquis indispensable para la debida
interpretación de las curvas del nivel. Siguiéndolas anotaciones de abajo hacia arriba sobre la línea del
centro se anota en forma de quebrado, la cota correspondiente del trompo donde está situado el
seleccionador.

Para las operaciones siguientes se entenderán mejor siguiendo los pasos de la figura y las anotaciones en
la libreta de seccionar.

La primera anotación en la libreta será 9 + 000/32.30 (cuando no presente confusión, se omitirá las cifras
de las centenas y millares, y las fracciones decimales se aproximan solamente hasta centímetros). Para
localizar los puntos de las curvas del lado derecho y hacia debajo de alineamiento, el seleccionador se sitúa
en A, con el nivel en la mano a la altura de su ojo de 32.30 m que es igual a la del trompo 9 + 000; para
localizar el punto de cota por 32, inmediatamente inferior; se coloca la mira donde se observe una lectura
de 32.30-32=0.30 m, se mide la distancia del trompo a la mira de 15 m y con la cota correspondiente, se
anota en la libreta del lado derecho de la línea central y en el mismo renglón de la anotación 9 + 000/32.30,
en forma fraccionaria 15/32; para el siguiente punto de cota par, hacia abajo, la mira se traslada hasta donde
tenga una lectura 32.30 -30=2.30 m, la distancia del trompo a la mira y la cota 30 se anota a la derecha de
la línea central en forma fraccionaria 56.3/30.

Para localizar el punto de cota 28, el seleccionador se tiene que trasladar al punto B, porque, desde el punto
A, la visual estaría más alta de la punta de la mira y para localizar el punto de cota 28 la mira se traslada
hasta obtener la lectura 30-28=2 m y con su distancia al trompo se anota 92.8/28, y si se tratara de localizar
el punto de cota 26, la lectura de mira sería 30-26=4 m (punto de la mira). Se pasa ahora a localizar los
puntos de las curvas del lado izquierdo de la línea central y hacia arriba, para lo cual, el seleccionador se
traslada al punto C, de manera que la altura de su ojo sea 32.30 + 4 = 36.30 m, punta de la mira de 36.30 –
34 = 2.30 m se localiza a 48.5 del trompo, por lo que en la libreta, del lado izquierdo de la línea central se
anotará 48.5/34; el punto que sigue de cota 36. Se localizará cuando la lectura de la mira sea 36.30 – 36 =
0.30 que se localiza a 82.6 m del trompo y la notación en la libreta, del lado izquierdo de la línea central se
anotara 82.6/36.
Si fuera necesario localizar otros puntos, hacia la izquierda y el terreno siguiera ascendiendo, la punta de la
mira sobre la cota 36, sería 40 m, y el seleccionador se trasladaría a donde las lecturas de mira fueran de 2
m y 4 m, respectivamente para localizar los puntos de cotas 38 y 40, midiendo las distancias al trompo y
haciendo las anotaciones en la libreta.

Para tener una idea más del procedimiento, en las figuras se ilustra la sección transversal en el trompo 9 +
240 cuya cota es 25.96 (suprimiendo cifras de centenas y millares y aproximado al centímetro) en la línea
central de la libreta se tendrá la anotación 9 + 240/25.96. El seccionador se sitúa en A, en la inteligencia que
no es preciso, aunque recomendable, que sea sobre la dirección normal al alineamiento de la línea
preliminar , pero la mira si debe desalojarse en dicha dirección; la altura del ojo del seleccionador deberá
ser la del extremo de la mira colocada sobre el trompo, esto es 25.96 + 4 = 29.96 y como la cota del punto
por determinar es la 26, la mira se colocará donde el seccionador lea 29.96-26= 3.96 m. y se mide la
distancia 1.2 y del lado derecho de la libreta se anotará 1.2/26; después la mira se traslada más arriba para
localizar el punto de cota 28, para lo cual, en la mira se deberá hacer una lectura de 29.96 – 28 = 1.96 y se
mide la distancia 38.7 al trompo y en la libreta del lado derecho y se anotará 38.7/28; en la misma dirección,
después de una ligera elevación, el terreno tiene la misma elevación a 93 m del trompo, por lo que en la
libreta se anotará 93/28.

Ahora el seccionador se traslada a B donde la altura de su ojo es la misma que la del trompo y para la
determinación de la cota por inmediata inferior, la lectura de la mira deberá ser 25.96-24=1.96 a 22 m. del
trompo, por lo que en la libreta se anotará 22/24; después de bajar un poco el terreno, vuelve a ascender y
en esa dirección a 65.5/24. Para localizar el punto de cota 26, la visual quedaría a 4 centímetros de la mira
colocada a 107 m del trompo, pero sería más fácil apreciar al ojo esta pequeña fracción, y en la libreta se
anotaría 107/26.

Las determinaciones estando el seccionador en B, correspondiente a lado izquierdo.


Con los datos:

Con los datos del levantamiento del trazo preliminar, se dibujan las líneas del Cadenamiento y de cada
estación, se trazan perpendiculares, según líneas de trazo de la figura siguiente, sobre las cuales se marcan
las distancias de cada cota y auxiliándose con el croquis de la libreta de seccionar, se van uniendo los
puntos de igual cota por medio de curvas de nivel.

En la práctica, las líneas de trazos son a lápiz que se borran una vez que se han localizado las curvas de
nivel también se borran los números frente a los puntos marcados para guiar el trazo de las curvas de nivel
y que en la figura se conservan para la ilustración.

