Está en la página 1de 55

Lic.

José Luis Nunja García

La Organización Internacional de las Entidades


Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)

Índice
Organización de la INTOSAI ......................................................................................... 2
Las entidades fiscalizadoras superiores (EFS o SAI) .................................................... 2
Rol de la Corte de Cuentas como miembro de la Organización..................................... 3
Principal tarea de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS)................................... 3
Primer congreso de la INTOSAI .................................................................................... 4
Reglamento y Estatutos de la INTOSAI......................................................................... 7
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental........................................................ 8
Reflexiones sobre el pasado y las perspectivas futuras de la INTOSAI ......................... 9
Plan Estratégico de INTOSAI 2005-2010 .................................................................... 11
Seminarios NU/INTOSAI ............................................................................................. 13
Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI) ................................................................ 14
Estatutos de la INTOSAI ............................................................................................. 23
PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2016 ............................................................................ 28
PREFACIO ................................................................................................................. 30
Meta Estratégica 1: Normas Profesionales .................................................................. 36
Meta Estratégica 2: Normas Profesionales .................................................................. 39
Meta estratégica 3: Creación de Capacidades institucionales ..................................... 39
Meta estratégica 4: Compartir conocimientos/servicios de conocimiento .................... 42
Meta Estratégica 5: Organización Internacional Modelo .............................................. 45
Meta Estratégica 6: Organización Internacional Modelo .............................................. 48
Organización de la INTOSAI
La Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores -
INTOSAI ha sido fundada en el año 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la
Entidad Fiscalizadora Superior - EFS de Cuba, Emilio Fernandez Camus.

En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer Congreso de la INTOSAI en Cuba.


Actualmente la INTOSAI cuenta con 192 miembros de pleno derecho y 5 miembros
asociados, del cual el Perú forma parte a través de la Contraloría General de la
República.

La INTOSAI es un organismo autónomo, independiente y apolítico. Es una


organización no gubernamental con un estatus especial con el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)


es la organización central para la fiscalización pública exterior. Desde más de 50
años la INTOSAI ha proporcionado un marco institucional para la transferencia y el
aumento de conocimientos para mejorar a nivel mundial la fiscalización pública
exterior y por lo tanto fortalecer la posición, la competencia y el prestigio de las
distintas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en sus respectivos países.

De acuerdo al lema de la INTOSAI, 'Experientia mutua omnibus prodest" el


intercambio de experiencias entre los miembros de la INTOSAI y los consiguientes
descubrimientos y perspectivas constituyen una garantía para que la fiscalización
pública avance continuamente hacia nuevas metas.

Las entidades fiscalizadoras superiores (EFS o SAI)

Son órganos públicos encargados de fiscalizar la regularidad de las cuentas y


gestión financiera públicas. En ocasiones también se les asignan funciones
jurisdiccionales, para juzgar y hacer efectiva la denominada responsabilidad
contable.

En la mayoría de los Estados existen instituciones de este tipo, con similares


características. Estas, en algunos casos, incorporan ambas funciones, de
fiscalización y enjuiciamiento, y, en otros, exclusivamente la función fiscalizadora y
se organizan en forma colegiada o mediante un órgano unipersonal, cuyos titulares
o integrantes poseen un mandato que puede ser limitado en el tiempo o de carácter
vitalicio.

A nivel nacional, son entidades fiscalizadoras superiores típicas: los Tribunales de


Cuentas del ámbito europeo continental, y las Contralorías Generales de la
República de Latinoamérica. En el área anglosajona se puede mencionar a la
National Audit Office del Reino Unido y la Government Accountability Office de
Estados Unidos.

En el ámbito internacional cabe destacar el papel de la Organización Internacional


de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés), una
organización no gubernamental con un estatus especial con el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas, que agrupa a entidades fiscalizadora superiores
de todo el mundo, con subgrupos de carácter regional, como la EUROSAI, la
OLACEFS (Latinoámérica y el Caribe), la ARABOSAI, que se preocupa de emitir
normas, organizar congresos y de promover estudios en el ámbito de la
fiscalización. Al respecto debe destacarse la "Declaración de Lima sobre las líneas
básicas de la fiscalización" y la "Declaración de México sobre Independencia de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores".

