Está en la página 1de 20

Español: Norma y Uso

(CONTINUACIÓN DEL TEMA 4)

TEMA 4. CATEGORÍAS GRAMATICALES I: EL GRUPO NOMINAL. EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO. LOS


DETERMINANTES. EL ADJETIVO. LA CONCORDANCIA EN EL GRUPO NOMINAL. II.

5. El género y el número.

5.1. El género
En español existen dos géneros, masculino y femenino. El neutro es sólo un morfema propio de algunos
pronombres (ello, esto, eso, etc.) que nunca sustituyen a un nombre, sino a un referente complejo, como
una oración o un contexto amplio. Quiero un trozo de pan /quiero eso.
Muchas veces se identifica el género con el sexo, pero no se pueden confundir porque el género es
un rasgo gramatical y el sexo es un rasgo biológico. Hay sustantivos que designan seres de la realidad que
presentan diferencias de sexo y no variación de género. Ej.: la serpiente macho/hembra. Existen sustantivos
en los que el género es un rasgo gramatical inherente que no tiene reflejo en la realidad: la pared, el muro.
Así pues, con respecto al género hay dos clases de sustantivos:
1. Aquellos que tienen como rasgo propio o inherente el ser masculino o femenino: seres
inanimados y algunos que designan seres animados. El género se manifiesta con la concordancia con
los determinantes y adjetivos (el coche, la moto, el pelo, la casa).
2. Aquellos que pueden ser masculinos o femeninos dependiendo de la terminación o
desinencia ( chico / chica).
Las terminaciones o desinencias de género son las siguientes:
- a: sustantivos femeninos (niña, gata, nena)
- o/ -e: sustantivos masculinos (niño, gato, nene)
Muchos sustantivos que designan seres animados se valen de las desinencias o terminaciones para
diferenciar no sólo el género gramatical sino también el sexo. No obstante, existen otras desinencias para el
femenino: -esa (abadesa, marquesa), -isa (sacerdotisa, poetisa), -ina (heroína, reina), -triz (actriz,
emperatriz).
Pero esta correspondencia no es válida en todos los casos. Por ejemplo:
1. En ocasiones, el género y el sexo de los seres animados se diferencia por la oposición de palabras
y no con las terminaciones: Heteronimia (padre-madre, yerno-nuera, varón-hembra).
2. Ciertos sustantivos no animados presentar la oposición o/a para diferenciar contenidos
relacionados con el tamaño, la forma o la distinción (árbol-fruta. cesta-cesto, jarro jarra /
manzano-manzana, cerezo-cereza).
3. La distinción de género sirve para diferenciar significados léxicos. Ej.: rayo/raya, lomo/loma. O
bien con la combinación de artículos y adjetivos. el/la editorial, el/la cólera (sustantivos
homónimos).
Los géneros del sustantivo son exclusivamente hablando el masculino y el femenino. Sin embargo, se habla
también de los géneros común, ambiguo y epiceno.
a) Sustantivos comunes en cuanto al género. El género de algunos nombres de persona o animal se
manifiesta con cierta irregularidad, porque algunos de persona son comunes (invariables) en cuanto al
género: taxista, patriota, mártir, conserje...
Son comunes en cuanto al género:
Español: Norma y Uso

- los sustantivos formados con el sufijo -ista. el/la artista. Excepto modisto.
- los sustantivos de persona acabados en -a. el/la burócrata; el/la logopeda.
- los sustantivos acabados en -e. el/la paciente; el/la cantante. Excepto algunos como el jefe/la jefa;
el nene/la nena.
Modernamente, se han desdoblado en masculinos y femeninos sustantivos referidos a títulos y profesiones
como por ejemplo ministro-a, filólogo-a, notario-notaria, médico-a.
b) Sustantivos ambiguos en cuanto al género como el/la mar, el/la acné; el/la maratón; el arte/las artes.
c) Sustantivos epicenos: Algunos nombres de animal se forman igual en masculino o femenino (epicenos):
hormiga, pantera, cebra. (no es un género sino un rasgo semántico)
Los nombres de los seres inanimados están adscritos convencionalmente al masculino o femenino. En este
caso el género casi nunca implica un referente asexuado.
En definitiva, el género de los sustantivos es de dos clases: -sustantivo (*animado]: semántico y gramatical -
sustantivo [- animado]: convencional y gramatical.

CUESTIONES NORMATIVAS SOBRE EL GÉNERO GRAMATICAL

1. Sustantivos formados por verbo + sustantivo


Los sustantivos compuestos formados por verbo + sustantivo son normalmente masculinos cuando
no designan a personas, aunque el sustantivo sea femenino: el sacapuntas, el cortaúñas, el abrelatas, el
lavavajillas, etc., a excepción de la tragaperras, la cortacésped, la quitanieves (máquina).
Si este tipo de sustantivos compuestos designan personas, se comportan como comunes en cuanto
al género, salvo que se apliquen a un solo sexo: el/la portavoz, un/una cazatalentos, un/una aguafiestas,
pero la trotaconventos y el chupatintas.

2. Sustantivos de personas que designan cargos, títulos, profesiones, etc. cuyo masculino acaba en –o.
Aunque algunas profesiones como médico, arquitecto, ingeniero, abogado, etc. se han aplicado
tanto para el masculino (Juan es médico) como para el femenino (María es médico/médica), en el Diccionario
panhispánico de dudas la Academia opta por adoptar las formas en femenino, pues hay otros sustantivos
que designan profesiones donde no se acepta la terminación en –o para el femenino (filósofo-a, músico-a,
físico-a, ministro-a, maestro-a, filólogo-a, geógrafo-a, etc.). Excepciones: piloto / *pilota; endocrino, pero
endocrinólogo-a.

3. Sustantivos que designan profesiones no cualificadas admiten también el desdoblamiento: torero/torera;


bombero/bombera; fontanero/fontanera; árbitro/árbitra.

4. Los sustantivos miembro, canguro y número referidos a personas son comunes en cuanto al género.

5. Los sustantivos acabados en –er tienden a ser comunes en cuanto al género: el/la canciller; el/la chófer;
el/la sumiller; el/la líder.
Español: Norma y Uso

6. Los sustantivos acabados en –ante y -(i)ente son comunes en cuanto al género: estudiante /*estudiante;
viajante / *viajanta; gerente /* gerenta; vigilante /*vigilanta etc. Sin embargo, hay algunos que sí admiten la
terminación en –a: dependiente/dependienta; cliente/clienta; presidente/presidenta.

7. Sustantivos que designan grados militares son considerados comunes en cuanto al género: el/la soldado;
el/la cabo; el/la sargento; el/la capitana, etc.

8. Otros sustantivos o adjetivos que presentan dudas sobre el género gramatical


- autodidacto-a y polígloto-a. Se usa más la forma femenina, pero ambas son correctas. Ej.: un escritor
autodidacto/autodidacta // un hombre polígloto/políglota.
- tránsfuga es cómun en cuanto al género: el/la tránsfuga. El masculino desaparece en la 23ª DRAE.
- asma es de género femenino, por lo que debe decirse: El asma es peligrosa. Sin embargo, está muy
extendido el uso en masculino: asma atópico, asma alérgico.
- Internet presenta género ambiguo (el Internet / la Internet). Según el Diccionario panhispánico de dudas es
preferible usar la forma femenina, pero no se descarta la masculina.