Para fijar sobre el polígono de alineamiento preliminar los puntos acostados por las curvas de nivel, se
interpolan como se describirá en el apartado que sigue o se dibuja un perfil como el la figura siguiente para
el Cadenamiento entre 9 + 000 y 9 + 100 y se observa cuáles de las líneas de nivel de orden por cortar el
perfil; los puntos donde lo cortan, se trazan perpendiculares MN, después, paralelamente o haciendo
coincidir esta línea con la poligonal, se marcaran los puntos, en este caso, 34 y 36.
UNIDAD 3
SISTEMA GLOBAL DE POSICIONAMIENTO
Las siglas “GPS” han pasado a formar parte de nuestro hábito lingüístico. Su
significado es de sobra conocido: “Global Positioning System”, o Sistema de
Posicionamiento Global.
Y también es ampliamente conocido su uso: establecer la posición en
coordenadas de latitud y longitud en cualquier lugar de la Tierra. Detrás de estas
siglas y para que constantemente se sepa la posición, hay en marcha un complejo
sistema de satélites y estaciones terrestres.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación
de los Estados Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona
servicios fiables de posicionamiento, navegación, y cronometría gratuita e
ininterrumpidamente a usuarios civiles en todo el mundo. A todo el que cuente con
un receptor del GPS, el sistema le proporcionará su localización y la hora exacta
en cualesquiera condiciones atmosféricas, de día o de noche, en cualquier lugar
del mundo y sin límite al número de usuarios simultáneos.
DESCRIPCIÓN
El GPS se compone de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la
Tierra, las estaciones terrestres de seguimiento y control, y los receptores del GPS
propiedad de los usuarios. Desde el espacio, los satélites del GPS transmiten
señales que reciben e identifican los receptores del GPS; ellos, a su vez,
proporcionan por separado sus coordenadas tridimensionales de latitud, longitud y
altitud, así como la hora local precisa.
Hoy están al alcance de todos en el mercado los pequeños receptores del GPS
portátiles. Con esos receptores, el usuario puede determinar con exactitud su
ubicación y desplazarse fácilmente al lugar a donde desea trasladarse, ya sea
andando, conduciendo, volando o navegando. El GPS es indispensable en todos
los sistemas de transporte del mundo ya que sirve de apoyo a la navegación
aérea, terrestre y marítima. Los servicios de emergencia y socorro en casos de
desastre dependen del GPS para la localización y coordinación horaria de
misiones para salvar vidas. Actividades cotidianas como operaciones bancarias,
de telefonía móvil e incluso de las redes de distribución eléctrica, ganan en
eficiencia gracias a de la exactitud cronométrica que proporciona el GPS.
Agricultores, topógrafos, geólogos e innumerables usuarios trabajan de forma más
eficiente, segura, económica y precisa gracias a las señales accesibles y gratuitas
del GPS.
Cómo funciona el GPS
Cada uno de los satélites en órbita cuenta con cuatro relojes atómicos. Los relojes
atómicos son los más exactos que existen, teniendo un retraso de 1 segundo cada
tres millones de años. Y es que el tiempo es fundamental para calcular la posición.
El GPS aporta el dato de posición y altura. Para eso necesita de tener cobertura
de cuatro satélites. Tres para calcular la situación y uno más para la altura.
Cada uno de los satélites emite dos señales. Una que hace de matriz y otra para
corregir la desviación de la ionosfera. El equipo de usuario mide el tiempo que
tarda en viajar la señal desde el satélite hasta la antena receptora (conocida la
hora de emisión), por lo que es fundamental que ambos estén sincronizados.
Ese tiempo, multiplicado por la velocidad de propagación de las ondas (luz) en la
atmósfera, permite calcular la distancia hasta cada uno de los satélites. De esta
forma se conoce dónde está cada emisor y la distancia hasta el usuario.
Con estos datos se puede establecer la posición como el lugar geométrico donde
confluyen las tres esferas, con centro en cada uno de los satélites, y como radio la
distancia calculada.
Sin embargo, esta posición está alterada por la posible desincronización entre los
relojes de emisor y receptor y por las perturbaciones atmosféricas. De corregirla
se ocupa el DGPS.
ASPECTOS DE LAS SEÑALES DEL GPS
El GPS está integrado por tres segmentos o componentes de un sistema,
a)Segmento espacial
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es una constelación de satélites de
navegación que orbitan la Tierra a una altitud de cerca de 12.000 millas (20.000
kilómetros). A esta altitud, los satélites completan dos órbitas en un poco menos
de un día. Aunque originalmente diseñado por el Departamento de Defensa de
EE.UU. para aplicaciones militares, su gobierno federal hizo el sistema disponible
para usos civiles y levantó las medidas de seguridad diseñadas para restringir la
precisión hasta 10 metros.
Los satélites del GPS transmiten dos señales de radio de baja potencia, llamadas
"L1" y "L2". Cada señal GPS contiene tres componentes de información: un código
pseudoaleatorio, los datos de efemérides de satélite y datos de almanaque. El
código pseudoaleatorio identifica al satélite que transmite su señal. Los datos de
efemérides de satélite proporcionan información sobre la ubicación del satélite en
cualquier momento. El almanaque contiene información sobre el estado del
satélite y la fecha y hora actuales. Para cada satélite, el tiempo es controlado por
los relojes atómicos a bordo que son cruciales para conocer su posición exacta.
b)Segmento de control
Es una serie de estaciones de rastreo, distribuidas en la superficie terrestre que
continuamente monitorea a cada satélite analizando las señales emitidas por estos
y a su vez, actualiza los datos de los elementos y mensajes de navegación, así
como las correcciones de reloj de los satélites. Las estaciones se ubican
estratégicamente cercanas al plano ecuatorial y en todas se cuenta con receptores
con relojes de muy alta precisión.
c)Segmento usuario
Lo integran los receptores GPS que registran la señal emitida por los satélites para
el cálculo de su posición tomando como base la velocidad de la luz y el tiempo de
viaje de la señal, así se obtienen las pseudodistancias entre cada satélite y el
receptor en un tiempo determinado, observando al menos cuatro satélites en
tiempo común; el receptor calcula las coordenadas X, Y, Z y el tiempo.
Algunos aspectos de la señal GPS
El elemento clave de la precisión del sistema, es el hecho de que los componentes
de la señal están controlados por relojes atómicos muy precisos. Los satélites
tienen a bordo cuatro normas de tiempo (dos relojes de Rubidio y dos relojes de
Cesio). Estas normas de frecuencia altamente precisas constituyen el corazón de
los satélites GPS, produciendo la frecuencia fundamental en la banda L
(10.23Mhz). A partir de esta frecuencia fundamental, se derivan coherentemente
dos señales, las ondas de portadora L1 y L2, que se generan multiplicándolas por
154 y 120 respectivamente, con lo que producen: L1=1,575.42Mhz (19 cm)
L2=1,227.60Mhz (24 cm).
Estas frecuencias duales son esenciales para eliminar el error causado por la
refracción ionosférica. Las pseudodistancias que se obtienen a partir del tiempo de
viaje de la señal, medido desde cada satélite al receptor, emplean dos códigos de
ruido pseudoaleatorios (PRN) modulados (sobrepuestos) sobre las frecuencias L1
y L2. Existen además, dos códigos que viajan a través de dichas frecuencias. El
primer código es el C/A (código de adquisición imprecisa), designado también
como servicio estándar de determinación de la posición (SPS: Standar Position
Service); que se dispone para usos civiles. Este código tiene una longitud de onda
de 293.1 metros y está modulado solamente sobre L1, omitido a propósito de L2.
El segundo es el código P (código de precisión), también designado como servicio
preciso de determinación de la posición (PPS: Precise Position Service),
reservado para uso militar (EUA) y para otros usuarios autorizados.
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y UTM
El sistema de coordenadas geográficas UTM (Universal Transverse Mercator) se
utiliza para referenciar cualquier punto de la superficie terrestre, utilizando para
ello un tipo particular de proyección cilíndrica para representar la Tierra sobre el
plano.
Proyección UTM
Las proyecciones se utilizan para representar un objeto sobre el plano. La
proyección UTM en concreto posee las siguientes características:
•Es una proyección cilíndrica: Se obtiene proyectando el globo terráqueo sobre
una superficie cilíndrica.
•Es una proyección transversa: El cilindro es tangente a la superficie terrestre
según un meridiano. El eje del cilindro coincide, pues, con el eje ecuatorial.
•Es una proyección conforme: Mantiene el valor de los ángulos. Si se mide un
ángulo sobre la proyección coincide con la medida sobre el elipsoide terrestre
Las ventajas de esta proyección son las siguientes:
•Los paralelos y los meridianos aparecen representados mediante líneas rectas
formando una cuadrícula. El sistema de coordenadas pasa de ser esférico a ser
rectangular. Resulta sencillo señalar puntos y trazar rumbos entre ellos.
•Las distancias se miden fácilmente. A distancias pequeñas la línea que une dos
puntos es una recta (Esto que parece obvio no lo es tanto, si pones los dedos
entre dos puntos de una bola del mundo verás que la distancia más corta entre
ellos es una línea curva trazada sobre la superficie terrestre).
•Para áreas pequeñas se conserva la forma de los accidentes geográficos sin
deformación significativa.
•Los rumbos y las direcciones se marcan con facilidad.