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)


es un organismo autónomo, independiente, apolítico, no gubernamental, con un
estatus especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC). Por más de 50 años, la Organización ha proporcionado un marco
institucional para la transferencia y el aumento de conocimientos para mejorar la
fiscalización pública exterior a nivel mundial.

El intercambio de experiencias entre los miembros de la INTOSAI y los


consiguientes descubrimientos y perspectivas constituye una garantía para que la
fiscalización pública avance continuamente.

Rol de la Corte de Cuentas como miembro de la


Organización

La Corte de Cuentas, como miembro de la Organización, colabora en las


investigaciones que realizan los diferentes Comités de la INTOSAI, compartiendo
su experiencia en materia de fiscalizaron para el desarrollo de estudios que éstos
realicen.

La INTOSAI es la organización profesional de las entidades fiscalizadoras


superiores (EFS) de países que pertenecen a las Naciones Unidas (ONU) o a
sus organismos especializados y es el organismo internacional reconocido
que representa a las EFS.

Las EFS desempeñan un importante papel en la fiscalización de las cuentas y las


actividades de la Administración pública, y en la promoción de una correcta gestión
financiera y una rendición de cuentas global de sus Gobiernos.

La INTOSAI constituye un foro para que los auditores gubernamentales de todo el


mundo puedan debatir los temas de interés recíproco y mantenerse al tanto de los
últimos avances en la fiscalización y de las otras normas profesionales y mejores
prácticas que sean aplicables. A través de los congresos trienales, reuniones de
comités y otras comunicaciones periódicas, la INTOSAI se centra en los temas
clave que tratan las EFS y ayuda a sus miembros a desarrollar soluciones
innovadoras a los desafíos compartidos. De conformidad con estos objetivos, el
lema de la INTOSAI es "La experiencia mutua beneficia a todos".

Principal tarea de las entidades fiscalizadoras superiores


(EFS)
La principal tarea es examinar si los fondos públicos se gastan de manera
económica y eficiente, cumpliendo con las normas y reglamentos existentes. Las
EFS necesitan ser independientes de las entidades que auditan y deben estar
protegidas contra cualquier forma de influencia externa. También resulta crucial que
sus métodos de auditoría estén basados en conocimientos técnicos y científicos
actuales, y que los auditores tengan las calificaciones profesionales e integridad
moral necesarias. Sólo una labor fiscalizadora de gobiernos que sea externa e
independiente -en conjunción con un equipo y metodologías profesionales- puede
garantizar información sobre los resultados de la auditoría que sea imparcial,
confiable y objetiva. La INTOSAI proporciona apoyo recíproco a las EFS y fomenta
el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre ellas. También otorga
una voz a las EFS dentro de la comunidad internacional y promueve el progreso
continuo entre sus miembros.

Primer congreso de la INTOSAI


La INTOSAI fue fundada en 1953, cuando 34 EFS se reunieron en el Primer
Congreso de la INTOSAI, el cual fue celebrado en Cuba.
Actualmente tiene 189 miembros de pleno derecho y 4 miembros asociados. Desde
entonces, la INTOSAI ha proporcionado un marco institucional para que las EFS
mejoren el nivel y las capacidades profesionales.

