Está en la página 1de 7

FESTEJO PERUANO

Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú.

En la época virreinal, los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas
costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se
acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas europea,
indígena y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus
antepasados africanos. La música es considerada como la más profunda expresión de vida del continente africano,
donde las danzas y bailes en su entorno natural han sido el medio de escape de tantos abusos, maltratos e injusticias
a los cuales fueron expuestos por los colonos, canalizando así la ira y el dolor de todas aquellas personas que
padecieron la esclavitud (Nganou, 2003).

Coreografía

Se considera libre, pues en ella la creatividad juega un papel importante, combina pasos en el lugar y pasos en el
desplazamiento, siendo su característica la flexión en las rodillas y toda la planta de los pies en el suelo (Díaz, 2016).

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que
distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento
en las que las parejas se han propuesto (Díaz, 2016). Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral.

En la actualidad, se estila bailar con el apoyo en las puntas de los pies, y dando otros pequeños saltos en los que se
levantan los pies del piso. (Díaz, 2016)

Instrumentos

Quijada de burro (Instr. de


percusión) Cencerro
(instrumento
Cajón peruano de percusión)
Cajita (Instr. de Congas (Instrumento de
(Instrumento percusión) percusión)

de percusión)

Vestimenta: Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los esclavos en las que se
aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX,
que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura,
camisones de manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y
fustanes largos de color blanco. Ni hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.
Bongó (Instrumento de
percusión)
TAKIRARI

Procede de Bolivia e ingresó a nuestro territorio por el Noroeste (Jujuy- Salta)

La etimología nos informa que la palabra taquirari - designación posterior por evolución semántica del idioma,
proviene de la voz Moxeña “Takirikire”, que significa flecha. Esto quiere decir que el taquirari es una danza a la
flecha. Con la cual los aborígenes exteriorizaban su homenaje a tal arma que les aseguraba el sustento diario, y a la
vez les permitía defenderse de sus enemigos.

El taquirari ha experimentado una enorme contribución europea traída por los conquistadores Jesuitas en cuanto a
los instrumentos

Pertenece al Folclore Vivo, es decir, que se practica espontáneamente en nuestras peñas, bailes, carnavales, etc.

Takirari, estilo coya

Es una danza cadenciosa es de movimiento moderado, de carácter gracioso. Se baila en pareja enlazada-
independiente es decir no necesita de otras parejas para la evolución coreográfica. Mensaje: el encuentro, la
conexión y el disfrute. ¿Cómo lograr el enlace? el caballero ofrece su mano izquierda a la dama a la altura de los
hombros y coloca su mano derecha en la espalda de la dama. La dama coloca su mano izquierda en el hombro
derecho del caballero quien siempre sale con pie izquierdo y la dama con pie derecho.

Paso característico: foxtreado (variaciones: foxtreado al aire, lateral, de avance, etc.)

Postura corporal: piernas levemente flexionadas, no erguidos, torso versátil

Formas de bailar: pareja enlazada con paso foxtreado, pareja enlazada con paso foxtreado intercala con figuras del
carnavalito, pareja intercala las posiciones de enlace y
figuras de carnavalito con paso típico de carnavalito, pareja
ejecuta la danza con figuras y paso del carnavalito.

Instrumentos

Guitarra (Instr. de cuerda)


Charango (Instrumento de cuerda)
Quena (Instr. de viento)
Caja (Instr. De percusión)
Vestimenta

Mujer: sombrero ovejón de fieltro.

Pelo a dos bandas con POMPONES de lana de colores.

Bata abotonada con faldón.

Chuspa (bolsa de lana tejida).

Falda de picote (a veces varias superpuestas) sujeta con una faja.

Carpachos (media tipo guante).

Ojotas de cuero. Rebozo al hombro o cruzado en este caso.

Varón: sombrero de fieltro.

Camisa de tela burda.

Poncho puyo corto.

Pañuelo golilla, al cuello o en la espalda, pantalón de barracán (lana de alpaca con oveja).