Como principales inconvenientes señalar que:


•No existe una uniformidad en la escala de distancias. Las distancias se agrandan
a medida que nos separamos del punto de tangencia esfera-cilindro en la
dirección perpendicular al cilindro.
•En latitudes elevadas, alejándonos del punto de tangencia, la deformación es
cada vez más importante.
•No se guarda proporción entre las superficies a diferentes latitudes.

•No se pueden representar las zonas polares.


POSICIONAMIENTO ESTATICO Y CINEMATICO
Estático características
•Medición clásica de líneas base.
•Distancias largas y gran precisión.
•emc 5 mm + 1 ppm.
•Tiempos de observación largos.
•Método estándar para distancias superiores a 20 km.
•Precisión de milímetro en líneas cortas.

APLICACIONES
•Control geodésico.
•Redes nacionales y continentales.
•Control de movimientos tectónicos.
•Control de deformación en diques y otras estructuras.
•Creación de redes locales para la obtención de los parámetros de transformación.
Cinemático características
•Una estación de referencia fija que rastrea de modo continuo.
•El otro receptor en una plataforma móvil.
•Inicialización con estático rápido.
•Mediciones en intervalos preseleccionados: (1 s, 2 s.)
•emc: 1 a 2 cm + 1 ppm.
APLICACIONES
•Determinación de la trayectoria de objetos en movimiento.
•Levantamiento de ejes de carreteras.
•Batimetría.