Lista de Estados y Países miembros

Afganistán África del Sur Albania


Alemania Andorra Angola
Antigua y Barbuda Antillas Holandesas Arabia Saudita
Argelia Argentina Armenia
Australia Austria Azerbaiyán
Bahamas Bahrein Bangladesh
Barbados Belarús Bélgica
Belice Benin Bhután
Bolivia Bosnia y Herzegovina Botswana
Brasil Brunei Darussalam Bulgaria
Burkina Faso Burundi Cabo Verde
Camboya Camérun Canadá
Chad Chile China
Chipre Colombia Congo
Congo, República Corea (República de) Costa Rica
Democrática del
Côte d'Ivoire Croacia Cuba
Dinamarca Djibouti Dominica
Ecuador Egipto El Salvador
Emiratos Árabes Unidos Eritrea Eslovaquia
Eslovenia España Estados Unidos de
América
Estonia Etiopía Ex República Yugoslava
de Macedonia
Federación de Rusia Fiji Filipinas
Finlandia Francia Gabón
Gambia Georgia Ghana
Granada Grecia Guatemala
Guinea Guinea Bissau Guinea Ecuatorial
Guyana Haití Honduras
Hungría India Indonesia
Irán (República Islámica Iraq Irlanda
del)
Islas Cook Islas Marshall Islas Salomón
Israel Italia Jamaica
Japón Jordania Kazajstán
Kenya Kirguistán Kiribati
Kuwait Lesotho Letonia
Líbano Liberia Libia
Liechtenstein Luxemburgo Madagascar
Malasia Malawi Maldivas
Malí Malta Marruecos
Mauricio Mauritania México
Micronesia (Estados Moldavia Mónaco
Federados de Micronesia)
Mongolia Montenegro Mozambique
Myanmar (República de la Namibia Nauru
Unión de)
Nepal (República Federal Nicaragua Níger
Democrática de)
Nigeria Noruega Nueva Zelandia
Países Bajos Pakistán Panamá
Papua Nueva Guinea Paraguay Perú
Polonia Puerto Rico Qatar
Reino Unido República Árabe Siria República Centroafricana
República Checa República Democrática República Dominicana
Popular Lao
República Unida de Rumania Rwanda
Tanzanía
Saint Kitts y Nevis Samoa San Vicente y las
Granadinas
Santa Lucía Santa Sede / Vaticano Santo Tomé y Príncipe
Senegal Serbia Sierra Leona
Singapur Somalia Sri Lanka
Sudán Sudán del Sur Suecia
Suiza Suriname Swazilandia
Tailandia Tayikistán Timor-Leste
Togo Tonga Trinidad y Tabago
Túnez Turquía Tuvalu
Ucrania Uganda Uruguay
Vanuatu Venezuela Viet Nam
Yemen Zambia Zimbabwe

En 1977 la INTOSAI aprobó la Declaración de Lima de Principios Básicos del


Control Financiero.

Esta declaración fundamental articula el enfoque filosófico y conceptual de la


INTOSAI, y con la Declaración de México sobre la Independencia de 2007, pone de
relieve la independencia y los valores democráticos. La INTOSAI publica normas
internacionales y orientaciones para las auditorías financieras, de cumplimiento y de
rendimiento, y proporciona asesoramiento para la buena gobernanza.

La INTOSAI tiene cinco lenguas oficiales: alemán, árabe, español, francés e


inglés.

Es un grupo voluntario cuyo éxito depende del apoyo coherente, profesional y


financiero de sus miembros. La INTOSAI reconoce que su fuerza reside en la
diversidad cultural, lingüística y gubernamental de sus miembros en todo el mundo,
y busca una representación equilibrada de las regiones y los sistemas de
fiscalización. La INTOSAI actúa a través de la consulta y el consenso,
independientemente de dimensiones geográficas o fuerza económica. La INTOSAI
pone énfasis en el respeto a la soberanía nacional y la igualdad entre sus
miembros.

El INCOSAI, un congreso que se celebra cada tres años

Dicho Congreso se celebra en un país diferente, es el órgano supremo de la


INTOSAI y en el que participa la totalidad de sus miembros.

Cada país tiene un voto, y ningún país miembro tiene derecho a veto. El Comité
Directivo –formado por 18 EFS miembros- rinde cuentas ante los miembros.

La INTOSAI también está asociada con otras organizaciones

La Unión Interparlamentaria (IPU), la Federación Internacional de Contadores


(IFAC), el Instituto de Auditores Internos (IIA), la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), así como el Banco Mundial y otros miembros de
la comunidad de donantes. La INTOSAI coopera también con la ONU en promover
la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción.

La INTOSAI ha celebrado un acuerdo significativo con 15 organizaciones

Incluyendo instituciones de donantes internacionales y agencias de desarrollo-país,


para mejorar el desarrollo de capacidad de las EFS alrededor del mundo. En
octubre de 2009 se firmó un Memorándum de Entendimiento, el cual estableció la
cooperación para fortalecer la capacidad de las EFS aumentando su eficacia como
instrumentos de rendición de cuentas, transparencia, buena gobernanza y lucha
contra la corrupción en sus respectivos países.

