Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Para hablar de refinación cómo operación siempre es necesario tener conocimientos sobre el producto a
refinar, éste es el petróleo; también conocido como oro negro y actualmente es la fuente de energía
más importante de la sociedad, para poder aprovecharlo como fuente de energía o materia prima es
necesario separarlo en fracciones adecuadas para preparar a partir de ellas, los productos para las
diferentes aplicaciones que requiere el mercado.

La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante


los cuales el petróleo crudo es convertido en productos útiles con innumerables usos, los cuales van
desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez,
son la materia prima para la obtención de otros productos industriales. El proceso de refinación produce
gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales, asfalto, lubricantes y ceras.

Algunos de los elementos importantes que conforman una refinería son: los tanques, bombas,
intercambiadores de calor, desalinizador, horno, torre de destilación atmosférica y torre de destilación
al vacío. Además de procesos de isomerización, reformado, craqueo, alquilación, esterificación,
hidrotratamiento pirolivis que llevan a cabo las refinerías para mejorar combustibles de alta calidad.
Es una planta Industrial petroquímica en el cual se obtiene sustancias derivadas del petróleo crudo,
removiendo las impurezas a través de procesos de transformación y refinación de productos como
gasolina con diesel, asfalto con vaquero sereno, gas licuado con aceites y combustibles. Además de
otros productos como el etileno y el propileno.

La palabra resinar significa purificar el petróleo crudo extraído de un pozo petrolero y convertirlo en
diversos productos utilizables en las industrias y en los hogares. Existen refinería simples y complejas, en
donde las simples consiste en solo unas pocas unidades de procesamiento como en cambio las
complejas tienen muchas más. Por otro lado la refinería en toman en cuenta factores del crudo, bien sea
su origen, color como viscosidad, su contenido de azufre, el punto de fluidez o su contenido de
minerales, ya que esto depende su calidad.

Una refinería debe ser diseñada para manejar una amplia gama de crudo, en los países qué disponen de
ella, se instalan preferiblemente en las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de
oleoductos.

Diferentes refinerías de Venezuela

Complejo refinador paraguaná (CRP) refinería de amuay y cardón

Refinería el palito carabobo


Refinería bajo grande zulia

Refinería de Puerto la cruz anzoátegui

Refinería San Roque anzoátegui

El centro de refinación paraguaná crp: es un complejo refinador de de petróleo ubicado en Venezuela Y


actualmente es el segundo con mayor capacidad del mundo, punto después de la refinería jamnarga
India y seguido por la refinería ulsan Corea del Sur. El cpr surge de la fusión operacional y administrativa
de las refinerías de amuay, bajo grande y cardón, cuyas actividades fueron concentrados en 1997.

Por otro lado el crp, tiene capacidad de refinar 955000 barriles diarios.

El complejo está localizado en un área compartida por la porción occidental de la península de


paraguaná en el estado falcón y la costa occidental del lago de Maracaibo en el estado zulia. Este
complejo concentra el 67% de la capacidad de refinación venezolana y pertenece a la empresa estatal
petróleos de Venezuela PDVSA.

Para 1991 se completa El proyecto de interacción amuay cardón permitiendo el intercambio de


productos entre ambas refinería través de tres poliductos. Finalmente, el 1 de agosto de 1997

Entra oficialmente en funcionamiento el crp con una capacidad de 940000 barriles diarios, que lo
convierte en el más grande del mundo para la época.

El 7 de junio de 2019 una falla eléctrica paralizó las plantas refinadoras de cardón y amuay, las cuales
están operando a un 10% de su capacidad instalada, últimamente ha tenido problemas por la falta de
seguimiento del protocolo de mantenimiento que debe seguir las refinerías.

Refinería Amuay: a refinería amuay inició en 1950, con el procesamiento de 60 mil barriles diarios, hasta
llegar a 635000. Fue escenario el 25 de agosto de 2012, del mayor accidente de la historia de la industria
petrolera en Venezuela, cuando una explosión desató un incendio en el patio de tanques que dejó al
menos 55 muertos y 156 heridos. Otros accidentes ocurridos en el 2012 y que afortunadamente no dejó
ningún tipo de daño humano. En el 2018 se reportó una explosión en la planta de azufre de la refinería,
causa por la emisión irregular de gases de Gran contenido de sulfuroso. Mientras tanto el 13 de marzo
de 2019 la refinería estaba trabajando al 10% de su capacidad instalada.