5.2. El número
En español hay dos morfemas de número: singular y plural. El morfo singular se representa por la
forma 0. Es el término no marcado de la oposición por lo que puede abarcar también la pluralidad de
algunos sustantivos (la mujer ha conquistado su protagonismo en la sociedad; el hombre es mortal). Los
modos de plural en español pueden ser:
-S: regla general: palabras acabadas en vocal en el singular: hombre-s, sofá-s.
-ES: palabras acabadas en consonante o vocal tónica í en singular: jabalí-es. Se tiende a formarlos
con -s (esquí-s; bisturí-s). Cuando acaba en vocal tónica -u pueden formar el plural añadiendo -es o
-s. hindús-hindúes; bambús-bambúes; iglús-iglúes excepto menús, vermús.
Ǿ: Palabras sin morfo de plural, acabadas en -S en singular: lunes, caries, martes, caos, etc.
Los sustantivos con acentuación llana o esdrújula que acaban en consonante -s o -x no varían en plural. la /
las tesis.

Palabras acabadas en -s no agudas No tienen forma de plural:


el lunes, los lunes

Plural: -es: el anís, los anises;


agudas el país, los países

Palabras acabadas en en todos los casos Plural: -es cajón, cajones;


consonante terror, terrores
distinta de-s

Palabras acabadas en vocal no agudas Plural -s: mano manos; cara,


caras
Español: Norma y Uso

Agudas Plural -s, -es: mamá, mamás;


café, cafés; alhelí, alhelíes

Palabras acabadas en Plural -s, -es:


diptongo o ley, leyes; jersey, jerséis
triptongo

CASOS ESPECIALES
1. Plural de palabras extranjeras: No se han fijado unos criterios homogéneos (en unos casos se añade -s, en
otros -es y en otros se mantiene la misma forma que para el singular.
- Si son sustantivos acabados en vocal, siguen las reglas generales de formación de plurales. chalé -
chalés.
- Si son sustantivos acabados en consonante -1, -n, -d, -z, -r, -s, -x (las dos últimas eñes palabras
agudas) forman el plural con -es. Ej.: eslogan-eslóganes; fax-faxes. Pero también pueden
permanecer invariables (los best-seller; los escáner).
- Si acaban en otra consonante lo normal es que sean invariables. el /los complot; el /los debut.
Sin embargo, la RAE recomienda el plural clubes y sándwiches.
No es aconsejable el plural foráneo con -s después de consonante. chandals, debuts.
2. Plural de sustantivos latinos.
Sustantivos latinos que no se han adaptado a la forma castellana permanecen invariables. el / los
déficit; el / los memorándum.
- Sustantivos latinos que se han adaptado a la forma castellana sigue las reglas generales. currículo -
currículos.
No son aconsejables los plurales del tipo déficits, superávits, ultimátums.
3. Algunos sustantivos sólo tienen singular (singularia tantum): cenit, caos, sed, cariz.
4. Otros sustantivos sólo tienen plural (pluralia tantum): víveres, nupcias, exequias.
5. Algunos sustantivos que designan objetos compuestos de dos partes simétricas presentan el singular o el
plural indistintamente para un solo objeto. tijera/tijeras; nariz/narices.
6. En otros se utiliza el plural para designar un solo objeto compuesto de dos partes simétricas. gafas,
prismáticos.
7. Algunos sustantivos no contables, cuando aparecen en plural añaden un significado de clase, modalidad o
construcción. son dos vinos distintos (dos clases de vino)
8. A veces la presencia del morfo plural implica un cambio adicional del significado del término en cuestión:
celo/celos; belleza/bellezas; esposa/esposas; luna/lunas.
9. Plurales con cambio de acento: régimen/regímenes; espécimen/especímenes; carácter/caracteres.
10. Los compuestos formados por NOMBRE + NOMBRE y que se escriben en dos palabras, forman el plural
añadiendo –s o –es al primer componente: coche cama / coches cama; cuenta vivienda /cuentas vivienda;
hombre rana/hombres rana; piso piloto / pisos piloto; contrato basura /contratos basura, etc. Excepción:
decreto ley / decretos leyes.
Español: Norma y Uso

Cuando el segundo componente del compuesto es fácilmente separable del primero en estructuras
atributivas, se tiende a pluralizar este: país miembro, empresa líder, disco pirata, palabra clave, niño modelo,
etc.
Podemos decir Este país es miembro; por tanto, el plural es países miembros mejor que países miembro.
Pero no se puede decir *El piso es piloto.
11. El plural de los compuestos sintácticos con el componente extra: hora extra / horas extras; paga extra /
pagas extras.
12. El plural de los compuestos adjetivales con guión solo se da en el segundo componente: cuestiones
lingüístico-literarias.
13. El plural de los acotamientos siguen las reglas generales: los/las otorrino; los/las fisios; las depres; las
neuras; los masocas; los profes, etc.
14. El plural de los simbolos, siglas y abreviaturas. Los símbolos nunca llevan marca de plural: 3 km /*3 kms.
Las siglas tampoco llevan marca de plural: las ONG, los CIF, los CD, las PYME. En cambio, sí la llevan si se han
lexicalizado: los ovnis, los radares, los grapos, etc. Las abreviaturas sí marcan el plural: pág. /págs.;
vol./vols.; pta /ptas; Vd /Vds.

(Completar con Gómez Torrego, La gramática descriptiva; Benito Mozas, Gramática práctica; E. Montolío,
Manual práctico de escritura académica, vol -1, pág 46-52; b2. Sarmiento, Manual de corrección gramatical y
de estilo, pág. 83 y sig.; C. Fernández, Lengua española 11, pág. 11 y sig.)

6. LOS DETERMINANTES
Los determinantes pueden definirse con un conjunto limitado de signos cuya función es concretar e
identificar el nombre al que se refieren.
El nombre puede ser modificado por elementos antepuestos o pospuestos : Mod + N + mod……
la/esa/ una/ninguna/otra + niña /de…
Los modificadores antepuestos al nombre pueden ser: - artículos (definidos o indefinidos); -
demostrativos; - posesivos; - cuantitativos (numerales o indefinidos).
A partir de esa clasificación, los determinantes antepuestos de un SN pueden ser:
- DEFINIDOS: Aquellos en los la información proporcionada por el emisor es conocida por el receptor.
Ej.: El hombres es el único animal…. Es mi libro
- INDEFINIDOS: aquellos en los que la información proporcionada no es conocida por el interlocutor.
Ej.: Vino a casa con un gato.
- CUANTITATIVOS: Aquellos en los que aparece una información de cantidad más o menos precisa. Ej.:
Tengo tres coches …. Tengo muchos coches.