De acuerdo a los Estatutos de la INTOSAI, el Auditor General de Austria es el


Secretario General.
La sede central de la Secretaría General de la INTOSAI se encuentra en Viena. El
Director de Planificación Estratégica (DPE) reporta directamente al Secretario
General, y en coordinación con esa oficina, ayuda a asegurar el logro de los
objetivos estratégicos de la INTOSAI. Las principales tareas de la Secretaría
General consisten en actuar como nexo, tanto dentro de la INTOSAI como también
con las contrapartes externas, con el fin de contribuir a la visibilidad del trabajo y la
calidad de la INTOSAI y de sus miembros. La Secretaría General trabaja también
para realzar el papel de la INTOSAI y de sus miembros como instituciones
independientes, competentes y eficaces de auditoría gubernamental, acrecentando
de esta manera la transparencia, responsabilidad y credibilidad para el beneficio de
todos. La EFS de Noruega asumió en el 2001 la presidencia de la Iniciativa de
Desarrollo de la INTOSAI (IDI). La EFS de los Estados Unidos (Oficina de
Responsabilidad Gubernamental de los EEUU) publica un boletín titulado
International Journal of Government Auditing (Revista Internacional de Auditoría
Gubernamental).

Reglamento y Estatutos de la INTOSAI


El XIV Congreso de la INTOSAI, que se celebró en octubre de 1992 en Washington,
E.E.U.U., aprobó los Estatutos de la INTOSAI. Estos sustituyen al reglamento de la
INTOSAI que entró en vigor en 1968 y que se modificó por última vez en 1977.

El XVII Congreso de la INTOSAI que se celebró en octubre de 2001 en Seúl,


República de Corea, aprobó el aumento del número de miembros del Comité
Directivo de 16 a 18 miembros.

El XVIII Congreso de la INTOSAI que se celebró en octubre de 2004 en Budapest,


Hungría, ha aprobado varias modificaciones de los Estatutos de la INTOSAI
respecto a la implementación del Plan Estratégico de la INTOSAI para los años
2005 a 2010.

El XIX Congreso de la INTOSAI, que se celebró en noviembre de 2007 en la Cuidad


de México aprobó una modificación de los Estatutos respecto a miembros
asociados.

Artículo 1: Nombre y Finalidad


Artículo 2: Participación
Artículo 3: Organos
Artículo 4: El Congreso
Artículo 5: El Comité Directivo
Artículo 6: Secretaría General
Artículo 7: Grupos Regionales de Trabajo
Artículo 8: Comisiones
Artículo 9: Régimen Financiero
Artículo 10: Auditoría
Artículo 10a: Conciliación de litigios
Artículo 11: Idiomas de la INTOSAI
Artículo 12: Separación de la INTOSAI
Artículo 13: Disolución de la INTOSAI
Artículo 14: Disposición transitoria
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental
La Revista Internacional de Auditoria Gubernamental como órgano oficial de la
INTOSAI está dedicada a la comunicación y el avance de los procedimientos y
técnicas de la fiscalización pública.

La Revista se usa también como herramienta de enseñanza mayoritariamente con


aspectos prácticos de la fiscalización del sector público así como estudios de casos.

Se publica trimestralmente en los cinco idiomas oficiales de trabajo de la INTOSAI.

Editor de la Revista es la EFS de los Estados Unidos de América (Government


Accountability Office – GAO).

Contact Estados Unidos de América

Government Accountability Office


Room 7814
441 G Street, N.W.
Washington, D.C.20548
United States of America
Tel: ++1 (202) 512 – 4707
Fax: ++1 (202) 512 – 4021
intosaijournal(AT)gao.gov

www.intosaijournal.org

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental se publica trimestralmente


(enero, abril, julio y octubre) en ediciones en árabe, inglés, francés, alemán y
español, en nombre de la INTOSAI (siglas en inglés de la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores).

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental, órgano oficial de la INTOSAI,


está dedicada a la promoción y mejoramiento de los procedimientos y técnicas de
auditoría gubernamental. Las opiniones y criterios expresados son los de los
editores o de los colaboradores individuales, y no reflejan necesariamente los
puntos de vista o las políticas de la organización.
Los editores solicitan el envío de artículos, informes especiales y noticias, los
cuales deben remitirse a las oficinas editoriales en: U.S. Government Accountability
Office, Room 7814, 441 G Street, NW, Washington, D.C. 20548, U.S.A. Teléfono:
202-512-4707. Fax: 202-512-4021. Correo electrónico: intosaijournal@gao.gov.

