Está en la página 1de 57
‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno Re ‘MR y ADD/TDAH Hohe Ped Terapia de Movimiento Ritmico Nivel uno (TMR y ADD/TDAH) Dr. Harald Blomberg 1 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH Copyright © 2006 by Dr. Harald Blomberg English Edition edited by Moira Dempsey ALL RIGHTS RESERVED No part of this manual may be reproduced in anyway, or by any means for any purpose, including resale or instructional purposes, without prior written instruction of the author unless otherwise stated. ion to use must be obtained. Mlustrations © 2006 by Moira Dempsey - Permi For information about workshops in Rhythmic Movement Training contact: Dr. Harald Blomberg - benedict2981@hotmail.com www haraldblomberg.com Eva M" Rodriguez ~info@reflejosprimitivos.es wwwareflejosprimitivos.es Para su informacion Los procedimientos y técnicas descritos en este manual son exclusivamente para fin formativo. El autor no presenta directa o indirectamente ninguna parte de este trabajo como diagnéstico o prescripcién de cualquier dificultad para ningun estudiante o lector. Las personas que usan las actividades, procedimientos y movimientos relatados aqui lo harén asi para objetivos educativos sélo y exclusivamente, 2 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH Agradecimientos y Dedicatoria Kerstin Linde fue mi gran maestra en el campo del desarrollo y movimientos. La primera vez. que me encontré con ella fue en 1985 cuando fui en busca de ayuda por mi afeccién de poliomielitis que tuve de nino Kerstin Linde era una terapeuta autodidacta, utilizaba el teleobjetivo para ver los detalles, su formacién era de fotografo. A través de su carrera fotogréfica habla comenzado a notar que el modo en el que la gente se movia parecia estar relacionado con su forma de aprender y de comportarse, Kerstin trabajaba con nifios con dificultades motoras, especialmente nifios con parélisis cerebral. Los resultados de su trabajo eran asombrosos. Estudié con ella unos cuantos afios, asi como con Peter Blythe para el INPP en Inglaterra y la Dra. Svetlana Masgutova de Rusia y Polonia, y con otros muchos. La terapia del movimiento ritmico ha surgido del trabajo que hice con aquellos grandes profesores, el trabajo que hice con mis pacientes psiquidtricas y los nifios con los que trabajé en mi clinica de Estocolmo: A Alexei Kolesnikov, Shamimah Begum Mujtaba, Edith Laidlaw, Tan Li-Anne, Alice, Nick y Ken Dempsey, y Moira Dempsey que fueron los modelos y fotégrafos. Gracias a todos. Dr. Harald Blomberg Estocolmo, Suecia 2006 © Dr. Harald Blomberg, ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno TMR y ADD/TDAH Contenido -Nivel Uno (TMR y ADD/TDAH) Introduccién.. ‘Descripci6n de los Movimientos Ritmicos ... Bl concepto de Movimientos Exactos... {Qué es el Deficit de atenci con Hiperactividad (DAH), y el Déficit de Atencién (ADD)... Una forma diferente de mirar el Déficit de Atencién ... El cerebro del Bebe no esta desarrollado ... El Cerebro Triuno... La importancia de los Movimientos Ritmicos para las conexiones del Cercbro en el Bebé. La importancia del CerebelO rnnnisennnnnan Por Qué los Bebés no pueden Permanecer Sentados y Estar Atentos.. Déficit de Atencién por Retraso Madurativo del Cerebro... Semejanzas entre Bebés y Nifios con TDAH ‘Terapia de Movimiento Ritmico .. Efectos de los Movimientos Ritmicos Sobre el Comportamiento EI Chasis Nervioso y Movimientos Ritmicos Htecto dela TMR sobre el Cerebro de Pez (Chasis Nervios) Tronco Encefélico y Tono Muscular . El Tronco Encefélico y el Sistema de Activacién Reticular. Los Reflejos Primitivos en el Bebé. a Importancia de la Madurez de los Reflejos Primitivos ‘Movimientos Ritmicos para Estimular el Chasis Nervioso... ‘Movimientos para Estimular el Chasis Nervioso. 4 (© Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH 19 Cerebelo y Movimientos Ritmicos.. La Funci6n del Cerebelo Disfuncion del Cerebelo en Dificultades del Aprendizaje y Atencion La Importancia de Mejorar la Funcién del Cerebelo con Terapia Ritmica. Movimientos para Estimular el Cerebelo. _ = 21 El Cerebro de Reptil o Ganglios Basales, Integracién de Reflejos y Movimientos Ritmicos.. Funciones de los Ganglios Basales.. Los Reflejos Posturales. La Importancia de los Ganglios Basales para los Movimientos Automaticos y la Capacidad de Permanecer Sentado22 ‘Los Ganglios Basales y la enfermedad de Parkinson: : ——— a 23 Desarrollo Motor del Bebeé.. La importancia del control de la Cabeza.. Problemas con las Conexiones de los Ganglios Basales... Los Efectos de Restringir la Libertad de Movimientos a los Bebé... Los efectos de las microondas de los telefonos y tecnologia inalambrica... 26 Los efectos de los movimientos ritmicos en el cerebro y en el comportamiento.. Evaluaci6n de Reflejos Primitivos. Evaluacion e Integracién de algunos Reflejos Infantile. 1. El Reflejo Ténico Laberintico.. 2. El Reflejo de Landau .. 3. ElReflejo Ténico Simétrico del Cuello er) 4. El reflejo de Galant... 5. El Reflejo del Anfibio 6. EL Reflejo de Babinski, APENDICE, Diferenca entree uso de Estimates y Ia TMR.. Casos de Estudio, . Olle... Eva Lisa Extracto del Curriculum Vitae del Dr. Harald ld Blomberg Cuestionario - Uno... Cuestionario - Dos Bibliogratia. 5 (© Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno TMR y ADDITDAH Terapia del Movimiento Ritmico Nivel Uno - ADD/TDAH Introduccién Empecé a estudiar el efecto de los movimientos ritmicos del desarrollo en 1985, como una investigacién para mejorar mi propia coordinacién, afectada por la polio de la infancia. ‘Asisti a muchos tratamientos y estudié diferentes sistemas de movimientos para mejorar la coordinacién, Con el paso de los afios empecé a reunir todo lo que habia aprendido y lo apliqué a mis pacientes psiquiatricos para tratar un amplio rango de trastornos fisicos y psicolégicos. Donde més éxito he alcanzado con la TMR es en su aplicaci6n a los casos de ADD y TDAH. También he obtenido éxito con gente con esquizofrenia, parélisis cerebral y otros trastornos. Los movimientos Ritmicos se hacen en el suelo ¢ imitan en muchos aspectos los movimientos de desarrollo que hacen los bebés y los nifios de forma natural y espontnea mientras crecen. Para poder comprender el método primero explicaré algunos casos de nifios a cuyos padres entrevisté durante la terapia. Descripcién de los Movimientos Ritmicos Los movimientos que se usan en esta terapia son de todo el cuerpo y se hacen de forma activa y pasiva. Los pasivos se pueden hacer empujando ritmicamente el cuerpo del nifio desde los pies en una posicion o desde la cadera