LIMITACIONES DEL GPS

•Perturbaciones ionosférica. La ionosfera está formada por una capa de partículas


cargas eléctricamente que modifican la velocidad de las señales de radio que la
atraviesan.
•Fenómenos meteorológicos. En troposfera cuna de los fenómenos
meteorológicos, el vapor de agua afecta a las señales electromagnéticas
disminuyendo su velocidad.
•Imprecisión en los relojes. Los relojes atómicos de los satélites presentan ligeras
desviaciones a pesar de su cuidado ajuste y control; lo mismo sucede con los
relojes de los receptores.
•Interferencias eléctricas imprevistas: las interferencias eléctricas pueden
ocasionar correlaciones erróneas de los códigos pseudos –aleatorios o un
redondeo inadecuado en el cálculo de una orbita.
•Error multisenda: las señales transmitidas desde los satélites pueden sufrir
reflexiones antes de alcanzar los receptos. Los receptores modernos emplean
técnicas emplean técnicas avanzadas de procesos de señal y antenas de diseño
especial para minibar este error, que resulta muy difícil de modelar al ser
dependiente del entorno donde se ubique la antena GPS
•Interferencia “Disponibilidad Selectiva S/A”: constituye la mayor fuente de error y
es introducida deliberadamente por el estamento militar.
•Topología receptor-satélite: los receptores deben considerar la geometría
receptor-satélites visibles utilizada en el cálculo de distancias, ya que una
determinada configuración espacial puede aumentar o disminuir la precisión de las
medidas. Los receptores mas avanzados utilizan un factor multiplicativo que
modifica el error de medición de la distancia
LA RED GEODESICA NACIONAL ACTIVA (RGNA) DEL INEGI