Dado el uso de la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental como


instrumento de enseñanza, los artículos con más probabilidad de ser aceptados son
los que se relacionan con aspectos prácticos de la auditoría del sector público.
Entre éstos se incluyen estudios de casos, ideas sobre nuevas metodologías de
auditoría, o detalles sobre programas de capacitación en auditoría. Los artículos
principalmente orientados en temas teóricos de auditoría no serían los más
apropiados.

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental se envía sin costo a los


miembros de la INTOSAI y a otras personas interesadas. También está disponible
electrónicamente en la página web www.intosai. org o puede solicitarse
directamente a la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental en spel@
gao.gov.

Reflexiones sobre el pasado y las perspectivas futuras


de la INTOSAI

Editorial escrita en la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental por


Bjarne Mork-Eidem, Auditor General de Noruega.

“Me siento privilegiado y muy honrado por haberme solicitado que escribiera este
editorial, en vísperas de mi retiro. El retiro es un paso que doy con emociones
encontradas. Desde 1990 he ocupado varios cargos, entre ellos el de Auditor
General de Noruega; también he sido miembro del Comité Directivo de la
INTOSAI y Presidente del Comité de la Iniciativa para el Desarrollo de la
INTOSAI (IDI). Mi actividad en estos roles, tanto personales como profesionales,
ha sido muy provechosa. Por tanto, me gustaría compartir con ustedes algunos
puntos culminantes de mi experiencia como integrante de la comunidad de la
INTOSAI y mis perspectivas acerca del futuro de la organización. Me es muy
placentero reflexionar acerca de la evolución de la INTOSAI en los últimos 15
años. He presenciado su crecimiento desde que era una red para el intercambio
de experiencias hasta llegar a ser una organización más fuerte y más dinámica.
Aunque este desarrollo no ha sido automático y ha requerido un gran esfuerzo
de muchos colegas, ha impulsado a la organización, de manera consistente, en
la dirección correcta. Recuerdo cuando en 1992 fui a Washington a mi primer
INCOSAI –¡una experiencia realmente impresionante para mí! Se constituyeron
tres nuevos comités –sobre auditoría del ambiente, privatización y evaluación de
programas– y se amplió el Comité Directivo, con el fin de hacerlo más
representativo de los diversos sistemas de auditoría y de los siete grupos
regionales de trabajo de la INTOSAI. Ese fue un gran paso hacia la
concentración de los esfuerzos de la INTOSAI y la incorporación, para el bien de
todos, de la amplia diversidad presente en la organización. En el XV INCOSAI,
celebrado en El Cairo en 1995, surgió por primera vez la auditoría del medio
ambiente como un tema principal de ese congreso. De ese modo se proveyó de
un marco general a este trabajo y se introdujo el desarrollo sostenible en las
políticas y programas gubernamentales sujetos a la auditoría. En la actualidad, la
auditoría del medio ambiente se lleva a cabo en muchas EFS y el desarrollo
sostenible se encuentra en la agenda de muchas organizaciones
internacionales. En el XVI INCOSAI, realizado en Montevideo en 1998, uno de
los temas fue el rol de las EFS en la prevención y la detección del fraude y la
corrupción –un tema que, desafortunadamente, hoy es más relevante que
nunca, si se tiene en cuenta que la corrupción es el mayor obstáculo para el
desarrollo. Las EFS necesitan desempeñar un rol clave en este importante
campo. El INCOSAI de 2001, cuya sede fue Seúl, marcó un desarrollo
importante para la IDI, pues la INTOSAI reformó sus estatutos con el fin de
garantizar que la EFS anfitriona de la IDI fuera un miembro permanente del
Comité Directivo de la INTOSAI.