hacia la cabeza en posici6n fetal. Con el nifio tumbado boca abajo se le puede empujar ritmicamente el trasero de uno a otro lado. Boca arriba se le pueden rotar las piernas para que los dedos se toquen en el centro. Estos movimientos también se pueden hacer de forma activa. Boca arriba con las rodillas flexionadas el nifio se puede impulsar ritmicamente desde los pies o rotar las piernas para que se toquen los dedos gordos en el centro. Boca abajo puede rotar el trasero de un lado a otro. Otros son el de reptar y el balanceo a cuatro patas. Estos movimientos hechos de forma activa o pasiva son aptos para todos los nifios sea cual sea su dificultad. Idealmente deben hacerse de forma muy precisa. En casos de discapacidad importante, esto es obviamente imposible y un objetivo con el tiempo es conseguir que los haga cada vez mejor. Es facil ver que estos movimientos producen una fuerte estimulacién a varios sentidos. El movimiento de la cabeza estimula el vestibular. El balanceo longitudinal desde los pies estimula los érganos sensoriales en conjunto y los érganos internos del abdomen. También estimulan los érganos del sentido del tacto de la piel por la friccién entre la espalda y la colchoneta. 6 © Dr. Harald Blomberg, ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH El concepto de Movimientos Exactos Para hacer los movimientos de la forma més efectiva hay que hacerlos de manera muy exacta. Los movimientos exactos deben ser ritmicos, suaves, sin esfuerzo y coordinados. Movimientos bruscos y descoordinados pueden indicar que el cerebelo no funciona como debiera pero también podria indicar reflejos primitivos activos. Ciertos nifios tienen grandes dificultades con el ritmo de los movimientos y necesitan trabajar especialmente para aprender a hacerlos ritmicamente. Los movimientos exactos no tienen que tener ningtin movimiento aftadido en manos, hombros, cuello, brazos etc. Gradualmente el cerebro aprende a enviar seftales solamente al grupo de mtisculos que estén implicados en el trabajo sin involucrar misculos y partes del cuerpo innecesariamente. Los movimientos exactos deberian ser simétricos. Movimientos asimétricos pueden indicar que hay reflejos primitivos activos. Subjetivamente siempre experimentamos nuestros movimientos como simétricos incluso si objetivamente s6lo movemos un lado del cuerpo. Los movimientos ritmicos deben ser adaptados a cada uno. Cada uno lo hace en funcién de sus capacidades. Gradualmente el nifio aprende a hacerlo més exactamente. Cuanto mejor se haga mas informacion dara el cerebro sobre cémo adaptar el tono muscular en cada momento para permitir que las articulaciones y la espalda trabajen de la posicién mas apropiada y con la cooperacion Optima en el campo gravitatorio. Cuando las vértebras o la espalda se han fijado en posiciones incorrectas los movimientos no se pueden hacer con exactitud hasta que se han corregido las posturas. Las vértebras lumbares pueden no estar sueltas como deberfan sino rigidas en una leve cifosis. Puede haber una protuberancia en la parte superior de la columna o una escoliosis. En los casos de parélisis cerebral los brazos, caderas y pies pueden estar fijados totalmente en posiciones incorrectas. Los ejercicios ritmicos corrigen las manos y pies rigidos y la pérdida de flexibilidad para que la espalda pueda estar derecha, Esto implica principalmente paciencia y mucho trabajo. {Qué es el Déficit de atencion con Hiperactividad (TDAH), y el Déficit de Atencién (ADD)? Decimos que los nifios que no estan atentos, que se distraen facilmente, que se cansan rapidamente, que tienen problemas para organizar sus actividades y controlar sus impulses tienen déficit de atencion con hiperactividad. De acuerdo con expertos esto es un desorden de origen genético que a menudo causa deficiencias profesionales y educativas y una discapacidad para toda la vida. Si hay problemas de atencién sin hiperactividad este estado se llama ADD. En Suecia, el tratamiento para estos nifios y sus padres consiste principalmente de medidas de apoyo y medicacién con estimulantes tales como el Rubifén se recomienda solo en casos severos. En Estados Unidos por otra parte Rubifén y otros estimulantes son el tratamiento de eleccion y casi el 10% de los nifios estadounidenses son tratados con tales drogas. 7 © Dr. Harald Blomberg Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno MR y ADD/TDAH Sin embargo no hay evidencias cientificas de que TDAH sea congénito y en el afio 2000 la asociacion americana de pediatria Ieg6 a la conclusion de que no hay prueba cientifica convincente de que TDAH tiene, ni siquiera, causa biolégica. Una forma diferente de mirar el Déficit de Atencién Se puede tener otro punto de vista del déficit de atencion y como puede ser remediado estudiando a nuestros nifios pequefios. Los nifios normales alrededor de un afio de edad, a los que se les ha permitido moverse libremente y no han sido forzados a sentarse en asientos infantiles o sillas se coche durante largos periodos de tiempo tienen un comportamiento similar a aquellos con TDAH. Se mueven, se pegan, trepan y tienen problemas para permanecer sentados. No siguen las instrucciones y tienen problemas para organizar sus actividades, controlar sus impulsos y se distraen facilmente. Sin embargo, a diferencia de los nifios que son etiquetados de TDAH, los nifios normales superan su trastorno de atenci6n e hiperactividad ellos solos cuando crecen. {Qué diferencias tienen los nifios normales de los niftos con TDAH y que conocimiento secreto y desconocido para los expertos tienen que les permite prevalecer sobre sus problemas de atencion? El cerebro del Bebé no esta desarrollado El cerebro de los bebés no ha madurado. En los recién nacidos solo el tronco encéfalo funciona adecuadamente mientras que las otras partes son utilizadas solamente en una pequefia extensién. ‘Antes de que un individuo sea capaz de empezar a jugar debe desarrollar las redes entre las células nerviosas del cerebro con el crecimiento de ramas desde las células nerviosas y las fibras nerviosas deben desarrollar una funda aislante de mielina. Este proceso. madurativo del cerebro que tiene lugar en la infancia y el primer afto de vida es el més crucial pues sienta la base del desarrollo posterior. Se ha calculado que cada minuto en la vida de un recién nacido se crean 4,7 millones de nuevas ramas de células nerviosas en el cerebro de los nifios, Pero este protses"no ocurre por si slo. El cerebro necesita el estimulo de los sentidos para aumentar las conexiones y que la mielinizacién ocurra, Especialmente el estimulo del equilibrio, el tacto y el sentido Kinestesico. El bebé consigue tal estimulacién cuando es tocado y mecido por sus padres y por sus propios y continuos movimientos ritmicos. Tales movimientos se desarrollan en un cierto orden de acuerdo a un programa innato con diferencias individuales. Girarse, reptar sobre el estémago, mecerse sobre manos y rodillas y gatear son algunos pilares importantes en este desarrollo. El estimulo que el cerebro del bebé consigue de tales movimientos rftmicos naturales durante el primer afio de vida es fundamental para el posterior desarrollo y maduracion del cerebro. El nifio que no ha conseguido suficiente estimulacién de esta forma se retrasa o se reduce su proceso de maduracion del cerebro. Ese desarrollo retrasado puede aparecer como un desorden de atencién con o sin hiperactividad. 