Refinería bajo grande: fue construida en 1956, por la empresa Richmond, con una capacidad de 15000
barriles diarios, aumentando de manera progresiva al ser aplicada para procesar 57,000 barriles diario
hasta 1987, cuándo es parcialmente cerrada, llegando a la actualidad hasta los 16,000 barriles diarios.
Refinería cardón: ubica geográficamente en punto fijo, fue construida por la compañía anglo holandesa
royal dut yach shell, inicia operaciones en 1949 con una capacidad de 50000 barriles diarios y plantas
destiladoras de atmósfera. En 1952 comenzó a funcionar la planta de lubricantes; en 1995 llega la
capacidad de refinación de 305000 barriles por día.

Perdón es la única refinería que actualmente produce gasolina en Venezuela, con la capacidad de
310.000 barriles por día. Sin embargo la unidad de craqueo catalítico de cardón, el proceso crucial para
la producción de gasolina, había detenido su actividad tras un incendio de la planta que fue rápidamente
contenido, asimismo instalación reanudo la producción dias posteriores al accidente y ahora produce
30000 barriles por día de gasolina.

Refinería Puerto la cruz: es una refinería de petróleo de Venezuela bajo administración de la estatal
pdvsa. Tiene una capacidad para retirar de 200000 barriles diarios de petróleo. Ubicado entre la ciudad
de Barcelona en cuenta unos 20 kilómetros al complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui. Está
refinería trabajar con los petróleos extraídos en los estado zulia y monagas al Oriente del país. Su
construcción inició en 1948 comenzando operaciones 1950 con una capacidad de refinación de 44000
barriles diarios, ampliando progresivamente la capacidad hasta llegar al año 2.000, cuándo se amplia su
capacidad hasta actuales 200,000 barriles diarios.

Es una de las más antiguas refinería que envía sus proyectos después de acabado la segunda Guerra
mundial. Es una refinería que procesa crudo liviano, pesado y extra pesado, cuenta con tres destiladora
atmosféricas principales (DA-1, DA-2, DA-3) con capacidad de procesamiento de 187 MBD. La
producción se destina 44% al mercado local y 56 para la explotación, dirigido a los países del Caribe,
América, Europa y Asia.

Actualmente ha hecho intentos para reactivar la producción en esta refinería, exactamente la primera
semana de enero de 2020 y no Se arrancó, sino sólo una semana, por problemas de compresores, las
calderas la generalización de vapor y por eso tiene 4 años paralizada.

Refinería el palito : está ubicada en el municipio Puerto cabello, cercana a la población de El palito, en
las altas costas del estado carabobo, en Venezuela. Tiene una capacidad de procesamiento máxima de
140000 barriles diarios de crudo. Este complejo, controlado por la empresa petróleos de Venezuela
PDVSA, suministraba combustibles y derivados al centro del occidente del país a través de un sistema de
productos que surten a las plantas de distribución "el palito" , "yagua" y "barquisimeto". Desde 2012 se
encuentra su producción semi paralizada debido a un fuerte incendio.

Refinería San Roque: en la zona centro del estado anzoátegui, en la población de Santa Ana, se
encuentra la única planta productora de parafina. Esta empresa surgió como una iniciativa de las
comunidades alineadas a la planta con el objetivo de procesar hasta 10 tobulados de parafina por día
para la producción de velas y velones. Por otra parte cuenta con una unidad de destilación atmosférica,
la planta de crudo y vacío, la planta parafina, un sistema de tratamiento de agua, generación de vapor.
Completa un patio de tanque compuesto por 18 unidades entre 1000 y 5000 barriles de capacidad.
3) REFINERÍAS DE VENEZUELA EN EL MUNDO.

Petróleos de Venezuela (PDVSA) cuenta con 18 refinerías en el mundo y seis en el territorio nacional.

Las instalaciones del exterior están ubicadas en Estados Unidos,Cuba, Curazao, Jamaica, Alemania, Reino
Unido y Suecia. Mientras que las compañías nacionales se encuentran en Amuay, Bajo Grandey Cardón
(que conforman el Centro de Refinación de Paraguaná, en elestado Falcón, El Palito (Carabobo) Puerto
La Cruz y San Roque(Anzoátegui). Desde 1929 Venezuela está ubicada entre los grandespai productores
de petróleo y, sin embargo, las riquezas de su subsuelo no significaron bienestar para su población.