Este constituyó el primer paso para que la IDI se integrara formalmente a la


INTOSAI. En Seúl se alcanzó otro hito importante, a los efectos de guiar a la
organización hacia el siglo XXI: la instauración de un task force que desarrollara
el marco de la planificación estratégica para la INTOSAI.
En el Congreso de 2004, en esta oportunidad en Budapest, se adoptó el primer
plan estratégico de la INTOSAI y de ese modo se inició una nueva era en el
desarrollo de dicha institución. El plan estratégico es un vehículo importante para
lograr las metas de la INTOSAI, le proporciona a la organización un enfoque
estratégico compartido por 186 EFS. Estoy muy agradecido por haber formado
parte del task force que desarrollaba el plan. Fue una tarea inspiradora y
provechosa, y creo firmemente que este plan lleva a la organización por la
dirección acertada. Ya la INTOSAI ha dado pasos importantes en la
implementación del plan y ahora debería usarlo para aportar una vitalidad
adicional a la organización. Guiados por un espíritu de consenso y unidos por un
firme propósito, los miembros de la INTOSAI deben movilizar sus voluntades y
recursos con el fin de continuar esta implementación.

Sin embargo, creo firmemente que la INTOSAI debería fijarse metas de largo
alcance y ser muy ambiciosa si espera convertirse en una organización
internacional que sea modelo de alta calidad. Desearía resaltar dos puntos clave
en este sentido.

Primero, para que pueda operar como una institución internacional modelo, la
INTOSAI debe fortalecer su capacidad de coordinación y apoyo. Se le debería
dar prioridad al desarrollo de una secretaría internacional para la INTOSAI que
1) se encargara de la implementación y el mercadeo de las normas, las
directrices y las mejores prácticas desarrolladas por los comités y los grupos de
trabajo de la INTOSAI;
2) asistiera a los comités y a los grupos de trabajo en la traducción de los
productos del trabajo;
3) tuviera suficiente capacidad de investigación y evaluación; y, por último, y no
por ello menos importante,
4) incorporara las actividades de capacitación que realiza actualmente la IDI. El
establecimiento de dicha secretaría presupone un financiamiento más sostenible
y menos dependiente de la buena voluntad financiera de algunas EFS miembros
para la INTOSAI, como ocurre actualmente.

Segundo, los estatutos de la INTOSAI establecen que la institución mantendrá


sus actuales vínculos con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Creo
que es importante que la INTOSAI vaya más allá e intente estrechar dichos
vínculos con la ONU, ya sea convirtiéndose en una institución de la ONU o
creando fuertes lazos formales con dicha organización. Esto la colocaría en un
marco que consolidaría sus metas, garantizaría una base financiera sana para
su trabajo y le brindaría el reconocimiento y la legitimidad necesarios para
alcanzar una más estrecha cooperación con donantes internacionales como el
Banco Mundial.

La EFS de Noruega ha tenido la oportunidad y el privilegio de albergar a la IDI


desde el año 2001. Una de mis motivaciones principales como presidente del
Comité Directivo de la IDI ha sido la visión de tener una responsabilidad
compartida – lo que ayudaría a las EFS a ayudarse a sí mismas –. En los años
futuros, la INTOSAI debería centrarse en invertir en el conocimiento, con el fin de
que las oportunidades se volvieran asequibles para todos y no para unos pocos.
La eliminación de las brechas entre las naciones y el establecimiento de vínculos
es nuestra responsabilidad común, por lo que insto a las EFS a darle a dicha
tarea una importancia aún mayor en el futuro.

Por último, permítanme compartir una reflexión personal. Lograr la cooperación


entre las naciones soberanas es una tarea exigente. La INTOSAI nos ofrece la
oportunidad de la acción mutua con colegas de todo el mundo y permite que los
auditores comprendan mejor el contexto internacional de la fiscalización
gubernamental. Mi experiencia en el trabajo con la INTOSAI ilustra la
importancia de las relaciones personales en la cooperación internacional. De la
confianza, la reciprocidad y el intercambio de información surge una amplia
variedad de beneficios y la cooperación que acompaña a las redes sociales;
además ayuda a sentar las bases para establecer relaciones mutuamente
beneficiosas tanto en el ámbito personal como en el institucional. Ha sido un
privilegio el trabajo conjunto con tantos colegas en la INTOSAI, el llegar a
conocer personalmente a muchos de ustedes y hasta desarrollar amistades.
Deseo aprovechar esta oportunidad para agradecerles la cooperación y buena
voluntad que han tenido los miembros de la INTOSAI a lo largo de los años. Le
deseo a la INTOSAI, y a todas sus EFS miembros, el mayor éxito futuro en el
importante trabajo que desarrollan”.