8 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH, El Cerebro Triuno EI cientifico estadounidense Paul Mc Lean ha estudiado el desarrollo del cerebro en reptiles, mamiferos y seres humanos. De acuerdo con Mc Lean, el cerebro humano consta de tres capas que rodean el tronco encefélico, también llamado cerebro de pez porque corresponde al cerebro del pez aproximadamente. Estas capas rodean al tronco encefélico como si fueran capas de cebolla Después del tronco encefélico esta el cerebro de reptil que corresponde al cerebro de los reptiles. En los humanos el cerebro de reptil son los ganglios basales, una de sus tareas es controlar nuestros reflejos posturales, p.ej. nuestra habilidad para estar de pie, y caminar y mantener el equilibrio. El cerebro de reptil debe también inhibir los reflejos primitivos que innatos, patrones estereotipados de movimiento controlados por el tronco encefalico. Los reflejos primitivos constituyen los movimientos del feto y del recién nacido y pueden ser transformados en reflejos posturales para que el nifio pueda ser capaz de levantarse, caminar y mantener el equilibrio. Los ganglios basales pueden también regular el nivel de actividad del nifio y asegura que el nifio no esté en actividad la mayor parte del tiempo. Por fuera del cerebro de reptil esta el cerebro mamifero o el sistema limbico, que controla nuestras emociones, memoria, aprendizaje y juego entre otras cosas. Por fuera esta el neocértex o el cerebro humano. Las seftales de los érganos de los sentidos deben alcanzar el neocértex, ser procesadas alli para poder recibir informacién de lo que pasa a nuestro alrededor y actuar conscientemente. La parte mas frontal del neocértex es de crucial importancia para nuestro criterio, atencién, iniciativa y control de impulsos. Limbie System 9 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH La importancia de los Movimientos Ritmicos para las conexiones del Cerebro en el Bebé Cuando nacemos todas las partes del cerebro triuno existen pero todavia no trabajan apropiadamente. Para que todas las partes del cerebro funcionen como una unidad hay que desarrollarlas y conectarlas entre si. Esto se consigue gracias a los movimientos ritmicos del bebé que estimulan el crecimiento y las conexiones de las células nerviosas y la mielinizacién de las fibras nerviosas. Los nifios necesitan tener suficiente tono muscular para ser capaces de moverse y estimular las conexiones de las diferentes partes del cerebro. A su vez para que el tono muscular este consolidado, hay acariciar, abrazar, mecer y permitir que se mueva libremente al bebé. Esta estimulacién envia sefiales desde los érganos de los sentidos del tacto, el equilibrio y el kinestésico a los centros del tronco encefallico, responsables de regular el tono muscular. Si el bebé no consigue suficiente estimulacién desde estos sentidos el tono muscular de los miisculos extensores seré bajo. Esto podria causar dificultades para que el bebé levante su cabeza y pecho y se mueva, reduciendo las posibilidades de estimular los sentidos del equilibrio, el tacto, y kinestésico, entrando de esta manera en un circulo vicioso. Cuando no se permite al bebé moverse libremente, al neocértex via el (RAS) sistema de activacién reticular del tronco encefalico, le llega muy poco estimulo. La tarea de este sistema es excitar al neocértex. Cuando no hay suficiente estimulo desde el neocértex el nifio legara a ser lento y poco atento a las sefiales sensoriales. AdemAs las células nerviosas y las redes nerviosas del neocértex no se desarrollarén adecuadamente. Cerebral Cortex Cerebellum Afferent Collaterals . a, Bulb ‘Ascending Reticular Activating System in Brainstem Links Between the RAS and Cerebral Cortex 10 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno MR y ADD/TDAH La importancia del Cerebelo El cerebelo es también importante para conectar el cerebro y para la capacidad de atencién. La tarea del cerebelo es hacer nuestros movimientos ritmicos, coordinarlos y suavizarlos. Desde el cerebelo hay conexiones nerviosas importantes al cortex prefrontal y a los centros del habla en el lobulo frontal del hemisferio izquierdo. En el nacimiento el cerebelo no esta totalmente desarrollado y crece sustancialmente a la edad de 6 meses. Los movimientos ritmicos del bebé desarrollan las conexiones nerviosas y las células nerviosas del cerebelo y su conexi6n con el Iébulo frontal. Esta es una de las razones por la que los movimientos ritmicos del bebé son muy importantes para conectar el c6rtex frontal y el desarrollo de la capacidad de atencién y del habla. Cerebellum Por Qué los Bebés no pueden Permanecer Sentados y Estar Atentos EI hecho de que la red nerviosa del cerebro no este desarrollada y que los diferentes niveles del cerebro no estén unidos, explica por qué el comportamiento de ios bebés no es como el de un pequefio adulto. Los bebés no mantienen bien su atencién y concentracién en una tarea especifica ni controlan sus impulsos debido la red nerviosa del neocortex y especialmente los lébulos frontales no estan desarrollados Los bebés tienen problemas para regular su nivel de actividad y normalmente, hasta los 10-12 meses se mueven la mayoria del tiempo y tienen dificultad para permanecer quietos. Una de las tareas de los ganglios basales es regular el nivel de actividad. Debido a que los ganglios basales no estan todavia bien desarrollados y no conectan con otros niveles del cerebro, lo més normal es que los bebés sean hiperactivos a esta edad. u © Dr. Harald Blomberg, ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘MR y ADD/TDAH Por otro lado, los bebés que no son capaces de moverse lo suficiente debido a un bajo tono muscular o a otras circunstancias, tienen una muy baja estimulacién de su