Es el conjunto de estaciones de operación permanente que registran los datos del


Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), distribuidas estratégicamente
en el territorio nacional, que materializan el Sistema Geodésico Nacional en su
vertiente horizontal, y proporcionan servicios de posicionamiento geodésico a los
usuarios mediante datos en línea y coordenadas de la más alta exactitud
posicional en el país.
En la norma técnica del Sistema Geodésico Nacional publicada el 23 de diciembre
del 2010 se especifica:
Artículo 11.- La RGNA deberá estar integrada por un conjunto de Estaciones
Geodésicas que permitan propagar el Marco de Referencia Geodésico Horizontal,
apoyando a los usuarios en sus levantamientos geodésicos, y constituyendo la
base para el desarrollo de la RGNP.
Las Estaciones Geodésicas de la RGNA deberán encontrarse dentro del estándar
de exactitud posicional de 5 centímetros, y registrar a intervalos de 15 segundos,
durante las 24 horas del día, los datos de las frecuencias transmitidas por satélites
del GNSS.
La denominación, datos y posición geodésica de cada una de las Estaciones
Geodésicas de la RGNA estarán disponibles en el sitio del Instituto en Internet.
Conjuntamente con la norma técnica sobre estándares de exactitud posicional, el
marco normativo también tiene el propósito general de apoyar la evaluación de
trabajos y levantamientos geodésicos, así como para regular aquéllos que se
efectúen dentro del territorio nacional y, particularmente, se liguen a la Red
Geodésica Nacional Activa.
UNIDAD 4
CARTOGRAFIA
DEFINICION Y CONCEPTOS BASICOS
Cartografía se forma con los términos griegos χάρτις (chartis, 'mapa') y γραφειν
(graphein, 'escrito').
Se conoce como cartografía a la ciencia que se dedica al estudio y ala elaboración
de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser humano, etc., y
también usamos la palabra para denominar al arte de trazar estas cartas
geográficas.
CLASIFICACION Y TIPOS DE MAPAS
Cartografía digital y automatizada
La cartografía digital es una forma de cartografía que utiliza la tecnología
informática para la representación gráfica de mapas. Este término se diferencia del
concepto de cartografía analógica. La cartografía digital utiliza sistemas de
información geográfica (SIG), que codifican y gestionan variables y datos
geoespaciales mediante diferentes recursos como bases de datos, aplicaciones
estadísticas, programas de diseño asistido por ordenador, de cartografía
automatizada y de teledetección.
La cartografía automatizada (también conocida como cartografía automática o
cartografía asistida por computadora), es un tipo de cartografía que incluye un
conjunto de técnicas para el diseño y elaboración de mapas utilizando recursos
digitales.
Cartografía conceptual
La cartografía conceptual es una estrategia que permite organizar y presentar
información y pensamientos complejos de forma gráfica, estableciendo relaciones
entre conceptos utilizando elementos verbales, no verbales y espaciales.
Se utiliza especialmente en el área educativa y científica, ya que facilita la
comprensión y la transmisión de contenidos.
La cartografía conceptual se diferencia de términos como el de mapa mental y
mapa conceptual en elementos como su composición y estructura gráfica.
Para la construcción de conceptos, utiliza un sistema estandarizado de 7 ejes:
nocional, categorial, de diferenciación, de ejemplificación, de caracterización, de
subdivisión y de vinculación.
Cartografía electoral
La cartografía electoral es una tipo de cartografía que supone la representación
gráfica y el estudio de mapas que influye información variada orientada al análisis
de un territorio, su organización y división territorial y su población orientada al
análisis del espacio y los habitantes en materia electoral.
La cartografía electoral utiliza diversa información recogida a través de diferentes
fuentes y que incluye datos estadísticos y censales de la población así como datos
geográficos.
Permite obtener mapas que incluyen información como la distribución de la
población y la ubicación de los centros de votación.Los mapas se ocupan de
representar gráficamente el territorio para brindar información orientadora sobre
aspectos como ubicación, límites, accidentes geográficos, etc.
Planisferio o mapamundi
Mapamundi significa literalmente mapa del mundo. Tiene por característica
esencial brindar información sobre la geografía general de todo el planeta Tierra,
incluidas las plataformas territoriales y los océanos.
Con frecuencia, los mapamundi deforman las proporciones terrestres debido a las
dificultades que encarna representar la redondez de la Tierra en una superficie
bidimensional. Por ello, a través de los años los cartógrafos han propuesto
diversas formas de resolver este problema, lo que ha dado lugar a los llamados
planisferios.
Se llama planisferio a los modelos que representan ambos hemisferios de la Tierra
en un solo plano y que pretenden respetar las proporciones de la superficie
terrestre según los meridianos.
Mapa continental
Los mapas continentales se caracterizan por representar un continente específico.
Estos pueden ofrecer información sobre su conformación, límites o cualquier otro
elemento que se desee destacar
Mapa físico
Los mapas físicos se caracterizan por no atender a las separaciones entre
fronteras, ya que su objetivo principal es cartografiar el relieve terrestre, las
formaciones geológicas o cualquier alteración de la superficie de la Tierra.
Registran, por ejemplo, la presencia de cordilleras, valles o volcanes.
Mapa hidrográfico
Los mapas hidrográficos tienen por característica principal la representación de
todas las fuentes de agua de una determinada zona. Incluyen mares, ríos, lagos,
cascadas, cuencas, pozos, etc.
Mapa batimétrico
El mapa barométrico está relacionado con el mapa hidrográfico. Sin embargo, en
lugar de registrar los cauces del agua al nivel de la superficie, se caracteriza por
estudiar aquellos accidentes que se encuentran en las profundidades. Es decir,
este tipo de mapas representa la profundidad submarina, y tiene como punto de
referencia el nivel del mar.
Ortofoto mapa
Se refiere a los mapas que se construyen a partir de una fotografía aérea
ortorrectificada, la cual se elabora con una cámara fotogramétrica que permite
registrar y corregir la escala real del terreno fotografiado, evitando las distorsiones
del ángulo de la cámara. Suelen ser tomadas desde un avión y, actualmente, con
la ayuda de drones.
Mapa topográfico
Los mapas topográficos son aquellos que se abocan a la representación de la
superficie terrestre. Aunque en este sentido se parecen a los mapas físicos, los
mapas topográficos son especializados y se caracterizan por dar una información
rigurosamente detallada sobre la topografía de la región cartografiada.
Mapa geológico
La carta geológica o mapa geológico se concentra en la representación del suelo y
el subsuelo de la zona cartografiada. Toma en cuenta la representación de las
rocas y formaciones geológicas, la edad de las mismas y las transformaciones
sufridas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, este tipo de mapas suele visualizar las
fallas sísmicas.
Mapa edafológico
Se trata de un tipo de mapa que brinda información especializada sobre los tipos
de suelo, sus atributos biológicos, químicos y físicos, así como las limitaciones.
Este tipo de mapa permite identificar posibles procesos como la desertificación o
la contaminación, entre otros. Toma como referencia la base mundial del recurso
suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
Mapa climático
Los mapas climáticos son aquellos que se abocan a la representación del
comportamiento del clima en la zona de estudio: indicadores de temperatura,
humedad, orientación de los vientos, etc. Puede llegar a incluir signos de
representación de la flora y fauna del lugar cuando es necesario.
Mapa pluviométrico
Los mapas pluviométricos representan la pluviosidad de la zona., es decir,
registran gráficamente el comportamiento de las precipitaciones, su frecuencia y
características.
Mapa político
Los mapas políticos son los que tienen por función representar los límites
territoriales entre regiones que constituyen una unidad política o administrativa,
sea que se trate de fronteras entre países, estados, regiones o municipios.
Mapa demográfico
Los mapas demográficos dan cuenta de la concentración o densidad de la
población dentro de un determinado territorio. Esto permite obtener información
sobre cómo se distribuye la población rural y urbana, dónde se concentra mayor
población, etc.
Mapa lingüístico
Se pueden pensar como una subcategoría de los mapas demográficos. Los
mapas lingüísticos brindan información sobre el uso de las lenguas o los acentos
en el marco de un territorio.
Mapa económico
Los mapas económicos son aquellos que dan cuenta de las actividades
económicas de una determinada región. Son particularmente importantes los
mapas económicos ligados a la explotación de recursos de la tierra, es decir,
orientados a la obtención de materia prima o recursos diversos.
Mapa histórico
Los mapas históricos son aquellos que representan eventos del pasado para
ayudar al investigador a orientarse. Son muy útiles para comprender fenómenos
históricos como las migraciones, la historia de las rutas económicas, los procesos
de invasión, la expansión de los actores históricos, etc.
NORMAS PARA LA REALIZACION DE LOS MAPAS
En las normas cartográficas específicas se establecen y fijan su posición y
características, que se mantendrán en los mapas de una misma serie.
•Portada del mapa
•Situación, divisiones administrativas y términos municipales
•Escala, proyección y elipsoide
•Portada del mapa
•Toponimia y vértices geodésicos
•Leyenda
MANEJO DE SIGNOS CONVENCIONALES
Son la representación gráfica de los tipos de contactos entre las unidades
cartográficas. En línea negra delgada se representan los contactos sedimentarios,
y en líneas gruesas los contactos mecánicos y las estructuras de plegamiento. En
líneas azules se representan los contactos intrusivos, y en líneas rojas y verdes
los límites de las zonas metamórficas. Los símbolos puntuales indican el
buzamiento de las capas o de otras estructuras planares o lineales

