Está en la página 1de 6

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México

Plantel Villa Victoria

Módulo: Contextualización de Fenómenos Sociales, Políticos y Económicos.

Docente: EEIB Simón Paulino Escamilla

CUADRO COMPARATIVO DEL ROL DE EXPOSICIONES

GRUPO: 508

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Jennifer Lopez Carmona

America Yatziri Reyes Sanchez

Geovanni Salvador Robles

Evelyn Martinez Garcia


TEMAS POR EQUIPOS ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS POLITICOS ASPECTOS ECONOMICOS
1.- Economía y trabajo La economía es una ciencia social que estudia la La ciencia económica envuelve la La economía es estudia la forma de
artesanal. actividad y comportamiento humanos, que es un toma de decisiones de los administrar los recursos disponibles para
(EJEMPLO) objeto de estudio altamente dinámico. La artesanía individuos, las organizaciones y satisfacer las necesidades humanas
es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la los Estados para asignar esos
particularidad de variar dependiendo del contexto recursos escasos.
social, el paisaje, el clima, los recursos y la historia del
lugar donde se realiza.

El producto artesanal requiere de un cambio de El producto artesanal requiere de Hoy en día la tecnología permite alcanzar
La economía y el imagen; Es decir se requiere de nuevas estrategias un cambio de imagen; Es decir se cualquier estándar de calidad si se suma a
trabajo artesanal que le permitan a los usuarios percibir los objetos requiere de nuevas estrategias esta calidad la riqueza cultural aunada a
artesanales como productos más cercanos, una que le permitan a los usuarios valor conceptual, factor fundamental, as
manera podría ser a través de la creación de percibir los objetos artesanales como a la creatividad, lo funcional, y lo
productos únicos o de series limitadas que garantizan como productos más cercanos, económico, generado por los procesos
la personalización de producto. una manera podría ser a través del diseño. Todo esto permite hipotizar
de la creación de productos en un escenario futuro, extraordinario, de
únicos o de series limitadas que valiosas proporciones para la cultura y la
garantizan la personalización de sociedad de nuestro país.
producto.
Primera revolución Una peculiaridad muy importante era la gran  Los territorios ingleses en Se practicaban la agricultura, la
industrial movilidad de los colones. america del norte eran colonias. manufactura y el comercio.
Era un mundo abierto a las posibilidades Las colonias no eran todas Se cultivaban cereales, hortalizas y
iguales, ya que al establecerse el legumbres, y se criaban animales en
rey otorgaba un estatuto. granjas pequeñas y medianas.
Las colonias estaban rigidas por Estas granjas contaban esencialmente
leyes coloniales dictadas por la con mano de obra familiar.
corona. En el sur dominaban als plantaciones.
En las plantaciones se utilizaba mano de
obra esclava.
La actividad manufacturera era muy
variada.
Segunda revolución La revolución industrial trajo un cambio en los Desafortunadamente, en lo social El enorme desarrollo de la economía trajo
industrial aspectos social, económico y político de la humanidad no todo iba tan bien, pues los un incremento en el lujo y la riqueza de
debido a la producción a gran escala mediante el uso campesinos que cultivaban la los dueños de las industrias, que eran
de maquinaria. tierra terminaron por irse a las muy pocos y, por otro lado, aumentó la
El trabajo rendía mucho más que antes, debido a que ciudades a trabajar en las pobreza de los obreros y trabajadores
las tareas se hicieron mucho más sencillas y se redujo fábricas, abandonando el campo que eran dueños sólo de su fuerza de
el costo de la producción, con lo que las personas y y haciendo crecer rápidamente trabajo, esta característica en el modelo
países que tenían pequeñas o grandes industrias las ciudades de producción aún se manifiesta en la
aumentaron su valor y, con ello, su riqueza. economía actual al igual que la
degradación de los recursos por su voraz
explotación.
Enfermedades Se cree comenzó en las tierras Entre los factores que facilitaron e
Peste Negra y Tifoidea altas del sur y centro de México, contagio se encontraron: desastres
cerca de la actual ciudad de cambios de clima, guerras, vías
Durante el siglo XVI, México fue devastado por Puebla. Luego se extendió por el comerciales, hacinamiento, hambruna y
epidemias muy letales entre las que destacan los norte a Sinaloa y al sur con falta de higiene. Se hallaron antecedentes
brotes de Cocoliztli en 1545 y 1576 con 15 millones de Chiapas y Guatemala, y pasó de las medidas de aislamiento
indios muertos, 80% del pueblo original. El término posiblemente a Ecuador y cuarentena e higiene cuyo no
cocoliztli significa mal o enfermedad. Se caracterizaba Perú. La epidemia fue favorecida cumplimento tuvo experiencias fatales en
por fiebres altas y sangramientos por el abarrotamiento y malas el pasado. Todas las epidemias influyeron
condiciones de higiene en las que en cambios de la sociedad postpandemia.
vivían los indios tras la conquista