6.1. LOS ARTÍCULOS


6.1.1. El artículo definido es uno de los elementos morfológicos que caracterizan a las lenguas románicas y
las diferencian de su lengua madre, el latín, donde no existían. Lo empleamos para restringir o definir la
referencia de los SN. Aparece siempre en posición antepuesta, por eso lo incluimos entre los determinantes.
El artículo definido sirve para actualizar y delimitar un objeto. Su presencia es necesaria y no puede ser
Español: Norma y Uso

eliminado como, por ejemplo, el adjetivo Ej.: el nuevo presidente llegará mañana… el presidente llegará
mañana… *nuevo presidente ….
Características:
- Posición prenominal: siempre antepuesto
- Forma átona
-Valor anafórico: permite conectar la información léxica que contiene el SN con la información
contextual que los hablantes emplean para construir la interpretación de los enunciado. ( Ayer vino
un alumno a verme. El alumno quería….)
Paradigma: EL, LA LOS, LAS, LO. Deben concordar en género y numero con el sustantivo al que
acompañan. Excepciones: aquellos sustantivos que empiezan por A tónica o por H+A tónica utilizan el
masculino para el singular a pesar de ser femeninos. Ej.: el agua, el aula, el hacha….. las aguas, las aulas, las
hachas Sólo unas cuantas palabras escapan a esta regla: La A (vocal), la H (consonante) los acrónimos (la
APA).
Significado del artículo definido: Con él se puede identificar el referente de forma unívoca en el
contexto de uso. Constituye uno de los elementos de cohesión del discurso. Al emplear el Art. Def., el
hablante supone que su interlocutor será capaz de identificar sin error el referente aludido con la
información que tiene a su disposición.

Contextos de uso del artículo definido


a) Uso anafórico: el artículo dirige al receptor hacia alguna otra expresión que ya ha aparecido en
el discurso (contexto lingüístico): Vargas Llosa llegó ayer a Madrid. El escritor afirmó…; Fuimos a
Madrid en tren. El viaje fue muy agradable; Le regaló unas rosas y ella puso las flores en el jarrón
(hiperónimo).
b) Uso deíctico: el Art. Def. tiene un valor señalador cuando el referente es identificable de forma
unívoca por el receptor en una situación de habla determinada. A veces se refuerza con gestos
(Contexto situacional): Cuidado con el escalón; ¿Me das el mando a distancia?; Déjame el
bolígrafo.
c) Uso anafórico asociativo: son casos de anáfora indirecta en los que el N definido depende de la
aparición de otra expresión nominal a la que lo liga un vínculo conceptual, sin que entre ambas
exista correferencialidad: Me gustó la película aunque el guión no era muy bueno.
d) Uso no anafórico: Basado en diversas clases de conocimientos comunes. Se trata de un conjunto
de conocimientos que el hablante maneja y que considera también poseídos por el receptor
(Contexto general o enciclopédico): Al escuchar la señal, deje su mensaje: ¿Dónde está el barrio
antiguo?
e) Uso endofórico: estos usos no son deícticos ni anafóricos. Se trata de la aparición de ciertos
modificadores restrictivos (oraciones de relativo, aposiciones, S. Prep., adjetivos…) unidos al SN
determinado, que contienen datos suficientes para identificar unívocamente al referente: No me
gusta nada el novio que tiene ahora mi hermana; Me gusta la idea de trabajar juntos

6.1.2. El artículo indefinido


Paradigma: Un, una, unos, unas (*) En el masculino singular presenta dos formas: UN (apocopada)
He comprado un coche--*uno coche; UNO (plena) He comprado uno nuevo ---*un nuevo
Español: Norma y Uso

¿Valor indefinido o valor numeral? Semánticamente, el numeral expresa cardinalidad, el articulo


indeterminación del referente, pero tanto uno como otro valor sólo se determinan con claridad en el
contexto discursivo. En plural, estas formas son indefinidas. En casa tengo un perro (numeral); Tengo un
perro precioso (Art).
Significado: ausencia de indicaciones para la localización del referente. De esa característica se
derivan todas sus demás posibilidades de uso, de las que cabe destacar una en la que se le permite
interactuar con otros operadores oracionales, por ejemplo, la negación. A estas horas no se encuentra un
taxi = ninguno; A estas horas no se encuentra el taxi = nunca. Otros valores pueden ser: Indeterminación
(Específicos: Busco un libro que tiene 20 páginas, Inespecíficos: Busco un libro que tenga 20 páginas;
Generalizador: Tener un ordenador es imprescindible); Aproximativo: En aquella clase éramos unos
cincuenta alumno; Enfático: con entonación suspendida y exclamativa. Ej.: ¡Tiene una casa…!, acompañando
a palabras insultantes. Eres un imbécil, como intensificador de algunas cualidades. Ej.: Eres un hacha; con el
indefinido “todo”. Es todo un caballero, con construcciones del tipo SER/ESTAR + Prep DE (Es de un cursi…),
con construcciones como “una de”. Ej.:Había una de gente

6.2. LOS DEMOSTRATIVOS.


Los demostrativos son elementos deícticos personales y locativos, de carácter opaco. Presentan un
paradigma cerrado, ternario, con diferencia de género y número: este-ese-aquel /estos-esos-aquellos;
esta-esa-aquella / estas-esas-aquellas; esto-eso-aquello (forma neutra que no tiene plural). Los masculinos
y femeninos pueden funcionar como determinantes o como pronombres: Esa casa es demasiado grande /
ésa es demasiado grande. Los neutros sólo lo hacen como pronombres: Eso es una tontería
Significado:
-Identificación referencial: son elementos que identifican unidades en el mundo real o en el discurso.
- Localización: además sitúan algún elemento del discurso con respecto al lugar en el que se encuentra
el hablante.
(Este: señala algo o alguien que está próximo al hablante en el tiempo o en el espacio. Quiero ese libro;
Ese: muestra algo que está próximo al oyente en el espacio o en el tiempo, Abre esa ventana. Aquel:
muestra algo o alguien que está alejado del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio: Aquel
novio era un encanto)
Uso: No es igual para cada uno de ellos: Este/ese pueden considerarse específicos: presuponen la
existencia de la entidad que identifican; Aquel es un inespecífico: puede no ser identificador de ninguna
entidad,*Estos/*esos/ aquellos que suspendan en junio…
Posición:
- Antepuesta: Delante del sustantivo, el demostrativo es un actualizador, identifica sin error al
referente, Este chico me gusta. En esta posición nunca puede combinarse con un artículo, pero si
con Posesivos: esos tus ojos, Numerales: aquellos tres chicos, Algunos indefinidos: Todos esos chicos,
esos otros chico.
- Pospuesta: En esta posición es un modificador, con cierto carácter intensificativo y apositivo. Son
formas propias de la lengua oral coloquial. La foto esa me encanta , Pobre mujer esa que es
abandonada Compré las rosas esas /*compré rosas esas
En esta posición necesita obligatoriamente el artículo determinado o un adjetivo.
Español: Norma y Uso