DIFERENCIAS ENTRE CAD Y GIS


Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS en sus iniciales en inglés) son
sistemas computacionales capaces de capturar, almacenar, analizar y mostrar
información geográficamente referenciada. El poder del SIG viene de la capacidad
de correlacionar información en un contexto espacial y alcanzar una conclusión
acerca de esta relación.
El software de Diseño Asistido por Computadora (CAD en sus siglas en inglés) es
usado para la generación de planos de precisión o ilustraciones técnicas. El
software de CAD puede ser usado para crear planos en 2D o modelos
tridimensionales.
El SIG es un programa estrechamente relacionado con bases de datos, mientras
que el CAD es un programa de gráficos. Con CAD son las líneas las importantes y
por lo tanto los planos, mientras que con GIS las líneas solo son una
representación de la data asociada a ella.
Una diferencia fundamental entre el SIG y el CAD es que el SIG modela un mundo
que ya existe, mientras que en CAD los modelos y su entorno son construidos en
cada proyecto.
UNIDAD 5
FOTOGRAMETRIA
DEFINICION, USOS Y PRINCIPIOS DE LA FOTOGRAMETRIA
La fotogrametría, como parte de la interpretación de imágenes, es una disciplina
que permite formular modelos 3D a partir de fotografías 2D; es una técnica de
medición indirecta ya que las mediciones no se efectúan sobre el objeto, sino
sobre imágenes del mismo. La fotogrametría se apoya fundamentalmente en las
relaciones matemáticas de la geometría proyectiva y de la visión estereoscópica
que posee naturalmente el ser humano. Esta técnica de análisis a distancia la
convierte en una forma de análisis muy económica. Para los ingenieros es muy útil
el conocimiento de estos conceptos ya que en su vida profesional como
proyectista en más de una ocasión deberá recurrir a ella. Es importante destacar
que casi toda la cartografía relevada en el mundo ha sido generada a partir de la
fotogrametría. Desde sus inicios hasta la actualidad la fotogrametría ha ido de la
mano de la tecnología, dando pasos desde la fotogrametría analógica, pasando
por la fotogrametría analítica, llegando hoy a la fotogrametría digital.
DEFINICIONES
La fotogrametría puede definirse como el arte, ciencia y tecnología cuyo fin es el
de obtener información cuantitativa fiable relativa a objetos físicos y su entorno,
mediante procesos de registro, medida e interpretación de imágenes fotográficas
(American Society for Photogrammetry and Remote Sensing- 1979). La
fotogrametría es la ciencia de realizar mediciones e interpretaciones confiables por
medio de fotografías, para de esa manera obtener características métricas y
geométricas del objeto fotografiado (Sociedad Internacional de Fotogrametría y
Sensores Remotos). La fotogrametría es la técnica para estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera,
utilizando medidas realizadas sobre una o varias fotografías (H. Bonneval) Al
interpretar estas definiciones resaltamos el carácter científico y cuantitativo de la
fotogrametría, en clara asociación con las dimensiones, forma y posición espacial
de los objetos fotografiados.
PRINCIPIOS
La fotogrametría gráfica, usando los principios de la geometría proyectiva, marcó
el inicio de esta disciplina, ya que para la época era la única forma en que se
podían restituir las fotografías. Esta modalidad se basa en la intersección de líneas
que parten de dos estaciones diferentes, es decir de los puntos en que se tomaron
las fotografías, hacia un punto común. Actualmente, gracias a la capacidad de
cálculo que ofrecen las computadoras, el uso de esta forma de restitución se ha
convertido, para algunos casos especiales, en una alternativa que puede competir
con la estereofotogrametría.
La estereofotogrametría se basa en la visión estereoscópica para recrear en la
mente del observador un modelo estereoscópico a partir de un par de fotografías,
tomadas cada una de ellas desde una posición diferente, para ser observadas en
forma separada por el ojo respectivo. De esta manera, cada ojo transmite al
cerebro una imagen ligeramente diferente del otro, tal como lo hacen al observar
los objetos tridimensionales. El cerebro interpretará entonces esas diferencias
como diferencias en la profundidad, y formará un modelo estereoscópico en la
mente del observador.
FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIONES O ETAPAS
La primera utilización de la fotogrametría consistió en la realización de mapas y
planos topográficos. De hecho, los mapas base de la cartografía de cualquier país,
son obtenidos mediante ella.
Actualmente, además de la realización de estos mapas base, se realizan muchos
otros tipos de mapas de carácter especial, los cuales pueden presentar gran
variedad de escalas, y se utilizan en el proyecto y diseño de obras tales como
autopistas, carreteras, vías de ferrocarril, puentes, tuberías, oleoductos,
gasoductos, líneas de transmisión, presas hidroeléctricas, estudios urbanos, etc.
Además de estos mapas, orientados principalmente al desarrollo de obras de
ingeniería civil, podemos mencionar mapas realizados para uso catastral, mapas
geológicos, mapas de suelos, mapas forestales, etc.
Dentro de las disciplinas que se benefician de la fotogrametría no topográfica
podemos mencionar a la arquitectura, en el levantamiento de monumentos y de
sitios; la arqueología, en aplicaciones similares a las usadas en arquitectura; la
bioestereometría, en el estudio de formas de seres vivos; la construcción naval, la
automotriz y la de maquinaria pesada hacen también uso de esta disciplina.
a)Fotogrametría Terrestre: tiene su principal aplicación en la arquitectura y la
arqueología y se basa en el principio de la toma de fotografías desde la tierra,