Plan Estratégico de INTOSAI 2005-2010

En 2004 la INTOSAI adoptó su primer Plan Estratégico para orientar sus


operaciones. El plan fue adoptado en el congreso INCOSAI de Budapest y consistía
en tres metas primarias relacionadas con la misión y una meta organizacional.

La INTOSAI sigue logrando un progreso significativo y oportuno en la


implementación de su plan estratégico. A continuación se resumen los eventos y
actividades realizados a partir de la edición de octubre de 2005 de la Revista.

Adicionalmente, el nuevo organigrama de la INTOSAI – ilustra cómo el plan


estratégico le está dando forma a la estructura y a las operaciones de la INTOSAI.
El plan estratégico fue un punto primordial en la reunión anual del Comité Directivo
de la INTOSAI, realizado en Viena entre el 10 y el 11 de noviembre de 2005 (véase
“INTOSAI por dentro”, página 23, para obtener información adicional sobre la
reunión). La agenda del comité se estructuró de modo que reflejara las cuatro
metas del plan. El comité consideró y decidió sobre los temas que el Comité de
Finanzas y Administración había identificado en su reunión de julio de 2005.

Meta 1, Comité de Normas Profesionales:


La Junta Directiva adoptó los términos de referencia del comité. Bajo la
Presidencia de Dinamarca y Portugal que actúan como enlace de meta, el
comité celebró su reunión inaugural en Oslo en septiembre de 2005 (véase
revista de octubre de 2005) y se encuentra implementando su plan de trabajo. El
Presidente, Henrik Otbo, Auditor General de Dinamarca, expresó su visión
acerca del comité en la editorial de octubre de 2005 de esta revista.

Meta 2, Comité de Creación de Capacidades y Competencias


Institucionales:
El Comité Directivo adoptó los términos de referencia. El Presidente del Comité,
Dr. Ahmed El-Midaoui, Presidente del Tribunal de Cuentas de Marruecos y el
enlace de meta, Sr. David Walker, Contralor General de los Estados Unidos de
América realizaron amplias consultas de alto nivel con importantes donantes
internacionales y bilaterales en Washington D.C., en octubre de 2005. La primera
reunión del comité se celebrará en Londres, el 13 y 14 de marzo de 2006.

Meta 3, Compartir Conocimientos y Servicios de Conocimientos:


La meta 3 es una colección de diversos medios para compartir conocimientos,
entre los cuales se incluyen task forces, grupos de trabajo, y esta revista. La EFS
de la India actúa como enlace de meta del comité y ha estado activamente
desarrollando proyectos para una política de comunicación amplia de la INTOSAI
y una red basada en la herramienta de colaboración. Adicionalmente, el enlace
de meta está investigando los organismos pertinentes para evaluar las
necesidades y determinar la mejor manera de compartir conocimientos y mejores
prácticas de manera global.

Meta 4, Comisión de Administración y Finanzas:


Los miembros de la comisión se encuentran ocupados trabajando en la
elaboración de una serie de documentos que revisarán y analizarán en su
próxima reunión a celebrarse el 21 y 22 de febrero de 2006. Bajo la presidencia
de Osama Faqeeh, Presidente de la Oficina General de Auditoría de Arabia
Saudita, y del vicepresidente, David Walker, Contralor General de los Estados
Unidos de América, la agenda de la comisión prevista para la reunión en Riyadh
incluirá el tema de los potenciales miembros asociados de la INTOSAI, las
estrategias para contactar posibles donantes para los programas de la INTOSAI,
y un análisis más detallado de la situación financiera de la INTOSAI con especial
énfasis en la ampliación de los ingresos.

Durante el período de planificación estratégica anterior de 2005-2010, la INTOSAI


llevó a cabo numerosas actividades de la INTOSAI que brindaron un aporte para
satisfacer los requerimientos y cumplir con las obligaciones profesionales de las
EFS. Estas incluyeron, ente otras, la adopción de la Declaración de México sobre la
Independencia de las EFS y el establecimiento y la adopción de Normas
Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) y de la Guía de la
INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV). El Comité de Normas
Profesionales y el Comité de Compartir Conocimientos han desarrollado un número
considerable de normas, directrices, y mejores prácticas para la comunidad de la
INTOSAI.