Además de esos usos personales y locativos, los demostrativos pueden tener también, en su uso textual una
posibilidad anafórica/catafórica importante, ya que pueden usarse tanto dentro de una oración como entre
oraciones distintas, pero en ese caso tienen una restricciones que conviene señalar:
- El demostrativo debe seguir obligatoriamente a su antecedente. Su valor referencial lo es respecto
al antecedente más próximo en el discurso. Ana felicitó a María porque ésta jugó mejor *Ana ganó a
María porque ésta jugó mejor.
- No puede funcionar con valor anafórico si no hay al menos dos elementos referenciales en el
discurso. Funcionará respecto al más próximo y gradualmente se irá alejando: Luis, Juan y María
están jugando, ésta al parchís, ese al ajedrez y aquel a la pelota.
- Un demostrativo no puede tener como referente un pronombre clítico *Ana la felicitó porque ésta
jugó mejor.
- Para que un demostrativo pueda ser anafórico deben cumplirse una de estas dos condiciones: a) que
el antecedente del demostrativo se encuentre en una subordinada adjunta. Ej.: María abandonó a su
marido porque éste/él no la quería; b)que se encuentren en oraciones coordinadas. Ej.: María quiere
a su marido y éste /él (la quiere) a ella.
- Está obligado el uso del demostrativo anafórico cuando: a) el antecedente es -humano o -animado:
Al intentar matar al mosquito, éste/*él me picó; Al abrir la puerta, ésta /*ella se rompió; b) hay
referentes coordinados, para deshacer la ambigüedad: Juan y Pedro no se entienden porque
éste/aquel/*él es madridista

6.3. Los posesivos


Son determinantes que expresan una relación de posesión entre un elemento del discurso y el
objeto denotado por el núcleo nominal. Permiten pronominalizar complementos introducidos por la
preposición DE. La casa de María / su casa/ la casa suya . (*)Estas relaciones también pueden ser expresadas
por otros elementos … de cuyo nombre/las piernas se me doblaron/ le duelen las piernas…
Forman un paradigma cerrado, con flexión de número y persona y con formas tónicas plenas
(pospuestas) y átonas apocopadas proclíticas (antepuestas)

Persona átonos tónicos


sing /pl ………………………. MI/MIS MÍO-A-OS-AS

plural ……………………….. NUESTRO-A-OS-AS

sing /pl ……………………. TU/TUS TUYO-A-OS-AS



plural ………………………… VUESTRO-A-OS-AS

3ª sing/plural ………………. SU-SUS SUYO-A-OS-AS

6.3.1. Posesivos antepuestos (átonos)


Español: Norma y Uso

a) Las formas átonas monosilábicas (mi-tu-su) concuerdan con el nombre en número, mientras que las
multisilábicas (nuestro-vuestro) lo hacen en número y persona.
b) No puede aparecer junto con el artículo (la mi casa*), pero si puede combinarse con un demostrativo
(esta nuestra comunidad), aunque en un registro culto.
c) No se puede combinar con oraciones de relativo especificativas, cuyo antecedente lleve el posesivo
(*Nuestra amiga que viene a vernos). Con explicativas sí admite la combinación (Nuestra amiga, que siempre
viene a vernos…)
d) A pesar de sustituir semánticamente a locuciones con DE, no admite la pronominalización en las
siguientes construcciones: locativos de procedencia: el barco de Ibiza /*su barco…; complementos de
materia o manera: La jarra de cristal /*su jarra…; Expresiones temporales: la noche del viernes /*su noche…;
complementos partitivos: la mayoría de los políticos /*su mayoría…; compuestos preposicionales: cabeza de
turco /*su cabeza…
e) No pueden combinarse con más de un posesivo, tanto antepuestos como pospuestos *mi su casa /*una
casa mía suya.

6.3.2. Posesivos pospuestos. Además de expresar la propiedad respecto al nombre, de la misma manera que
el antepuesto, el uso del pospuesto indica un cierto matiz contrastivo, afectivo o irónico. Ese marido tuyo es
un genio / guardo cartas tuyas.
a) Es el único capaz de acompañara un neutro. Lo mío /* lo mi
b) Permite la aparición de artículo u otros determinantes o cuantificadores con el nombre, al contrario que
el antepuesto. El/ese libro mío/ algunos libros mío; *el mi libro/*algunos mis libros.
c) Puede aparecer en construcciones o locuciones prepositivas a costa mía, a pesar suyo, en contra tuya…
(*) Algunas de estas construcciones son consideradas coloquiales en el español peninsular (delante mío,
detrás tuyo). En el español de América es frecuente la sustitución del posesivo por el personal (los libros de
vosotros, es idea de nosotros…)

6.4. Los cuantitativos


6.4.1. Cuantificadores numerales
El concepto de número es una doble abstracción: por una parte la cifra en sí, el valor cuantificativo,
por otra, el nombre del número. El nombre del número puede actuar como sustantivo (el cuatro, el seis….) y
como cuantificador (cuatro coches, seis niños…).
Nuestro sistema de numeración es base decimal. Las cifras fueron traídas por los árabes y son de
origen indio. Su forma es la estilización de las letras iniciales del nombre del número. El documento
occidental más antiguo en el que aparece una cifra en arábigos es el Codex Virgilianus, de la Rioja, fechado
de 976. En el siglo XIV, las cifras eran conocidas en toda Europa.
Clasificación:
a) Cardinales: designan cantidades exactas. Son los nombres de los números naturales (* Se
incluyen aquí los derivativos con -ena y el sustantivo ‘millar’), tres, doce, decena, centena,
millar,… Sólo actúan con nombres contables, a los no contables los recategorizan. tres mesas,
dos grandes alegrías….
Español: Norma y Uso