neocortex y lébulos frontales, y se vuelven perezosos, hipo activos, distraidos y con desarrollo tardio. Déficit de Atencién por Retraso Madurativo del Cerebro Como hemos visto los expertos consideran que TDAH tiene un origen genético. Una explicacién alternativa podria ser que es un proceso retrasado del proceso de maduracién del cerebro. Por alguna raz6n el cerebro del nifio no ha conseguido estimulo suficiente de los sentidos para que las redes nerviosas se desarrollen y las diferentes partes del cerebro se conecten. Esto puede ser causado por muchas circunstancias como prematuridad, problemas cerebrales causados durante el parto, factores hereditarios o enfermedades. Tales factores podrian causar que el bebé omita los pasos importantes de su desarrollo motor, dificultando de ese modo su desarrollo motor y la maduracién del cerebro. La falta de estimulo del entorno del nifio, en Ios sentidos téctil, vestibular o por pasar mucho tiempo en sillas para bebés 0 sillas de cochecitos en vez de moverse en el suelo impediré que el cerebro se desarrolle adecuadamente. Semejanzas entre Bebés y Niftos con TDAH Los problemas de déficit de atencién e hiperactividad son caracteristicas comunes en bebés y nifios que tienen identificado TDAH. En ambos grupos hay muchas seftales de que los ganglios basales no funcionan adecuadamente, p.c, las dificultades para regular el nivel de actividad, los reflejos primitivos y problemas de equilibrio. Es también bastante comtin que los nifios con ADD tengan poca habilidad para hacer movimientos sencillos de forma ritmica y suave, lo cual indica que las 2 © Dr. Harald Blomberg Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno TMR y ADD/TDAH conexiones nerviosas del cerebro no se han desarrollado adecuadamente. Debido a que el cerebelo es de crucial importancia para que funcionen los lébulos frontales esta incapacidad puede ser un factor importante en los problemas de atencién e impulsos. Muchos nifios con TDAH tienen bajo tono muscular y su postura es encogida lo que causa respiraciones superficiales e insuficiente excitacién del neocértex. Estos nifios alternan entre hiperactividad y pasividad, siendo la hiperactividad una forma de estimulacion del neoc6rtex a través del movimiento. t Terapia de Movimiento Ritmico Como se ha dicho hay muchas similitudes entre los bebés y los nifios con TDAH tanto en comportamiento como en inmadurez del cerebro. Uno debe preguntarse si los nifios con TDAH 0 ADD pueden mejorar imitando los movimientos ritmicos que el bebé hace espontaneamente. En realidad estos movimientos han sido utilizados en Suecia desde hace mas de 25 afios. La TMR ha sido desarrollada por Kerstin Linde y se fundamenta en los movimientos ritmicos naturales del bebé. Para que sean eficaces estos ejercicios se deben hacer diariamente durante 10-15 min, Se hacen tumbados, sentados o a cuatro patas. ‘ Los movimientos ritmicos de todo el cuerpo usados en la terapia son tanto activos como pasivos Los movimientos pasivos pueden ser provocados empujando el cuerpo del paciente ritmicamente desde los pies con el paciente en posicién supina o desde su cadera en direcci6n a la cabeza en posicién fetal. Con el paciente tumbado boca abajo el trasero puede ser mecido ritmicamente de lado a lado. En posicién supina las piernas pueden ser mecidas pasivamente con el propésito de que los dedos gordos se junten en el medio. Estos movimientos se pueden hacer también activamente. En posicién supina con las rodillas dobladas empujar desde los pies ritmicamente o girar las piernas desde los lados al centro para que los dedos gordos se junten. En posicion prona el nifio hace girar su trasero de lado a lado. Otros movimientos activos son el mecer a cuatro patas y reptar. Si bien estos movimientos activos y pasivos son validos para todos los casos, pueden, sin embargo, ser ineficaces. Estos movimientos deberfan ser hechos de manera ideal. En mucha gente con discapacidad, por supuesto es imposible y es un objetivo a largo plazo ensefiarles a hacerlos cada vez mas exactos. Es facil ver que estos movimientos producen una gran estimulacién de varios sentidos. Los movimientos de la cabeza estimulan el sentido del equilibrio. El empuje ritmico a través de la columna desde los pies o el trasero estimula la propiocepcién en muchas articulaciones y los 6rganos internos y el estémago. Los movimientos ritmicos también estimulan cl sentido de los organos del tacto de la piel mediante la fricci6n de la espalda con el suelo. 13 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH, Efectos de los Movimientos Ritmicos Sobre el Comportamiento La estimulacion sensorial causada por los movimientos ritmicos, estimula a su vez la red nerviosa del tronco encefélico, el cerebelo, los ganglios basales y el nedcortex permitiendo asi que se desarrollen, Esto hace que la atencién y la concentracién mejoren y la impulsividad y la hiperactividad disminuyan. Los movimientos ritmicos también incrementan el tono de los masculos extensores de la espalda y mantienen la cabeza en una posicién correcta. La postura, la respiraci6n y Ia resistencia mejoraran y el neocértex impulsaré la estimulaci6n via el tronco encefélico, que mejorara la atencion y la concentracién. La terapia de movimiento ritmico estimulara el cerebelo y las partes nerviosas del cortex prefrontal, lo que también mejorara la atencién y disminuiré la impulsividad. La terapia ritmica también estimula los ganglios basales y ayuda a madurar e integrar los reflejos primitivos, lo que facilitaré la habilidad de los nifios para regular su nivel de actividad y poder estar quietos. 