y ocurrió en dos épocas de sequía
que se vivieron a partir 1545 y
1576.) Hubo brotes posteriores
hasta 1813 pero no tan letales
como los del siglo XVI. Muchas
dudas existen todavía en cuanto a
la enfermedad causal
Condiciones laborales El número de horas de trabajo de los obreros en la Mujeres y niños constituían una Los salarios eran muy bajos y muy
de los obreros en el Europa del siglo XIX fue muy variable, en función de la buena parte de la mano de obra ajustados para satisfacer las necesidades
siglo XIX actividad desarrollada. En las fábricas algodoneras la de la época de la Revolución básicas de los trabajadores. El trabajo
duración de la jornada podía llegar a las quince horas. Industrial. En el año 1839, la infantil estaba mucho peor remunerado
mitad de la clase obrera británica lo mismo que el de las mujeres, que
estaba constituida por mujeres. percibían alrededor de la mitad de
En el inicio de la década de los salario de los hombres. A partir de los
años cincuenta, se sabe que años cincuenta del siglo XIX, los salarios
trabajaba el 28% de la población tendieron a subir, especialmente para los
comprendida entre los 10 y 15 obreros cualificados, pero el nivel de vida
años. de los trabajadores continuó siendo muy
bajo
La estratificación y La estratificación social y el funcionamiento de la Por otro lado, no basta Que el enfrentamiento que se produzca
lucha de clases estructura de clases son elementos transversales del pertenecer a una clase para estar entre los obreros y sus patrones forme
sociales análisis sociológico y su naturaleza se encuentra dispuesto a luchar por los parte de la lucha de la clase obrera contra
estrechamente ligada a la composición teórica y intereses de esa clase. Existen la burguesía y su gobierno y, por lo tanto
epistemológica de la sociología misma, tratándose casos de burgueses que reniegan que aunque defienda los intereses
directa o indirectamente en la mayoría de las de su clase y empiezan a inmediatos de ese grupo de trabajadores
investigaciones de carácter sociológico. Si defender las posiciones del esté conectada a la lucha organizada de
obedecemos a la naturaleza multiparadigmática de la proletariado. Pero también hay esa clase por la realización de sus
sociología, el acercamiento a ambos problemas, así obreros que traicionan a su clase intereses a largo plazo, es decir, a la lucha
como el énfasis puesto en características específicas defendiendo los intereses de los por la conquista del poder político para
de la dinámica de clases y en su composición patrones. poder llegar desde allí a destruir la
estructural difiere según la perspectiva teórica sociedad capitalista y construir la
abordada. sociedad socialista
Materialismo Histórico Diversos abordajes A lo largo del texto se debate sobre la
La urbanización turística es una forma de apropiación metodológicos de la ciencia se producción y el consumo del territorio
del territorio por parte de la actividad turística. Este presentan en las investigaciones mostrando la presencia de la actividad
proceso ocurre imprimiendo marcas en el territorio e sobre la ciudad y la urbanización turística en la ciudad y en lo urbano, e
implica repercusiones sociales y económicas. La turística y sus consecuencias en el incluyendo los aspectos metodológicos
aproximación con el abordaje del materialismo territorio, y debido a las del materialismo histórico dialéctico para
histórico dialéctico parte de las contribuciones que transposiciones del conocimiento el desarrollo de investigaciones basadas
éste puede dar a la comprensión del proceso de de las áreas de planificación en este abordaje epistemológico
urbanización turística. El objetivo de este artículo es urbana, geografía urbana, También se exponen algunos puntos
articular una perspectiva de la investigación sobre la sociología urbana y urbanismo, la pertinentes sobre la trayectoria de la
ciudad y la urbanización turística apoyada en el perspectiva del materialismo investigación sobre el territorio urbano y
abordaje epistemológico del materialismo histórico histórico dialéctico es uno de los la ciudad fundamentada en e
dialéctico. abordajes del turismo. Así, el materialismo histórico dialéctico
supuesto de esta reflexión se
centra en la afirmación de que la
investigación sobre la ciudad y la
urbanización turística en la
perspectiva del materialismo
histórico dialéctico contribuye a
comprender sus repercusiones
socioeconómicas expresadas por
las contradicciones de los usos y
formas de apropiación del
territorio por parte del turismo.

REFERENCIAS
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/artesanias

https://www.ecured.cu › Revolución_industrial https://www.significados.com/segunda-revolucion-industrial/#:~:text=La%20Segunda


%20revoluci%C3%B3n%20industrial%20dio,nuevo%20orden%20econ%C3%B3mico%20y%20comercial.&text=Aparecieron%20las%20m
%C3%A1quinas%20automatizadas%20utilizadas,serie%20como%20sistema%20de%20trabajo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-28722008000100005 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44328/1/S1801180_es.pdf

También podría gustarte