Suecia e Inglaterra:

En 1986 PDVSA firma un acuerdo de asociación con Nynäs ABPetroleum mediante el cual adquiere el
50% de las acciones de esta empresa, siendo la segunda de las principales proveedoras de asfalto y
suplidor de lubricantes en Europa, contando con cuatro refinerías, sistema de almacenamiento en casi
toda Europa, y 16 terminales de distribución de asfaltos y lubricantes. Hasta el 2012 PDVSA mantenía la
sociedad Nynäs AB a partes iguales con Suecia y el Reino Unido con la firma Neste Oil, con una
capacidad conjunta de 67.000 barriles por día (bpd): Nynaeshamn y Gothenburg en Suecia, Dundee en
Escocia y Eastham en Inglaterra, PDVSA estudia vender su parte a Neste Oil que vienen conversando
desde el 2005 consumían un 90% de crudo venezolano para convertirlo en asfaltos especializados,
lubricantes y aceites. Esta empresa viene trabajando en sociedad con PDVSA desde 1986.

•Refinería de asfalto Paulsboro y la Refinerías de asfalto Savannah: En noviembre de 2007 el gobierno


venezolano vendió la Refinería de asfalto Paulsboro (New Jersey) y la Refinerías de asfalto Savannah
(Georgia) a la empresa NuStar Asphalt Refining LLC asi como una terminal ubicada en Wilmington. Por
su parte, la empresa NuStar afirmó que desembolsará unos 450 millones de dólares por laadquisición,
más un fondo de operaciones de unos 100 millones dedólares.

Refinería de Chalmette Refining LLC:

En 1997 PDVSA adquiere una participación en Chalmette. Continuando con la estrategia de


internacionalización de la compañía iniciada en la década anterior, PDVSA adquirió su participación en
esta refinería en el año 1997. El objetivo de esta compra era asegurar la colocación de los crudos
pesados provenientes de la empresa Cerro Negro en la Faja del Orinoco, donde PDVSA era socia de
ExxonMobil y VebaOel, gracias al desarrollo de proyectos bajo la figura de Asociaciones Estratégicas. En
2008 Los problemas con ExxonMobil sobre expropiación de sus activos da origen a un litigio con el
estado venezolano,

•Aruba:
En 1991 PDVSA adquirió de Chevron el terminales de aguas profundas en el mar Caribe enAruba. En
septiembre de 2015 Aruba firmó con Citgo un memorándum de entendimiento para explorar la re-
apertura de la Refinería San Nicolás ubicada en Aruba, detenida desde 2012 por la operadora Valero
Energy con una capacidad instalada para refinar 235.000 b/día. En septiembre de 2016 el parlamento de
Aruba aprobó la autorización a Citgo de un arrendamiento por 25 años la Refinería de San Nicolás y una
inversión aprobada por PDVSA de 685 millones de dólares, el 23 de mayo de 2018 la corte levantó el
embargo de dos cargamentos de petróleo los tanqueros Atlantic Lily y Grimstad que ConocoPhillips
solicitó como parte de sus esfuerzos por cobrar un laudo arbitral contra PDVSA.

•Curazao:

Desde 1985 PDVSA y el gobierno de Curazao tenían un contrato de arrendamiento de la Refinería Isla
con capacidad de 335.000 barriles de crudo, construida por la Royal Ducht Shell en 1919, para el año
2016 Curazao había exigido a Pdvsa aportar una inversión de 1500 millones de dólares para
modernizarla de manera que se pudiera extender el contrato, pero al no concretarse PDVSA quedará
fuera. En mayo de 2018 la Corte Mercantil de Curazao autoriza a ConocoPhillips embargar 636 millones
de dólares en activos de venezolana PDVSA.

Bahamas: En 1990 PDVSA adquirió de Chevron el terminal petrolero de aguas profundas en el mar
Caribe, BAHAMAS OIL REFINING COMPANY INTERNATIONAL LIMITED (BORCO), en Freeport, isla Gran
Bahamas, situado a 80 millas de la costa de Florida, con una capacidad de almacenaje de 21.6 millones
de barriles de crudo y otros derivados, considerado como el cuarto terminal más grande de petróleo y
productos del mundo y el más grande del área del Caribe con la profundidad suficiente para recibir
grandes tanqueros. La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de
administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros, tanto
venezolanos como extranjeros.