b) Ordinales: designan a los elementos de una sucesión ordenada, denotan el orden numérico. Ej.:
primero…. vigesimoquinto. No expresan cantidad en sentido estricto, por tanto, respecto al
sustantivo más que cuantificarlo, lo identifican o individualizan
c) Multiplicativos: Denotan multiplicación del contenido semántico del sustantivo. doble ración,
parto triple….
d) Fraccionarios o partitivos: Expresan la división del contenido del sustantivo. tercio, mitad,
cuarto…
6.4.2. Cuantificadores indefinidos. Señalan de manera imprecisa la cantidad a que hace referencia el
nombre. Desempeñan la función de “cuantificar” la extensión significativa del nombre.
Clasificación:
a) Singularizadores: Se denominan así porque se usan casi exclusivamente en singular. Algún/a: Se
usan casi exclusivamente en singular. Van antepuestos al nombre. Cierto/a: siempre
antepuestos. (Si van detrás, son adjetivos: cosa cierta). Otro/a: indican unidades de la misma
naturaleza. Pueden combinarse con numerales y cuantitativos (antepuestos) y con
demostrativos (pospuestos). Pon otras dos copas/tiene otros muchos libros … compraré ese otro
coche. Cualquier/a: determina al nombre precisando que se trata de una unidad no definida de
aquel. No admite artículo .Ej.: cualquier libro, cualquier resolución… (* la forma plural
‘cualesquiera’ está prácticamente en desuso).
b) Partitivos: Señalan una parte indeterminada de algo. Se usa en singular con N No contables y en
plural con N contables. Pueden tener: variación de género y número
(mucho/demasiado/poco/tanto); variación de número (bastante. Perdimos bastante tiempo) o
permanecer invariables (más/menos: Estos pueden funcionar como adverbios en posición
posverbal o precediendo al adjetivo. comimos más, el perro más feroz). Mucho: admite artículos
o posesivos antepuestos y la forma otros/-as pospuesto. Los muchos amigos… sus muchos
amigos… muchas otras cualidades. Admite superlativo: muchísimo. Demasiado: sólo admite la
combinación con “poco” pospuesto. Toma demasiada poca leche. Poco: puede ir precedido de
artículo y del intensivo “muy”. Ha perdido las pocas fuerzas que le quedaban, le queda muy poco
dinero. Admite diminutivo (poquito) y superlativo (poquísimo).Tanto: Seguido de un segundo
término, explícito o implícito, iguala la cantidad o intensidad de la cualidad expresada. Tiene
tanta inteligencia como su padre. Si carece del término de comparación, enfatiza o intensifica.
No se puede ni andar con tanto turista. Admite superlativo: tantísimo.
c) Totalizadores: todo/ningún, - o. Hacen referencia a cada uno de los miembros del conjunto.
Concuerdan en Gº y nº con el nombre al que determinan. Todo: tanto en singular como en
plural tiene el mismo significado, excepto cuando en singular va precedido por artículo, ahí toma
el significado de ‘entero, completo’. Ej.: se comió todo el pan (entero). Se combina con:
demostrativos y posesivos (todos sus regalos, todas esas flores), con Art.+relativo+de (todo el
que estudia, aprueba), con pronombres personales (todos ellos irán). Ningún/-o: pierde la –o
ante nombre masculino singular. Las formas plurales son usadas infrecuentemente y pospuestas
al nombre. no hay comodidades ningunas .
d) Pluralizadores: unos/ -as, varios/ -as. Significan dos o más unidades no determinadas. Unos/ -
as: no son el plural de un/una. Pueden tener valores de pluralidad sin expresar cantidad:
pasaron unos señores; plural partitivo: pasaron unos cuantos aviones; cantidad reducida:
Español: Norma y Uso

pasaremos unos días en la playa; énfasis: son unos vagos (‘muy vagos’); aproximativo: costó
unos dos mil euros. Varios/-as: hacen referencia a un número reducido de personas o cosa.
Saludé a varias amigas.
e) Distributivos: Señalan la distribución de las partes de un todo por elementos individuales. Cada:
Es invariable. Se combina con nombres en singular (cada día que pasa) y con numerales (cada
mil hombres…). Sendos/ -as: tiene carácter dual y señala la distribución entre dos personas o
cosas. Con cuerda en gº con el nombre al que modifica. Los dos detenidos tenían sendos
abogado. Tal/tales: Es menos ‘distributivo’ que los anteriores, se aproxima a los valores del
demostrativo, por el que puede ser sustituido sin variación de significado. Ej.: tal conducta no me
agrada… esa conducta

6.4.3. Cuantificadores focales o presuposicionales. Son adverbios (en algún caso preposiciones) que inducen
la interpretación cuantitativa del elemento al que modifican, presuponiendo la existencia o inexistencia de
otros elementos. Son un grupo cerrado que se divide en: Incluyentes (Afirmativos: también, incluso, hasta;
Negativos: Tampoco, ni siquiera) y Excluyentes: Sólo, al menos, apenas.
Estos elementos pueden actuar sobre cualquier tipo de sintagma: si actúan sobre el Sj. suelen
precederlo (Sólo Juan compró un coche), si actúan sobre el PRED pueden producir casos de ambigüedad que
hay que deshacer mediante la entonación, focalizando el elemento cuantificado por este adverbio (Juan sólo
compró una casa en Madrid)
Estos cuantificadores y su valor pragmático están ordenados en una escala valorativa que tiene que
ver con el sentido positivo o negativo de la oración en la que aparece el cuantificador. Así, también-tampoco
están en una parte media de la escala, mientras que incluso, hasta, ni siquiera ocupan las posiciones más
altas, con valores afirmativos y negativos:
Tipo Cuantificador Posición en la escala Ejemplo
Incluso/hasta/ Juan sabe hablar incluso inglés
Ni siquiera la más alta Juan sabe hablar hasta inglés
No habla ni siquiera inglés
INCLUYENTES
Tampoco/también medio-alta Juan sabe hablar también inglés
Juan tampoco sabe hablar inglés

Sólo/apenas baja Juan sabe hablar sólo español


Juan apenas sabe hablar inglés
EXCLUYENTES

Al menos la más baja Sabe hablar al menos español

7. EL ADJETIVO
Es una categoría nominal secundaria (por sí sola no puede constituir núcleo de su sintagma), que
pertenece a una clase abierta (su número es ampliable) y que funciona como MODIFICADOR INTENSIONAL
del nombre (indica propiedades). Es una CLASE MARCADA respecto al nombre (la existencia de N > Adj pero
no al revés). Concuerda con el N en género y número y también con los cuantificadores, determinantes y
Español: Norma y Uso

actualizadores de éste. Puede funcionar como: Modificador del nombre : casa blanca; Predicado nominal : la
casa es grande; Complemento predicativo: María llegó cansada
Características combinatorias:
a) No puede aparecer combinado con determinativos únicamente: *mi alegre.
b) Puede combinarse con cuantificadores, pero sólo en forma apocopada, no en forma plena. tan
guapo ...vs...*tanto guapo
c) Puede ser modificado por adverbios de grado y aparecer en construcciones comparativas. muy alto,
más alto que..., tan alto como...
d) Puede aparecer antepuesto o pospuesto al nombre, pero en general, antepuesto identifica al
referente, y pospuesto lo modifica intensivamente. roja pelota (intensión) ...vs ... pelota roja
(identificación)
e) Podemos clasificarlos en dos grandes grupos, que a su vez, se subdividen:
a. CLASES ABIERTAS: Clasificadoras o evaluadoras de la intensidad
b. CLASES CERRADAS: con un número fijo de miembros y desprovistos de significado léxico,
cuyo valor está en su capacidad deíctica (Demostrativos) o en la señalización de la posesión,
cantidad o especificidad (Posesivos, numerales e indefinidos).

Determinantes y adjetivos. Aunque estas dos categorías tienen la obligación de concordar con el
nombre, no pueden ser confundidas. Los adjetivos tienen una extraordinaria complejidad léxico-conceptual,
mientras que los determinantes están desprovistos de significado léxico. Así, los adjetivos no legitiman
referencialmente a los sustantivos, sino que los clasifican (como marcadores de extensión) y los evalúan
(respecto a su intensión). Por el contrario, los determinantes tienen valor referenciador y establecen
relaciones significativas sólo dentro de su contexto sintáctico. LA casa amarilla es de mi hermano. *casa
amarilla es de mi hermano. Además, los artículos, demostrativos y posesivos (con valor de adjetivo) no
pueden actuar nunca como predicados.