Carpachos y ojotas.
CARNAVALITO

Es una antiquísima danza colectiva que, con figuras primitivas, se bailó en América desde antes de la llegada de los
europeos en los dominios del Imperio Inca, dueño de una vitalidad extraordinaria, ha perdurado a través de siglos y
se practica aun hoy, de modo espontaneo en la región noroccidental argentina y en Bolivia tanto en sus formas
antiguas como en las modernas. En el siglo XIX adquirió figuras de la Contradanza europea (parejas conexas), luego
de las Cuadrillas (cuatro parejas) y también del Pericón moderno (espejo, jarrita, etc.)

Es una danza de conjunto, de parejas sueltas y conexas que coordinan sus evoluciones para formar figuras (rueda,
puente, etc. Su movimiento es vivo y su carácter alegre. Los tallos de maíz con espigas y las ramas de albahaca
son resabio de danzas impetratorias o en acción de gracias que significan un ruego o agradecimiento por una
abundante cosecha .Mensaje: festejo, alegría. Puede ser bailado por cualquier cantidad de parejas, aunque no es
rigor que se establezcan parejas ya que suele bailarse entre personas del mismo sexo. Existe un bastonero que guía
la coreografía.

Paso: de trote simple suave o paso saltadito

Coreografía: se constituye a través de diferentes figuras que pueden ser ordenadas de distinta manera, como
serpentina, círculo, puente, alas, circulo con molinetes, rueda, doble rueda, canasta, viborita, calles, jaleo, caluyo,
caracol, etc.

Instrumentos

Guitarra (Instr. De cuerda)


Charango (Instr. De cuerda
Quena (Instr. De viento) Caja (Instr. De
percusión)

Bombo (Instrumento de
percusión)

Vestimenta

Mujer: sombrero ovejón de fieltro.

Pelo a dos bandas con POMPONES de lana de colores.

Bata abotonada con faldón.

Chuspa (bolsa de lana tejida).

Falda de picote (a veces varias superpuestas) sujeta con una faja.

Carpachos (media tipo guante).

Ojotas de cuero. Rebozo al hombro o cruzado en este caso.

Varón: sombrero de fieltro.

Camisa de tela burda.

Poncho puyo corto.

Pañuelo golilla, al cuello o en la espalda, pantalón de barracán (lana de alpaca con oveja).

Carpachos y ojotas.
Chacarera Huayra Muyoj
Es una danza FOLCLORICA porque ha pasado por el Es una danza de PROYECCION FOLCLORICA, es
proceso de FOLCLORIZACION (volverse anónima, decir, que se inspira en la realidad folclórica pero no
tradicional, popular, oral, funcional, colectiva, etc.). Es reúne todas las características para considerarse
una danza de pareja suelta e independiente. folclore (anonimato, tradicionalidad, colectividad,
oralidad, funcionalidad, etc.). Es una danza de pareja
suelta e independiente.
No posee autor conocido Su autor es José Gómez Basualdo

Mensaje: el juego amatorio, de galantería o el proceso Mensaje: su nombre está formado por voces quichuas y
de conquista. Así, el caballero se acerca a la dama, al significan “viento circular” es decir, remolino de viento y
comienzo, con evidente intención de abrazarla, le sale esto remedan los bailarines en los rapidísimos giros de
luego al paso en el giro y la persigue en las vueltas; le la danza que se pueden interpretar como lo envolvente,
rinde homenaje de su habilidad en las elegantes lo efímero y la euforia. Existe un juego de conquista que
mudanzas de sus sonoros zapateos y , en todo se puede interpretar como pasional.
momento la corteja y la cumplimenta. La coronación
final es el símbolo del abrazo, de conquista, de
aceptación o de simple saludo o galantería.
La leyenda santiagueña cuenta que el Supay (dios Inca
El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en de la muerte, luego re-interpretado como el diablo por
una chacra o granja, (chakra: maizal, en quechua los conquistadores españoles), suele aparecerse en
santiagueño), porque generalmente se bailaba en el forma de remolino o Huayra Muyoj en la espesura del
campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades. monte. En la letra de la canción también se hace
mención que el Huayra fue un indígena que bailaba en
el monte para el Dios Inti( dios Sol de los Incas)
Es una danza de galanteo, de pareja suelta e
independiente y de movimiento vivo con algunos tramos
aminuetados.