como la hacemos habitualmente; donde la posición de la cámara y el objeto es
perfectamente conocida.
b)Fotogrametría Aérea: es la que utiliza fotografías aéreas tomadas desde una
cámara de toma de vistas, ubicada en una plataforma especial (avión).
c)Fotogrametría analógica: se basa en la utilización de aparatos de restitución
ópticos o mecánicos, donde el operador realizaba la alineación de las imágenes
para crear un modelo estereoscópico debidamente nivelado y escalado. Por otro
lado la confección de mapas, con información planialtimétrica, se realizaba con el
principio de la marca flotante o graficadoras basadas en este principio.
d)Fotogrametría analítica: con la utilización de los restituidores analógicos y la
incorporación de las computadoras se da inicio a la fotogrametría analítica. Se
crea al restituidor analítico agilizando los tiempos y logrando niveles de detalle a
diferentes escalas. Se posibilita el vuelco de la información a programas de tipo
CAD.
e)Fotogrametría digital: finalmente el avance tecnológico hizo posible llegar a la
fotogrametría digital. El uso de las computadoras y los programas ó software
aplicados dan origen a los modelos digitales del terreno 3D, etc.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA FOTOGRAMETRIA
La fotogrametría es una disciplina basada en la reconstrucción 3D de la realidad a
partir de imágenes bidimensionales; es por ello que sus ventajas y desventajas
están estrechamente ligadas a las formas de registro (generalmente fotografías
aéreas), y a los métodos y equipos de restitución.
•Reducción de costos. Está relacionado con el tamaño del área a restituir. A partir
de las 200 ha. de superficie, el método fotogramétrico se torna competitivo frente
al método topográfico, aumentando esta competitividad a medida que el área se
hace más extensa.
•Reducción del trabajo de campo. El trabajo de campo es un componente oneroso
de todo trabajo topográfico, cuyo costo aumenta con la accesibilidad y las
condiciones de clima adverso. La reducida cantidad de puntos e control
necesarios en la fotogrametría, reduce la estadía en el campo.
•Velocidad de compilación. El tiempo requerido para realizar un mapa
fotogramétrico es mínimo comparado con el que requiere el levantamiento
topográfico y su posterior trabajo de gabinete.
•Dado el poco tiempo necesario para el levantamiento fotogramétrico con el que
se obtiene una reproducción fiel del terreno, en un periodo determinado, nos
facilita datos muy valiosos en los casos de cambios súbitos, como por ejemplo:
durante o después de catástrofes naturales.
•Flexibilidad. El método fotogramétrico puede ser realizado en un variado rango de
escalas, dependiendo de la escala de las fotografías y del tipo de aparato
compilador utilizado, dependiendo también de la disponibilidad de recursos
económicos y técnicos. Por ello, suministrar mapas o sustitutos con diferentes
tiempos de producción, costos y precisión.
•Registro multitemporal. Es muy útil para verificar mapas fotogramétricos. Las
fotos aéreas proveen un registro preciso del las características del terreno en la
fecha en que fueron tomadas, lo cual permite realizar comparaciones entre fotos
de otras fechas para evaluar cambios en el terreno. Las fotos aéreas también
pueden ser empleadas para otros usos diferentes al del proyecto original, ya que
además de información métrica, las fotografías aéreas proporcionan información
de carácter cuantitativo y cualitativo.
•La Fotogrametría se puede aplicar en regiones donde no pueden utilizarse los
métodos clásicos, como, por ejemplo: en regiones intransitables, tales como:
ciénagas, desiertos, selvas vírgenes, territorios azotados por alguna epidemia u
ocupados por fuerzas enemigas, etc., debido a la característica intrínseca de la
fotogrametría, de que los objetos pueden ser medidos sin necesidad de estar
cerca de ellos.
•La aerofotogrametria aporta además una serie de ventajas, tales como, la
fotografía en si, la cual es un documento que permite efectuar cualquier control en
un momento dado. También se pueden obtener de ella datos jurídicos, geológicos,
históricos y geogénicos de suma importancia.
DIVISIONES DE LA FOTOGRAMETRIA
A lo largo de la existencia de esta disciplina, se fueron desarrollando métodos que
se adaptaban en forma óptima a los campos de aplicación en los que se les
requería. Esto trajo a su vez como consecuencia, la creación de equipos
específicos capaces de llevar a cabo la realización de estas técnicas
especializadas. Agrupando estas técnicas y equipos en torno a sus campos de
aplicación, se obtienen tres grandes grupos dentro de la fotogrametría.
Fotogrametría Aérea.
Es aquella que utiliza fotografías tomadas desde una cámara aerotransportada.
Este hecho implica que su eje óptico casi siempre es vertical, y que su posición en
el espacio no está determinada.
Generalmente, las cámaras usadas son de formato 23 × 23 cm, ya que son las
más apropiadas para los trabajos cartográficos a los cuales está destinada.
Actualmente cobra importancia la fotografía aérea de pequeño formato, debido a
sus ventajas de accesibilidad económica. Otra modalidad que gana importancia la
constituye la fotogrametría espacial, que utiliza imágenes estereoscópicas
tomadas desde satélites de observación de la tierra.
Fotogrametría Terrestre.
Es aquella que utiliza fotografías tomadas sobre un soporte terrestre; debido a
esto, la posición y los elementos de orientación externa de la cámara son
conocidos de antemano. Si bien fue la primera aplicación práctica de la
fotogrametría, actualmente se usa principalmente en labores de apoyo a la