Clasificación de los adjetivos. Se pueden dividir en:

- Adjetivos asignadores de propiedades: los adjetivos calificativos (expresan una única propiedad) y
los adjetivos relacionales (expresan varias propiedades).

Pruebas sintácticas para diferenciarlos:

- Los REL no pueden usarse El diccionario médico / *El diccionario es médico


predicativamente Sabor mineral / *Este sabor es más mineral que aquel
- Los REL no entran en
comparaciones La política cultural / *La política acultural
- Los REL no pueden ser término de
polaridad 'contraria'

- Adjetivos que indican la manera en que el concepto que representa el sustantivo se aplica al referente
que le corresponde. Se denominan adjetivos adverbiales (En correlación con el modo de significar
de los adverbios)
Español: Norma y Uso

Por ejemplo: Cuando decimos 'un falso amigo' o 'el supuesto asesino', estamos diciendo
que el significado de 'amigo' o 'asesino' no se aplica (o puede que no se aplique) al objeto-referente.

a) Adjetivos relacionales:
- Características sintácticas:
a) La mayoría no pueden ocupar posiciones predicativas.
b) No aceptan adverbios de grado ni pueden formar parte de construcciones comparativas.
c) No tienen antónimos ni entran en correlación de polaridad.
d) Van siempre pospuestos. Si no, es que han sido recategorizados como calificativos.
e) Acompañan más frecuentemente a nombres deverbales o nominalizaciones que a nombres
comunes.
f) Nombre + adjetivo relacional forman una unidad compacta de manera que ni adjetivos
calificativos ni adverbiales (modales, circunstanciales) pueden intercalarse. Tampoco complementos
preposicionales.
g) Cuando en un SN concurren varios adjetivos relacionales estos se adosan o incrustan unos a en
otros de manera que el más a la derecha modifica al N + 1er adjetivo relacional.
h) No se coordinan con los adjetivos calificativos ni con los adjetivos adverbiales
Indica si es correcto o no:

- Características morfológicas:
Son siempre sufijales y derivan de nombres. Sufijos preferentes: -al/-ar, -ario, -aro, -ico, -ivo, -ista, -
esco, -il (pero no exclusivos)
Es característico ir acompañados de prefijos preposicionales ( ante-), adverbiales ( pre-, anti-),
prefijoides -o temas grecolatinos- (neo-, paleo-). El prefijo en realidad se refiere a la unidad base
nominal + prefijo.
La relación N + adjetivo relacional es equivalente a ciertos compuestos: significado unitario,
cohesión sintagmática, trasparencia, flexión interna. Hay sin embargo diferencias.

b) Adjetivos calificativos
Características:
Asignan una propiedad estable o transitoria
Morfológicamente la mayoría son formas primitivas aunque también pueden ser deverbales:
-oso, -ble, -dor/-tor, -
Atribuyen cualidades esenciales o características: formales, es decir, rasgos que distinguen
un objeto de otro; situación de una entidad respecto a una norma [niño bajito];
propiedades que permiten identificar [persona jovial, pared roja].
Rasgo semántico básicos: lleva implícito un constituyente de 'GRADO' . Por lo que:
a) Pueden llevar adverbio de intensificación [Muy delgado / tremendamente listo /
Poco discreto ]
b) Pueden formar construcciones comparativas y de medida [ ...es menos estudioso
que... / ....corre el triple que... / ...mide 1,80 de alto / ...tiene 57 Km de largo.
c) Participan en oposiciones de POLARIDAD (Forman parte de pares de adjetivos
que representan los grados extremos de una cualidad o característica. [Viejo-joven /
Ancho-angosto]
Español: Norma y Uso

- La polaridad no tiene las mismas características en todos los pares de adjetivos

- No todos los adjetivos graduables son polares: los absolutos (intersectivos) no son polares, los
relativos, sí)

Clases léxico-sintácticas de adjetivos calificativos

Dimensión Largo, alto, ancho, amplio, delgado, profundo, alargado, estirado, inmenso...
(participios adjetivales)
(o tamaño)

Velocidad Rápido, lento, , lento...

momentáneo, imperceptible

Prop. Físicas - Forma [redondo, ovalado, cóncavo] - Tacto [blando, áspero, seco,]
- Peso [liviano, robusto, macizo] - Olor [fétido, fragante]
- Consistencia [espeso, denso, fluido] - Temperatura [tibio, helado]
- Sabor [agrio, dulce, picante] - Sonoridad [grave, intenso,
flojo]
Color - Términos básicos [gris, verde]
- Aproximativos derivados [amarillento, grisáceo, rojizo]
- Compuestos a los que dan lugar [rojiblanco, blanquiazul]
- Sustantivos lexicalizados en significados de color [naranja, violeta, cielo,
salmón]
- Compuestos del tipo /adj. de color/ + /Sust. O Adj./ [Azul celeste, rojo
fuego, verde botella]
Edad Viejo, moderno, añejo, caduco

Valoración / Bello, lindo, agradable, perfecto, excelente, horrible, pésimo


evaluación

Aptitudes - intelectuales [capaz, sabio, inteligente, despierto]


(disposiciones - emocionales [cordial, simpático, odioso, arrogante]
humanas) - pasiones y disposiciones humanas [autoritario, celos, envidioso, triste,
alegre, agresivo, irritante]
- según variaciones de grado: [discreto, tonto, necio, imbécil, sensible,
cándido, batallador, honrado, derrochador, activo, comilón]

c) Adjetivos adverbiales

• Modifican los aspectos conceptuales, temporales y espaciales de los sustantivos.


• Son formas adjetivas paralelas a los adjetivos calificativos que, sin embargo, no constituyen
expresiones asignadoras de propiedades.
Español: Norma y Uso

• Pueden sustituirse por V + -mente

1. Adjetivos adverbiales intensionales: Indican cómo se aplica el concepto a un determinado


referente.

a) Modales:
-Se utilizan para expresar la necesidad o posibilidad de ciertas relaciones y acontecimientos:
-También expresan la actitud del hablante frente a esas relaciones y acontecimientos (seguro, feliz) y
la actitud del sujeto (brutal, afortunado)
-Van antepuestos al nombre al que modifican. (En posición pospuesta, pierden su sentido adverbial)
[Una simple mentira / Una mentira simple]

b)Marcadores de intensión o referencia: Orientan la interpretación hacia la unidad y singularidad del


referente. Son focalizadores del objeto mentado: [verdadero, completo, puro, mero, claro, simple]

2. Adjetivos adverbiales circunstanciales (temporales, espaciales y de manera)


- Modifican los aspectos temporales y situacionales del nombre:
-Modifican también la manera o la forma de la acción descrita por el sustantivo:
-Los temporales tienen valor deíctico o anafórico:
-Los aspectuales se aplican a nombres de acción y resultado y expresan la manera de
estructurarse la acción:
-Pueden ir antepuestos o pospuestos aunque muchos pierden su significado circunstancial al
ir pospuestos.
-Pueden formar secuencias en la posición antepuesta.
[La supuesta única antigua amiga de mi madre que aún vive]