Coreografía Coreografía

Posición inicial: firmes, enfrentados en primera Posición inicial: Firmes, enfrentados en esquina (2da
colocación. Se baila con castañetas, empleando paso colocación). Se baila con castañetas, empleándose el
de Gato. paso de Gato, y en algunos tramos el paso aminuetado

PRIMERA- Introducción de 8 compases (6/8) PRIMERA- Introducción de 8 compases (3/4)


1) Primera esquina hacia la izquierda con giro final (2
Avance y retroceso 4 compases c.) y contragiro al centro (2 c) , con castañetas con el
cual quedan de espaldas a su pareja.
Giro 4 compases
2) Regreso a la primera esquina (4 c.) con paso
Vuelta entera 8 compases aminuetado y llevando los brazos bajos.

3) Giro y medio (2 c.) con castañetas


Zapateo y Zarandeo 8 compases
4) Zap. Y Zar (8 c.)
Vuelta entera 8 compases
5) Segunda esquina, hacia la izquierda con giro final (2
Zapateo y Zarandeo 8 compases c.) y contragiro al centro (2 c) , con castañetas con el
cual quedan de espaldas a su pareja.
Media vuelta 4 compases
6) Regreso a la segunda esquina (4 c.) con paso
Giro y coronación 4 compases aminuetado y llevando los brazos bajos.

7) Giro y medio (2 c.) con castañetas


SEGUNDA: Es igual a la primera, aunque los bailarines
la inician desde los lugares opuestos a los que tenían al 8) Zap. Y Zar (8 c.)
principio
9) FINAL: Tercera esquina hacia la izquierda (2 c.),
contragiro al centro (2c.) , avance y retroceso de
Chacarera (2c.) y giro final con coronación (2 c)

SEGUNDA: Es igual a la primera, aunque los bailarines


la inician desde los lugares opuestos a los que tenían al
principio

CUMBIA COLOMBIANA

La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los
tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se
combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó
con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español.

Coreografía

En general, es libre. Sin embargo hay figuras o formaciones y recorridos establecidos como por ejemplo, rueda de
mujeres, doble rueda, filas y líneas enfrentadas, giros individuales o con la pareja. El uso de la vela es importante ya
que con ella los bailarines “juegan” a quemarse.

Mensaje: el significado de la cumbia es muy interesante, ¿por qué?, porque es el testimonio de lo que el hombre
negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena, que por fin cedió para dar paso a una nueva generación.

Vestimenta: El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco


con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y
un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su
parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas,
un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada
comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un
paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza.

Instrumentos
Flauta de millo (Instr. De
viento
Maracas (Instr.
Guache (Instr. De percusión)
Tambora (Instr. De percusión) De percusión)

Gaita (instrumento de viento)

Congas (Instr. De
percusión) Tambor alegre
(Instr. De percusión)

ZAMBA
Pedro Berruti, sostiene que:

“La Zamba, extraordinaria danza que pinta la pasión amorosa y expresión folclórica de
honda significación para los argentinos, es, hermana de la Cueca, de la Chilena, la
Marinera y otras danzas, todas ellas hijas o descendientes de la
Zamacueca- cuyo nombre parece haber dado origen a los de la Zamba y la Cuenca- la
cual fue creada según Carlos Vega, en Lima (Perú), en 1824. “

La Zamacueca es un estilo musical peruano y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de
una mujer por parte de un hombre. La denominación "Zamacueca" provendría de "zamba clueca" donde la
"zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El musicólogo Nicomedes Santa
Cruz indica que, en kimbundu, la palabra «zamba», o samba, significa 'baile', mientras que la palabra «cueca» hace alusión a «clueca», el «estado
de agresividad que toma la gallina luego de poner sus huevos frente al macho».

La Zamba es una danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento pausado. Constituye una representación del juego del
amor, en la que el caballero asedia con insistencia pero
siempre con delicadeza a la esquiva dama, hasta que al fin consigue su
aceptación que se expresa en la coronación. Utiliza el pañuelo como
elemento, así como también el paso de Zamba (simple y
cruzado). Pertenece al folclore vivo, es decir, que todavía se
practica espontáneamente en reuniones sociales, fiestas, eventos,
etc.

Pañuelo- Este elemento es esencial ya que a través de sus


movimientos, los bailarines se comunican y expresan sus
emociones.

Coreografía

También podría gustarte