4 © Dr. Harald Blomberg, ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno TMR y ADD/TDAH El Chasis Nervioso y Movimientos Ritmicos Efecto de la TMR sobre el Cerebro de Pez (Chasis Nervioso) EI chasis nervioso se desarrolla en el feto y debe funcionar bien para que el bebé sobreviva al nacer. El chasis nervioso esta formado por el tronco encefélico y el cerebro medio (mesencéfalo) y evolutivamente corresponde al cerebro de pez. El cerebro de pez recibe sefiales desde los sentidos del equilibrio, tacto, kinestésico y visual y desde los érganos internos y da respuesta a los érganos motores para que el pez se mueva en busca de alimento y evite peligros. La respiracién, el ritmo cardiaco y otras funciones vitales dependen también del cerebro de pez. Cuando el tronco encefélico y el mesencéfalo del feto empiezan gradualmente a funcionar durante el embarazo, aparecen también las funciones motoras. Estas en el feto dependen de los reflejos primitives y son controlados desde el chasis. El feto se mueve agilmente en la matriz y es capaz de chuparse el dedo y jugar con el cord6n umbilical en las ocasiones de estrés. En cuanto nace, el bebé pierde estas habilidades y se mueve mas o menos como un pez en tierra, haciendo movimientos Ientos con la cabeza, tronco y miembros superiores. Sin embargo, en el agua es todavia un buen nadador. EI recién nacido se enfrenta con la misién de reprogramar su sentido kinestésico para poder controlar sus 6rganos motores y moverse libremente sobre la tierra. Esta reprogramacién la hace con los movimientos ritmicos del bebé Tronco Encefalico y Tono Muscular Todos los sentidos excepto el del olfato envian sefiales sensoriales a reas especificas del tronco encefallico, lamadas nticleos nerviosos. Estos nticleos procesan la informacién desde los sentidos y la integran con la informacion procedente de otros sentidos y la envia a niveles superiores del cerebro, Los nticleos vestibulares, que reciben sefiales no solo desde el sentido del equilibrio sino también de otros como el téctil y kinestésico, son particularmente importantes para el tono muscular. Si no hay suficiente estimulacién del tronco encefélico desde los sentidos del tacto, kinestésico y del equilibrio el resultado ser4 un bajo tono muscular de los masculos extensores del cuerpo. Por tanto es de vital importancia tocar, abrazar, mecer al bebé y dejarlo que se mueva libremente en su entorno. Esta estimulacién envia sefiales desde los érganos del tacto equilibrio y kinestésico a los nuicleos vestibulares. La carencia de esta estimulacién en el bebé puede producir bajo tono muscular y dificultades para levantar la cabeza y pecho y moverse a su alrededor, reduciendo ademas la estimulacion desde los sentidos del tacto equilibrio y kinestésico, entrando en un circulo vicioso. 15 © Dr. Harald Blomberg Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADDITDAH Debido a la debilidad muscular dicho nifio puede tener problemas para sujetar la cabeza e incorporarse y enderezarse facilmente. Con frecuencia las articulaciones y especialmente la columna de estos nifios son hiperflexibles. Debido a la postura encogida la respiracién es superficial. El nifio puede no querer moverse y prefiere permanecer sentado. ‘Muchos de estos nifios tendran problemas de atencién debido a un mal funcionamiento del c6rtex cerebral y seran diagnosticados como ADD cuando crezcan. La columna y articulaciones muy sensibles le hacen mas dificil la respiracién y mantener una postura adecuada, La TMR normalizara gradualmente el tono muscular y la hiperflexibilidad de las articulaciones. El Tronco Encefilico y el Sistema de Activacion Reticular La parte central del tronco encefiilico est formada principalmente por una densa red nerviosa, el Sistema de Activacion Reticular, RAS. Este sistema de células nerviosas recibe sefiales de los sentidos de la vista, ofdo y equilibrio, desde los érganos sensoriales de los miisculos, articulaciones y 6rganos internos (el sentido propioceptivo) y desde el tacto, y transmite la informacién al cértex. El efecto de estas sefiales es excitar el cortex y eso es necesario para mantener la atencin y la alerta, Sin dicha excitaci6n el cértex no podra ser consciente de los eventos exteriores. La experiencia con la TMR indica que una pérdida constante de sefial desde los sentidos del tacto equilibrio y propioceptivo produce una falta de atencién y alerta que sera remediada répidamente por la estimulacién ritmica. Los nifios con bajo tono muscular y postura encorvada desarrollaran déficit de atencién ADD sin hiperactividad. En casos extremos nifios con tono muscular muy bajo, que son incapaces de moverse a su alrededor, pueden obtener tan poca excitacién que son incapaces de mantener la conciencia de los estimulos externos y en su lugar tienen ensofiaciones 0 incluso alucinaciones. To diencephalon sad cerebrum Stohetantia nigra Mesencephalon Gigantocottelar nucleas of etc | formation Loess eras Medulla [Nuclet of the raphe ToCord 16 © Dr. Harald Blomberg, Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘MR y ADDITDAH. Los Reflejos Primitivos en el Bebé La actividad motora del feto depende de los reflejos primitivos. Estos son movimientos automaticos estereotipados controlados por el tronco encefélico o el mesencéfalo. Estos reflejos se desarrollan en diferentes etapas del embarazo y pueden finalmente ser inhibidos por los ganglios basales ¢ integrados en los movimientos globales del bebé. Haciendo los movimientos ritmicos del bebe, éste inhibe e integra estos reflejos uno detras de otro. Los reflejos primitivos son provocados por la estimulacion sensorial mas importante a partir de los sentidos del equilibrio, tacto y kinestesia. Uno de los reflejos que se desarrollan antes es el Reflejo Ténico Laberintico (RTL). Cuando la cabeza del feto se dobla hacia delante la columna y las extremidades también se doblan. Después, al nacer, cuando el bebé echa su cabeza hacia atras, se desarrolla el TLR posterior y el bebé estira su cuerpo. ‘Cuando el feto gira su cabeza de un lado a otro los érganos receptores kinestésicos del cuello seran estimulados provocando el Reflejo Tonico Asimétrico del Cuello (RTAC). Esto ocurre después de las 18-20 semanas de gestacién haciendo que el feto estire su brazo y pierna del mismo lado al que se gira. La madre entonces nota que el bebé se empieza a dar patadas. La evolucion del Reflejo de Paso Automitico en deambulacién puede ilustrar el papel que la madurez cerebral juega en el desarrollo de nuestras habilidades motoras. El feto empieza a hacer movimientos de caminar muy pronto, incluso antes de que el tronco encefélico y el cordén espinal se hayan conectado. Estos movimientos de pasos estén controlados por el cordén espinal. A las 37 semanas de embarazo se desarrolla el Reflejo de Paso Automitico. Este reflejo esta controlado desde el nivel del mesencéfalo y esté activo cuando nace. Puede ser provocado al cogerlo por debajo de los brazos poniéndolo en posicién erguida, permitiendo que sus pies toquen una superficie lisa, Entonces el bebé empieza a dar pasos automaticamente. Cuando el bebé tiene 3 0 4 meses este reflejo se inhibe y puede no ser provocado nunca més. Cuando el bebé aprende a permanecer sentado y controlar la gravedad transformara este reflejo en el reflejo de caminar, un reflejo postural controlado por los ganglios basales. La Importancia de la Madurez de los Reflejos Primitivos Si el bebé no puede inhibir sus reflejos primitivos a tiempo retrasara su desarrollo motor y lo hara més dificil, obstaculizando por tanto la maduraci6n