Posición de los adjetivos


En general, los adjetivos, como modificadores intensionales del nombre, pueden anteponerse o
posponerse, pero no todos ni de la misma manera. Tienen restricciones, tanto sintácticas como semánticas.
Aunque la doble posición es posible, sólo los adjetivos pospuestos admiten complementos. el examen similar
al de Pedro …. * el similar al de Pedro examen.
Se posponen obligatoriamente los adjetivos relacionales y los participios adjetivales y perfectivos
Los calificativos pueden funcionar antepuestos o pospuestos, pero tienden a posponerse los de color y
forma
Los adverbiales intensionales van obligatoriamente antepuestos
Los adverbiales eventivos circunstanciales pueden anteponerse o posponerse

Gradación y atribución adjetival. Al predicar una determinada cualidad de un N mediante un Adj.,


puede darse con diferente intensidad o gradación que tiene las siguientes restricciones:
- Superlativos sintéticos: no admiten formaciones analíticas con valor intensificador o comparativo. *
muy altísimo, más altísimo que…
- Tampoco admiten estas formaciones los numerales (*muy tercero, tercerísimo) o los adjetivos que
expresan estado o situación (Ej.: asesinado/*asesinadísmo, jubilado/*mas jubilado que…)
Español: Norma y Uso

- Comparativos: No pueden ser usados en formaciones analíticas los comparativos del tipo mejor,
peor, exterior, inferior, superior, posterior… todos los que provienen de formas sintéticas latinas en
–IOR y están lexicalizados. Algunos han perdido su valor comparaivo.
- Caso extraño: Se admite la construcción analítica (intensificación mediante CN. con prep. DE) en el
llamado “superlativo hebreo” Ej.: “Rey de reyes, Maestro de maestros”

8. LOS PRONOMBRES
Bajo la denominación de ‘pronombre’, el español agrupa una serie de signos cuyo comportamiento
sintáctico y significativo es muy especial. Son formas deícticas cuya función es sustituir al N/GN, señalar o
indicar algo/alguien que está ante nosotros o hacer referencia a las personas que participan en el acto
comunicativo.
Los pronombres cumplen funciones semejantes a las del GN pero se diferencian del mismo en:
- el pronombre no es portador de significado léxico, su valor es gramatical.
- Su comportamiento sintáctico no es el mismo.
- Los pronombre adoptan formas diferentes según su función sintáctica, el nombre no.
Aún así, ambos pueden variar en género y número (En los pronombres de forma única –YO, TÚ- el
género se manifiesta con la concordancia). En algunos casos tienen formas diferentes para distinguir el +/-
humano.
Los pronombres y los determinantes. Son elementos que aparecen en distribución complementaria: los
pronombres aparecen en posiciones pre- o posverbales, mientras que los determinantes se dan en contextos
nominales. El niño juega al tenis (art. + N)… Él juega al tenis (pronombre + V); Siguió esa señal (Dem + N) …
la siguió (Pron. + V)
En los casos de demostrativos, posesivos e indefinidos, tienen una doble función: como
determinantes concretan e identifican al nombre al que se refieren, como pronombres, lo sustituyen con
valores deícticos.

8.1. Los pronombres personales. Los pronombres personales son una categoría polémica. Han sido
clasificados de varias formas por diversos autores. Así, ANDRES BELLO los coloca junto al artículo, la RAE,
junto al nombre y ALARCOS los denomina “sustantivos personales”: “unidad lingüística que sustituye al
nombre para evitar repeticiones”. En realidad, tiene puntos comunes con el nombre sobre todo, con el
adjetivo y con el artículo
El pronombre personal pertenece a la clase del sustantivo (nombre, adjetivo, artículo), tiene
características comunes y realiza las mismas funciones que el sintagma nominal.
La diferencia es que el nombre común tiene rasgos semánticos inherentes (significado léxico), que
puede ser restringido (casa grande), mientras que el pronombre no tiene rasgos semánticos, es un
elemento “vacío” que adquiere valores en el discurso. Además, el pronombre denota de forma inequívoca –
él- de ahí que no pueda llevar determinantes, ni modificadores, ni complementos.
Tanto los nombres propios como los pronombres personales de 1ª y 2ª persona pueden funcionar
como vocativos. Sin embargo, los pronombres personales pueden llevar cuantificadores (todos vosotros…) y
numerales pospuestos (vosotros tres…), mientras que los nombres propios no admiten estas modificaciones.
Español: Norma y Uso

Esto se debe a la posibilidad de plural de los pronombres que no tienen los nombres propios. Aún más, los
pronombres tienen “persona” y los nombres (comunes o propios) no. De ahí que los pronombres personales
deban ser una categoría con entidad propia.

Los pronombres personales y el verbo. El pronombre personal remite a las personas gramaticales, por lo
que está relacionado con el verbo. Por lo general, remite a uno de los participantes en el acto comunicativo
presente en el contexto lingüístico o extralingüístico, pero esta función deíctica sólo la realizan la primera y
la segunda persona.
Son estos últimos –yo/tú- los que tienen verdadero valor de persona, son reversibles en el acto
comunicativo, no permiten asignar valor de verdad a los enunciados independientemente del contexto y se
corresponden con los correspondientes deícticos de lugar y tiempo aquí, allí, hoy, mañana.
La 3ª persona es la “no persona”, no existe en todas la lenguas y es el único que podría llamarse
sustituto del nombre. Cuando el prohombre de 3ª persona tiene un uso deíctico se denomina ad oculos
(ante los ojos) y tiene un valor análogo al de un demostrativo –díselo a él/ese-. Los de 3ª persona pueden
tener además valor referencial denotando a un antecedente del que es correferencial. Ej.: -Marta ha dicho
que ella no va»-.

Modos de referir:
a) No a la totalidad de lo que designan. Había una pareja. Ella tenía un niño en los brazos.
b) A una clase. Yo trato bien a los perros y ellos confían en mí.
c) A una oración, en el caso de los pronombres neutros: Me dijo que no iba a venir, pero yo no lo creí.
d) A veces los pronombres no tienen antecedente ni realizan función deíctica sino que tienen
referencia genérica: se refieren a un grupo amplio de individuos. Esto ocurre con los pronombres de
2ª persona y no es imprescindible su presencia en el enunciado. Se interpreta como un cuantificador
universal. Si [tú][todo el que] vas al gimnasio con regularidad, adelgazas.
e) Los de 3ª persona del plural pueden también tener una referencialidad indeterminada y equivaler a
un cuantificador existencial (alguien). Llaman al timbre.
f) En otras ocasiones, la referencia no es la que se deriva de sus rasgos y propiedades. Es el caso de los
“plurales ficticios” de modestia (a), de afinidad (b), uso familiar de la 1ª persona del plural en lugar
de la 2ª (c):Queremos presentar en este trabajo; Hemos perdido; ¿Cómo nos encontramos hoy?