En diciembre de 2007 Hugo Chávez, en la cumbre de Petrocaribe en Cienfuegos (Cuba), quiso hacer una
gran inversión en la reactivación de la refinería Camilo Cienfuegos, paralizada desde su construcción en
1989 abandonada después de la crisis que colapsó al gobierno soviético, con una capacidad instalada de
65 000 barriles diarios, el proyecto estimado era de US $5,400 millones para ampliar la capacidad de
refinamiento hasta los 165 000 barriles de petróleo al día.

Islas Vírgenes de EE. UU.


En 1998 Hovensa una empresa conjunta entre Hess Corporation y Petróleos de Venezuela (50% y 50%),
toman a cargo la refinería de St. Croix ubicada en la isla de St. Croix en las Islas Vírgenes de los Estados
Unidos estaba entre las 10 mayores refinerías más grandes del mundo, tenía una capacidad de 500.000
barriles por día.

Jamaica

El 14 de agosto de 2006 firman convenio PDV Caribe SA con Petroleum Corporation of Jamaica, en
Jamaica donde acordaron la refacción de la refinería de Petrojam, a fin de elevar su capacidad de
procesamiento de 27 mil barriles diarios a 50 mil barriles diarios.

5) CRUDOS REFERENCIALES PARA LA VENTA A NIVEL AMERICANO Y EUROPA.

Los crudos de referencia se refiere a la clasificación del petróleo que se ha extraido de fuentes
específicas que por su características de viscosidad, grado de azufre y purezas son tomados como
referencia en la comercialización de los distintos tipos de petróleos a nivel mundial.

WTI: El petróleo de referencia en EE.UU es el west Texas intermediantes (WTI). Este crudo es extraído
en Texas y Oklahoma. Su valor en el mercado se usa para fijar precios de otros crudos extraídos en el
mar de norte (Europa) y en Medio Oriente (Asia).

Sus especificaciones: Crudo ligero con gravedad API alrededor de 39,6 y contenido de azufre de 0,24%.

BRENT: El petróleo de referencia en Europa es el Brent. Este crudo de referencia es una mezcla de 15
tipos de crudos, extraídos en el mar del norte. Este tipo de crudo sirve como referencia no solo para
Europa sino también para crudos producidos en África y Oriente medio (Asia).

Sus especificaciones: Crudo ligero con gravedad API alrededor de 38,06%, contenido de azufre es 0,37%.
CONCLUSIÓN

La refinación es el proceso que se encarga de la transformación de los hidrocarburos en productos


derivados. La refinería convierte el petróleo crudo y produce ésta variedad de derivados a través de una
serie compleja de reacciones químicas y de cambios físicos; Además usa (genera y/o compra) una
variedad de servicios y materiales tales como la electricidad, aire, agua, nitrógeno, hidrógeno y
catalizadores y finalmente retorna materiales de desecho al medio ambiente, después de que se les ha
dado un tratamiento adecuado para evitar la contaminación.

La refinación es de importancia estratégica para Venezuela ya que los ingresos que se generan por la
venta de productos refinados son mayores significativamente en comparación con los ingresos por la
venta de crudo.

Desde 1929 Venezuela está ubicada entre los grandes países productores de petróleo y, sin embargo el
desarrollo técnico y tecnológico de las refinerías, las inversiones en investigaciones, el mantenimiento,
el funcionamiento en general de las plantas y lo concerniente al mercado y a la demanda de productos
derivados, deben ser vigilados muy de cerca por quienes están en la posición de manejo la industria
petrolera y tienen que ser conocidos por los venezolanos, ya que la industria petrolera representa la
base de la economía.
BIBLIOGRAFÍA

Petróleos de Venezuela. Wikipedia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Petróleos_de_Venezuela

*Refinerías del mundo:

http://www.correodelorinoco.gob. ve/petroleos-venezuela-cuenta-18-refinerias-mundo/

*Refinación Petrolera:

https://economiamineraypetrolera.wordpress. com/2012/06/27/refinacion-petrolera-equipo-3-3/

*Las refinerías (PDF)/ingeniero: Angroid Palmeras: www.refineriasprocesost-shtml

También podría gustarte