arquitectura, arqueología, ingeniería estructural y en levantamientos topográficos
de terrenos muy escarpados. Algunos autores ubican a los usos de la
fotogrametría en arquitectura y arqueología en la división de objetos cercanos; sin
embargo, cuando los objetos a levantar se vinculan con su posición sobre el
terreno, se realiza una actividad de carácter topográfico; por ello, pueden ser
ubicadas en esta división.
Fotogrametría de objetos cercanos.
En forma general, agrupa aquellas aplicaciones que no tienen carácter geodésico
o topográfico. Se aplica para resolver problemas singulares, muy específicos. Por
ello se puede decir que son soluciones a la medida del problema a resolver. Esta
división es la que abarca la mayor amplitud de técnicas para la toma de fotografías
y su posterior restitución.
Productos fotogramétricos.
La fotogrametría genera productos finales, gráficos, fotográficos y/o digitales, en
función de la aplicación que tendrán los mismos. Discriminando estos productos
según el proceso y su forma final, se pueden agrupar según los tipos que se
describen brevemente a continuación.
Mapa de líneas.
Es el producto por excelencia de la fotogrametría. Actualmente existen dos
modalidades de medios de presentación de los mapas: los tradicionales, los
cuales son ploteados sobre una mesa de dibujo por el aparato restituidor, y los
numéricos los cuales son realizados mediante una interfase que conecta los
movimientos del aparato restituidor para que puedan ser realizados mediante un
programa CAD (Computer Assisted Design). En estos programas, los elementos
que conforman la información que se extrae del modelo, se registran mediante
puntos, líneas y polígonos, en diferentes capas según su contenido temático. Esta
información puede editarse y completarse una vez hecha la restitución, por lo que
se obtiene un plano digital del terreno, que por su naturaleza, se presta
especialmente para su utilización en los Sistemas de Información Geográficos.
Puntos de control.
Por medios fotogramétricos se pueden determinar las coordenadas espaciales (X,
Y, Z) de puntos sobre el terreno, para densificar los puntos que ya se conocen, y
los cuales son obtenidos por medios topográficos.
Ortofoto.
Es una fotografía o un conjunto de fotografías cuyas imágenes de los objetos se
encuentran en su verdadera posición planimétrica. Esto se logra mediante un
proceso denominado rectificación diferencial, en el cual se eliminan los efectos de
la inclinación y del desplazamiento por relieve, propios a las fotografías. Por ello,
las ortofotos son equivalentes a los mapas de líneas en lo referente a su precisión
geométrica. Para la realización de la ortofoto es necesario crear el modelo
estereoscópico del terreno, para de esta forma, proyectar en forma ortogonal,
mediante el uso de la rectificación diferencial, la fotografía izquierda del modelo
sobre película fotográfica, la cual, una vez revelada, es la ortofoto.
Ortofotomapa.
Es una ortofoto hecha a una escala determinada, sobre la cual se añade la
información convencional que posee un mapa.
PLANIFICACION DE LEVANTAMIENTO DEL TERRENO
Consisten en la captura de imágenes consecutivas a través de un vuelo con
planificación o proyecto de vuelo determinado (donde se tendrá en cuenta ciertos
parámetros y valores establecidos), con cámaras aéreas métricas
Posteriormente se realizara el procedimiento de imágenes empleando para ello un
software adecuado. Durante el proceso de datos, se genera la representación del
relieve en 3D, que orientándola y escalándola para ubicarla en el espacio para su
tamaño y posición real conseguimos el paso o transformación de coordenadas
relativas absolutas
Para conseguir una correcta orientación, posicionamiento y escalado, es necesario
realizar un apoyo fotométrico, que puede considerarse como trabajos de
identificación, es decir, determinados los puntos en los fotogramas ya se puede
localizar los puntos en el campo y comenzar los trabajos de apoyo fotogramétrico,
realizando las observaciones oportunas mediante técnicas GPS, obteniendo el
posicionamiento preciso de la serie de puntos prefijados que empleando las
oportunidades de reacción nos permite pasar de un sistemas referencial local
absoluto
LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL
CON GPS
Los levantamientos efectuados para determinar el relieve de la Tierra, e identificar
sus accidentes topográficos naturales y artificiales, se pueden efectuar mediante
métodos aéreos (fotogrametría) o de superficie. En ambos es requisito
indispensable un adecuado control tanto horizontal como vertical.
Punto de control horizontal
Para efectuar el control horizontal es necesario ubicar el teodolito o estación total
sobre un punto de coordenadas conocidas A(XA,YA) según el sistema de
referencia utilizado. En base a este punto y los azimuts medidos se podrán
obtener las coordenadas de otros puntos. Las posiciones de los puntos de control
horizontal se fijan con exactitud mediante distancias y direcciones, o mediante
coordenadas. A(XA,YA)
Punto de control vertical
Se realiza empleando BMs situados dentro o cerca del área en la cual se va a
trabajar. Para ello se tiende una red de control vertical mediante líneas de
nivelación que parten de BMs y cierran en BMs. Dependiendo de los requisitos de
precisión, los levantamientos de control vertical pueden ser: de nivelación
diferencial, trigonométricos, barométricos o con GPS. El método más preciso y
ampliamente usado es la nivelación diferencial de precisión. Todos las estaciones
y BMs se ubican en puntos favorables para su empleo futuro. Normalmente están
marcados en discos de bronce de 9cm de diámetro, fijos en concreto o en roca
firme.

También podría gustarte