Paradigma. Los pronombres personales tienen PERSONA, GÉNERO y NÚMERO. Además, han conservado
restos del CASO latino, pues tiene formas diferentes según su función sintáctica. Su paradigma se divide en
Tónicos y Átonos:
- Pronombres personales de la serie tónica:

SUJETO OBJETO
1s yo (P) mí conmigo (1)
2s Tú/usted (3) vos (Am.) (P) ti contigo (1)
3s Él/ella/ello (4)
1p Nosotros-as (2)
2p Vosotros-as (2) ustedes (Am.)
Español: Norma y Uso

3p Ellos-as (4)
(1) restos de la serie latina mecum, tecum, secum
(2) proceden de nos + otros, vos + otros
(3) usted procede de vuestra meced
(4) Deben referirse obligatoriamente a personas. No se refiere a sujetos impersonales: *Él
llueve.
- Pronombres de la serie átona o clítica:

ACUSATIVO DATIVO
1s Me
2s Te
3s Lo/ la le
1p Nos
2p Os [no en Am.]
3p Los/ las les

-Aparecen unidos al verbo como enclíticos –hacerlo- o proclíticos – lo hice-.


-Las 3ª personas conservan formas distintas para los casos latinos acusativo y dativo.

Posición de los pronombres átonos. La posición de los clíticos no siempre es la misma, puede variar
dependiendo de las propiedades de la flexión del verbo.
a) Cuando se trata de verbos conjugados el pronombre aparece delante. Los quiero mucho.
b) Cuando se trata de infinitivos, gerundios e imperativos van en posición posverbal. Los participios no
admiten clíticos. No es bueno quererlo tanto. Léanlo / No lo lean / *No léanlo. *He admirado mucho.
c) Cuando aparece con perífrasis verbales, los pronombres átonos pueden:
a. - preceder al verbo auxiliar: te lo tengo que decir-
b. seguir al verbo principal cuando es infinitivo o gerundio: Tengo que decírtelo.
d) No admiten la anteposición en oraciones impersonales. Cuando se está trabajando / *Cuando está
trabajándose.
e) No admite anteposición la perífrasis haber que + infinitivo. Hay que hacerlo / *Lo hay que decir.
f) No admiten clíticos los verbos de opinión, creencia o conocimiento (creer, afirmar, negar), verbos
factitivos (lamentar o sentir). Cree saberlo todo / *Lo cree saber todo; negó conocerla/*la negó
conocer;
Ordenación de las secuencias de clíticos.
a) Cuando un verbo llevo adjuntado más de un clítico, el orden de estos no es libre, sino que está
rígidamente fijado:
o Los clíticos de segunda persona han de preceder a los de primera: Te (me/nos) fuiste
o Los de primera a los de tercera persona: Me/te lo dieron
o El reflexivo/impersonal se deber ser el primero: Se lo compró
b) No puede haber secuencias de más de tres clíticos.
c) Caso Especial: Se Espurio
d) Es el que sustituye a LE cuando ya hay otro clítico (lo/la...) en función de OD.
Posición de los clíticos: Regla general:
Español: Norma y Uso

a) Verbo conjugado: delante. Lo admiro


b) Infinitivo, gerundio e imperativo : detrás .Admirarlo, admirándolo, admiradlo.
c) Participio: no admite
Pero esta regla puede alterarse cuando aparece más de un clítico:
a) No puede haber solapamientos referenciales: *Me nos dio.
b) Están jerarquizados: si aparece el OD con clíticos, el OI también. Dije a Juan que viniera… *lo dije a
Juan / se lo dije.
La redundancia pronominal. En español, cuando los pronombres átonos de objeto aparecen junto al verbo
en presencia del complemento explícito, se denomina “redundancia pronominal”. A Juan lo han visto/ Le
dijeron a Juan que viniera.
La reduplicación en español se permite siempre que el Objeto sea pronominal. Dentro de los no
pronominales, sólo el OD tiene restricciones.

Leísmo, laísmo y Loísmo. Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s),
le(s) según la norma culta del español general, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica
que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que
se refiere. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de formas y funciones de estos pronombres:
singular plural
lo
masc. los
compl. (también le, cuando el referente
es un hombre)1
directo
3.ª pers. fem. la las
neutro lo los
le les
compl. indirecto
(o se ante otro pron. átono) (o se ante otro pron. átono)

CONCORDANCIA EN EL SINTAGMA NOMINAL

1. DETERMINATIVO CON SUSTANTIVO

1. El artículo delante de sustantivos que empiezan por a o ha tónica: el aula, el águila, etc.

2. Los indefinidos cualquier/-a, quienquiera no adoptan la forma plural cuando preceden al sustantivo:
cualquier obstáculo /*cualesquiera obstáculos

3. La locución cuantitativa un poco de es una locución adverbial y por tanto invariable: un poco de agua / *un
poco de agua.
Español: Norma y Uso

4. Cuando un determinante precede a dos o más sustantivos coordinados irá en singular y concordando en
género con el más próximo: esos alumnos y alumnas; mucha sinceridad y esmero; alguna orientación y
consejo; muchos edificios y casas; las catedrales y museos.

2. SUSTANTIVO CON ADJETIVO

El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y numero, pero hay casos especiales.

1. El adjetivo como modificador de dos o más sustantivos. Cuando un adjetivo precede a varios sustantivos
coordinados, concuerda con el primer sustantivo: Tengo bellos cuadros y esculturas.

Si los sustantivos son nombres propios de distinto género, concuerda en masculino y plural: Los pequeños
Pepe y María fueron a casa de sus abuelos.

2. La concordancia con sustantivos epicenos (bebé, víctima, criatura, etc.) depende del género del
sustantivo y no del sexo del referente: La víctima fue trasladada /*trasladado al hospital

3. Cuando un adjetivo aparece intensificado con el artículo lo y es antecedente de un relativo, debe


concordar con el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto: ¡Hay que ver lo amables que fueron tus
padres! /*lo amable que estuvieron tus padres.

Cuando un adjetivo aparece intensificado con de lo más (=muy), tiende a permanecer en masculino singular:
Son unas chicas de lo más simpático (mejor que de lo más simpáticas).

En estructuras comparativas del tipo lo + adj en grado comparativo en plural + posible, este debe
permanecer en singular: Dame unas galletas lo menos dulces posible /*posibles.

3. Discordancias con adverbios:

Mejor y peor cuando intensifican a adjetivos son adverbios y por tanto, no deben ir en plural: Esos chicos son
los peor considerados de la clase /*los peores considerados.

Aparte funciona como adjetivo cuando modifica a un sustantivo, pero formalmente sigue siendo adverbio y
por tanto, es invariable: unas personas aparte /*unas personas apartes.

Inclusive es formalmente un adverbio y por tanto, no existe plural: De la página 10 a la 30, ambas inclusive
/*inclusive.

4. Concordancia con cardinales. Cuando el numeral cardinal pospuesto a un sustantivo femenino funciona
como ordinal y posee diferencia de género, la concordancia puede ser en masculino o en femenino: página
veintiuno (página número veintiuno) / página veintiuna.

Los cardinales compuestos de un-a han de concordar en género con el sustantivo al que cuantifican: veintiún
países; veintiuna naciones.

También podría gustarte