de su cerebro. Un nifio en el que los reflejos primitivos no se han desarrollado y madurado bien al nacer tendra mas dificultades para inhibirlos a su debido tiempo que un bebé cuyos reflejos estan totalmente maduros. Esto ocurre especialmente en los casos de prematuros y nacidos por cesarea. En bebés prematuros varios reflejos primitivos atin no se han desarrollado cuando nacen. En una incubadora el bebé no consigue estimulaci6n del tacto, kinestésica y equilibrio como en la matriz. v7 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno TMR y ADD/TDAH Esto retrasara la maduracién de los reflejos primitivos. Si, por otra parte, la madre Ileva al nifio prematuro en brazos éste obtendra una estimulacin similar a la del titero lo que producira la maduraci6n e integracién de los reflejos primitivos' y mejorar el tono muscular y ayudar a la conexién entre los diferentes niveles del cerebro. Hoy en dia muchos bebés nacen por cesérea perdiendo el proceso normal del parto. Durante el proceso de nacimiento los reflejos primitivos del bebé se activan, lo que es importante para su madurez. Los bebés prematuros y nacidos por cesrea corren un riesgo importante de mantener sus reflejos en la vida adulta y adquirir problemas de habilidad motora, atencién y concentracién y de aprendizaje debido a una maduracion incompleta del cerebro. Movimientos Ritmicos para Estimular el Chasis Nervioso El feto obtiene estimulacién sensorial a partir de la respiracién, ritmo cardiaco y movimientos de la madre, Esta estimulacién pasiva afecta a los sentidos del tacto, equilibrio y propioceptivo del feto y estimila el er nto y madurez. de las células nerviosas del chasis nervioso. Todos estos estimulos también proporcionan madurez.a otras partes del cerebro. Ademas cuando los reflejos primitivos se provocan en el feto la respuesta motora produce estimulacién en el chasis nervioso. Otra fuente de estimulacién sensorial es todos los movimientos que pueden hacer por si mismos como girar su cabeza de un lado a otro, chuparse el dedo, jugar con el cordén umbilical, etc. Jugar con el cordén umbilical causaré estimulacion propioceptiva que tiene un efecto calmante en el feto. Los movimientos ritmicos pasivos son especialnyente utiles para excitar el chasis nervioso en bebés y también en nifios con lesiones cerebrales que estan neurol6gicamente todavia a nivel de los bebés. Mecerlo pasivamente de varias maneras se estimula el chasis mejorando el tono muscular, madurando los reflejos primitivos y estimulando los movimientos espontaneos. Cuando un bebé se desarrolla lentamente y no avanza facilmente de un estado de desarrollo a otro, ésta estimulacién puede acelerar el desarrollo, por ejemplo con nifios que no pueden levantar su cabeza 0 empezar a gatear. En un nifio con lesion cerebral grave que tiene que aguantar su cabeza a un lado la estimulacién ritmica pasiva puede hacerle volver la cabeza de un lado como un reflejo. Movintientos para Estimular el Chasis Nervioso A continuacién doy una lista de movimientos que se pueden usar para estimular el chasis tanto en bebés como nifios y adultos. Estos movimientos estén descritos mas adelante en el manual. 1 Estimulacion ritmica pasiva desde los pies en posicién supina (Mév. 1- Pg. 6) 2, Estimulacién pasiva desde las rodillas en posicién supina (Mév. 2 - Pg 7) 3. Estimulacién pasiva desde la cadera en posici6n fetal. (Mév. 3 - Pg 8) 4, Rodar de forma pasiva el trasero en posicion prona. (Mév. 4 - Pg 9) 5. Rotacién de la cabeza de un lado a otro. (Mév. 6 - Pg 11) 18 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno TMR y ADD/TDAH Cerebelo y Movimientos Ritmicos La Funcién del Cerebelo Durante la evolucién el cerebelo se desarrolla como un bulto en el tronco encefélico con fuertes conexiones a los nicleos vestibular y otro tronco encefélico. El cerebelo también tiene fuertes conexiones con el cOrtex motorico y juega un papel fundamental en la coordinacién de la actividad motora. La funci6n del cerebelo es una extension de la funcién de los nicleos vestibulares, por ejemplo el procesamiento y coordinacién de todas las clases de impresiones sensoriales, especialmente de los sentidos del equilibrio y kinestésico. Junto con el tronco encefélico el cerebelo correlaciona la informacion postural y kinestésica y hace los movimientos suaves, féciles y coordinados corrigiendo la desviacién entre el movimiento planeado y el ejecutado. Durante la segunda mitad del primer afto de vida hay un rapido crecimiento del cerebelo coincidiendo con el desarrollo rapido de los movimientos del bebé. Los movimientos ritmicos del bebé estimulan la maduracién de la red nerviosa del cerebelo. Disfunci6n del Cerebelo en Dificultades del Aprendizaje y Atencién Algunos nifios pueden tener grandes dificultades en hacer movimientos ritmicos sencillos de forma coordinada. Esta incapacidad no suele apreciarse cuando el nifio se mueve en posicion erguida y por tanto suele pasar desapercibida. Estos nifios pueden ser incapaces de hacerlos de forma activa. Por ejemplo rodar el trasero de un lado a otro (mév. 8) 0 deslizarse sobre la espalda de forma activa (mév. 6) pueden ser muy dificiles de aprender para algunos nifios. Esta incapacidad puede indicar una disfuncién del cerebelo que afecta la funcién de muchas otras partes del cerebro, especialmente el c6rtex y muchas reas de consecucién. Puede afectar a la atencién, planificaci6n, juicio, control de impulsos y pensamiento abstracto. Puede afectar a los movimientos oculares, comprensién lectora, velocidad de procesamiento de la informacién, memoria de trabajo, aprendizaje y desarrollo del habla. El gran efecto del cerebelo en todas estas funciones se puede explicar por las fuertes conexiones entre el cerebelo y aquellas areas del neocértex esenciales para tales habilidades. Dichas conexiones existen entre el cerebelo y el cortex prefrontal, responsable de la atencién, planificacién, juicio y control de impulsos; entre el cerebelo y las areas del lenguaje de Wernicke y Broca y entre el cerebelo y el area de los lébulos frontales responsables de los movimientos de seguimiento de los ojos. Cuando estas areas no tienen suficiente estimulacién procedente del cerebelo sus redes nerviosas no se desarrollan adecuadamente, lo que explican su escaso funcionamiento. 19 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADD/TDAH La Importancia de Mejorar la Funcién del Cerebelo con Terapia Ritmica El gran impacto sobre la atencién, concentraci6n, control de impulsos, pensamiento abstracto, juicio y aprendizaje que solemos ver en la TMR se puede explicar por varios factores como la excitacion mejorada del cértex o el aumento de estimulacién de diferentes areas del c6rtex por medio del cerebelo. Sin embargo los nifios que tienen dificultades para hacer los movimientos suaves y ritmicos debido a una disfuncion del cerebelo no se benefician tanto de estos movimientos como los nifios sin dicha dificultades. Es por tanto lo més importante enseftar a estos niftos a hacer los movimientos de forma ritmica. Algunos de ellos aprenden répidamente en un mes 0 asf, pero otros pueden necesitar practicar diariamente durante mas de un afio para poder hacer los movimientos con suavidad, ritmo y sin esfuerzo, Incluso entonces tenderén a perder el ritmo cuando estén cansados. Los movimientos ritmicos, hechos de forma activa, son los més importantes para remediar la disfuncion cerebelar. Ademas estos movimientos tienen otros efectos como Ia integracién de reflejos primitivos a reflejos posturales duraderos a lo largo de la vida sobretodo en nifios. Estos movimientos también colaboran en la conexi6n de diferentes partes del cerebro, como estimular el crecimiento de redes neuronales esenciales para la excitacién del cértex y la estimulacién de diferentes areas del cortex por el cerebelo. Todos estos efectos son los principales para resolver los problemas de atencién y dificultades de aprendizaje Lleva tiempo reconstruir el cerebro de esta manera y por tanto se necesita estimulacién continua y diaria con estos movimientos bastante tiempo, normalmente un afio o mas para resolver completamente los problemas de atencién y dificultades de aprendizaje Movimientos para Estimular el Cerebelo Los siguientes son los movimientos més importantes utilizados para estimular el cerebelo. Los movimientos se describen mas adelante. 1. Deslizarse sobre la espalda (Mév. 7 - Pg 12) 2. Rotaci6n de las piernas juntando los dedos gordos en el centro. (El limpiaparabrisas) (Mév. 8 - Pg13) 3. Rodar el trasero de un lado a otro. (Mév...9- Pg 14) 4, Balancear el cuerpo longitudinalmente en posicién prona (Mév. 10 - Pg 15) 20 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘TMR y ADDTDAH |El Cerebro de Reptil o Ganglios Basales, Integracién de Reflejos y Movimientos Ritmicos Funciones de los Ganglios Basales El cerebro de reptil es la parte del cerebro que se ha desarrollado en los reptiles. En los reptiles esta parte no tiene importancia demostrable para el desarrollo motor. En los reptiles esta parte del cerebro controla la interaccién social que es caracterizada por rituales, rutinas y sumisién a una jerarquia estricta. También en los rituales humanos las rutinas y las jerarquias dominantes son controladas por el cerebro de reptil o ganglios basales, como se llama a esta parte en el cerebro humano. Pero estos comportamientos no son tan importantes para los humanos como para los reptiles. Como frecuentemente sucede durante la evolucion una nueva funcién se desarrolla sobre una estructura antigua. La principal tarea de los ganglios basales en los mamiferos y los humanos ha sido modificada para controlar la actividad motora en estrecha cooperacién con el cértex motor. Basal Ganglia ML as 4 cmonf Pscanea , (cant prrvceus C7 7 \Pallidus ubstania Veregiialamus Nigra Los Reflejos Posturales La actividad motora de los recién nacidos esta controlada por los reflejos primitivos y fuera del control voluntario. Para poder controlar sus érganos voluntariamente en el campo gravitacional el bebé debe inhibir sus reflejos primitivos y desarrollar nuevos patrones reflejos posturales de por vida que son controlados desde los ganglios basales. Cuando el bebé hace sus movimientos ai © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico ~ Nivel Uno TMR y ADD/TDAH ritmicos de acuerdo a su programa interno la red nerviosa de los ganglios basales esta estimulada y los reflejos posturales desarrollados. Los reflejos posturales son necesarios para nuestra estabilidad y para mantener el equilibrio a cuatro patas, de rodillas, sentado o de pie. Nos permiten movernos automaticamente gateando, caminando 0 corriendo desde una posicién sentada o tumbados por lo que también se les Hama reflejos de locomocion Los ganglios basales reciben sefiales desde los sentidos kinestésico, téctil, equilibrio y visual respondiendo enviando seftales hacia abajo hacia el cerebro medio y el tronco enceféllico (el chasis nervioso). Estas sefiales inhiben o modifican los reflejos primitivos transformando los estereotipos y los patrones de movimiento de los reflejos primitivos en patrones de movimiento més precisos, los reflejos posturales. Por lo tanto la base de los reflejos posturales son los reflejos primitives que son inhibidos y transformados por los ganglios basales e integrados en los patrones de movimiento del bebé. La transformacién de los reflejos primitivos en reflejos posturales de por vida es debida a los movimientos ritmicos espontaneos que el bebé hace antes de empezar a caminar. La mayor parte de esta transformacién deberia estar hecha mientras que el bebé esta todavia en el suelo. Los movimientos en posicién vertical, de pie o caminando inhiben los reflejos primitivos solamente en una extensién muy limitada. Los movimientos esponténeos ritmicos del bebé inhiben los reflejos primitivos antes de que el bebé empiece a caminar. Esta inhibicién deberia ser principalmente completada mientras que el bebé esta en el suelo, Al mismo tiempo los movimientos esponténeos del bebé desarrollan los reflejos posturales. Los movimientos en posicion vertical, de pie o caminando inhiben los reflejos primitivos solamente en una extensién muy limitada pero son muy importantes pero son muy importantes para la maduracién de los reflejos posturales y para conseguir equilibrio y estabilidad. La Importancia de los Ganglios Basales para los Movimientos Automaticos y la Capacidad de Permanecer Sentado Al igual que los reflejos primitivos, los reflejos posturales son autométicos y no pueden ser reemplazados por movimientos automaticos. Cuando nos movemos no podemos ser conscientes de cada movimiento. Voluntariamente podemos decidir cuando empezamos a andar dénde queremos ir y lo répido que queremos ir. Cuando estamos parados los ganglios basales esta en plena actividad y tiene un efecto fuertemente inhibidor sobre nuestros movimientos. Cuando decidimos empezar a movemos el cértex motor envia sefiales a los ganglios basales de disminuir los efectos inhibidores. A mas rapido nos movemos menor es el efecto inhibidor de la ganglio basal. Los nifios pequefios con un desarrollo normal son normalmente hiperactivos y se mueven mas 0 menos constantemente, excepto cuando estén entretenidos en una actividad interesante. Al igual que los nifios mayores hiperactivos no pueden todavia ser gobernados. Esto es debido a que la red nerviosa de los ganglios basales esta subdesarrollada en nifios que todavia estan aprendiendo a mangjar su equilibrio y su estabilidad 2 © Dr, Harald Blomberg, ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno ‘MR y ADDITDAI No solamente los reflejos posturales autométicos sino todos los patrones de movimiento automatico que han sido aprendidos son controlados por los ganglios basales. Se les llama por lo tanto “secretarias del cerebro”. Los nifios en los que los ganglios basales esta subdesarrollados p.«j en los nifios pequefios o aquellos con ADD / TDAH, la habilidad para aprender a hacer cosas autométicamente esta afectada. Deben compensar sus problemas haciéndose conscientes de lo que quieren hacer todo el tiempo lo que contribuye a su poca resistencia y a su cansancio rapido en aquello que estén haciendo. Los Ganglios Basales y la enfermedad de Parkinson Los reflejos posturales se desarrollan sobre la base de los reflejos primitivos Incluso cuando los reflejos posturales se establecen los patrones de los reflejos. Los patrones de los reflejos primitivos permanecen a nivel del tronco cerebral, aunque normalmente no estan activos. Estos patrones de reflejo xeaparecen cuando cl efecto inhibidor de los ganglios basales termina por alguna u otra razon. En 1967 el neur6logo briténico Dr. Purdon Martin publicé un reportaje de 130 casos de Parkinson causados por una epidemia de encefalitis 1919 y 1925. Pudo demostrar que los sintomas tardios de esta enfermedad como la incapacidad para mantener el equilibrio, ponerse de pie, sentarse y caminar normalmente son debidos a la disfuncién de los reflejos posturales y como consecuencia la muerte masiva de células nerviosas en el palidum, una de las partes el niicleo de los ganglios basales. Purdon Martin no investig6 qué pasaba con los reflejos primitivos en Parkinson. Sin embargo mi propia experiencia de tratamiento con enfermos de Parkinson muestra que los reflejos primitivos estén activos antes de que los reflejos posturales se vean afectados. Haciendo ejercicios para la integracion de reflejos primitivos, y el entrenamiento para los reflejos posturales las habilidades motoras mejoran y el deterioro a largo plazo de la habilidad motora no tendré lugar. Parkinson no es la tnica enfermedad en la que los reflejos primitivos se pueden reactivar en la vida. La vejez, el latigazo y otros traumas también pueden reactivar los reflejos primitivos. Desarrollo Motor del Bebé La habilidad motora del recién nacido es controlada por los reflejos primitivos. Cuando el bebé hace los movimientos ritmicos esponténeos aquellos se inhiben y se desarrollan los posturales. Después del nacimiento, el bebé, en el estado de vigilia, esta ocupado haciendo diferentes movimientos uno detras de otro. Al principio son titubeantes pero con Ia practica se consolidan hasta que le bebé cambia a otro movimiento. Si los requisitos interiores y exteriores son suficientes el bebé aprendera a hacer estos movimientos de una manera exacta antes de empezar a hacer otro nuevo. Cuando el bebé aprende a hacer un movimiento especifico de una manera correcta el reflejo primitivo que esta afectado por este movimiento se integra. 2 © Dr. Harald Blomberg ‘Terapia de Movimiento Ritmico - Nivel Uno TMR y ADD/TDAH Hay un programa interno de desarrollo motor y de integracién de reflejos que el bebé debe seguir. Un mes después del nacimiento al colocarlo en decubito prono el bebé empezara a integrar el RTL levantando su cabeza. Después el reflejo de Landau se desarrollara cuando el pecho y la pierna se levantan cuando la cabeza se inclina hacia atrés. Mecer el trasero en posicion prona prepararé al bebé para reptar sobre su estomago. Cuando el bebé aprende como reptar de esta manera de una forma exacta el reflejo de Babinski y el de reptar se estan empezando a integrar. Después de los meses habré desarrollado los reflejos de mecer y seré capaz. de voltearse de supino a prono y -versa. Entre los seis y los nueve meses el (RTSC) se desarrolla para que el bebé sea capaz de sentarse, Cuando la cabeza se inclina hacia atras las piernas se flexionan y los brazos se estiran. El bebé empezar a hacer rodar su cabeza desde la parte de arriba de la cabeza a la nariz. y luego se mecera de un lado a otro con sus brazos ligeramente doblados. De esta manera el RTSC se integra y no antes de que el bebé halla hecho estos movimientos por un numero suficiente de veces y seré capaz de gatear. Gateando el bebé hace movimientos cruzados, trabaja el equilibrio y a la estabilidad. De esta manera el bebé tendré una base mejor para echar el pie, sostenerse y moverse a lo largo del mobiliario y empezar a caminar. El reflejo de Landau y el RTSC son reflejos transitorios que se desarrollan antes del nacimiento para ayudar al desarrollo motor del bebé. Estos reflejos beberian estar integrados 0 si no estorbarén al desarrollo motor del bebé. El RTSC no se integra a menos que el bebé aprenda a mecerse de un lado a otro de una manera exacta. La importancia del control de la Cabeza A través de los movimientos ritmicos esponténeos el bebé aprende gradualmente a controlar su cuerpo y a mantener su equilibrio en la gravedad. De este modo los reflejos posturales se desarrollan y el cerebro de reptil se conecta. El primer paso en este proceso es la obtencién del control de la cabeza. Sin el control de la cabeza el bebé no puede conseguir la estimulacién necesaria del sentido del equilibrio y el tono muscular sera bajo y los masculos serén muy débiles. Un nifio que no aprende a manejar su cabeza permanecerd mas menos indefenso sobre el suelo. La habilidad para levantar la cabeza es de vital importancia para el tono muscular y para el desarrollo posterior. Problemas con las Conexiones de los Ganglios Basales Si los movimientos espontaneos del bebé son obstruidos los reflejos primitivos permaneceran actives y las conexiones de los ganglios basales sufriran. El resultado puede ser TDAH, dificultades de aprendizaje, CP, autismo y otros. Puede haber muchas razones por las que el bebé no Ilegue a hacer los movimientos ritmicos del bebé satisfactoriamente. En la pardlisis cerebral hay normalmente una lesion que ha ocurrido durante el embarazo 0 al nacimiento, En algunos casos el bebé puede haber contraido una enfermedad seria en una etapa crucial de su desarrollo motor. Algunos bebés parecen tener mucha 4 © Dr. Harald Blomberg,

También podría gustarte