Una prioridad estratégica clave para el período que viene será el apoyar a las EFS
en la implementación del marco de LAS ISSAI de la manera más exitosa posible.
Además, el establecimiento de un Comité Directivo para compartir conocimientos
aumentó la eficiencia de este proceso. Más aún, la Estrategia de Comunicación de
la INTOSAI ha fortalecido sustancialmente y ha mejorado la comunicación interna y
externa y de la INTOSAI. El Comité de Creación de Capacidades también ha
desarrollado una serie de guías y materiales, tales como la “Guía para la Creación
de Capacidades en las EFS” (“Building Capacity in SAIs: a Guide”) y el “Directorio
de Proyectos de Creación de Capacidades” (“Directory for Capacity Buildings
Projects”).

Estos materiales, los cuales constituyen una gran ayuda tanto para la INTOSAI
como también para las EFS miembros y sus contrapartes, tienen como objetivo
apoyar el desarrollo, la gestión y el monitoreo de proyectos de creación de
capacidades. Más allá de ello, la Estrategia de Comunicación de la INTOSAI ha
fortalecido y mejorado sustancialmente la comunicación de la INTOSAI, tanto
interna como externa.

El enfoque estratégico de la INTOSAI en la creación de capacidades fue enfatizado


por la firma de un Memorándum de Entendimiento (MdE) entre la INTOSAI y la
comunidad de donantes. Este MdE establece la cooperación para fortalecer las
capacidades de las EFS con miras a aumentar su eficacia como un instrumento de
rendición de cuentas, transparencia, buena gobernanza, y anticorrupción en sus
países.

La elaboración de Planes Estratégicos y de Desarrollo a través de la organización


va a ser un punto importante en la agenda de la INTOSAI para este nuevo período
de planeamiento estratégico, como parte de la promoción del MdE para el
financiamiento a través de donantes. El apoyo de la creación de capacidades a
nivel institucional entre las EFS con miras a facilitar su trabajo será una de las
prioridades estratégicas del próximo período de planificación estratégica.

Plan Estratégico de la INTOSAI 2011 - 2016

El segundo Plan Estratégico que abarca el período de seis años 2011-2016,


adoptado por el XX INCOSAI en Sudáfrica en 2010. La estructura del nuevo plan es
la misma, y la misión, la visión y las metas de la INTOSAI continúan siendo los
fundamentos sobre los cuales se basa el plan.

Los pilares de la misión y metas se basan en los siete valores centrales de la


INTOSAI, que aparecen en el margen inferior de cada página de dicho documento.
- Independencia
- Integridad
- Profesionalidad
- Credibilidad
- Inclusión
- Cooperación, e
- Innovación.

Es imperativo recalcar la importancia que tienen estos valores, ya que forman la


base para las estrategias del plan. Si bien la misión, la visión y las metas de la
INTOSAI continúan siendo los fundamentos del plan, esta nueva versión también
destaca seis estrategias prioritarias.

Para respaldar los cuatro objetivos estratégicos según los cuales – en líneas
generales – se organiza el trabajo de la INTOSAI, ésta ha identificado cuatro
prioridades estratégicas para ayudar a enfocar su labor en los próximos años. Ya
que los ciudadanos del mundo, los poderes legislativos, los medios de
comunicación y los miembros de la comunidad internacional dependen las EFS
para ayudar a asegurar del uso apropiado de los fondos públicos y del patrimonio
de las naciones, las prioridades estratégicas detalladas más adelante serán
cruciales cuando la INTOSAI y sus EFS miembros luchen contra la corrupción y
ayuden a promover la rendición de cuentas, la transparencia y la buena
gobernanza.

El Plan Estratégico incluye, cuatro metas clave y diversos valores centrales que
guiarán las actividades de la INTOSAI en el futuro. Reconociendo que la INTOSAI
ha alcanzado muchos logros desde su creación en 1953, el Plan Estratégico
propone basarse en los éxitos del pasado y, al mismo tiempo, permitir que la
organización haga frente a nuevos desafíos en el futuro.

Seminarios NU/INTOSAI
Los Seminarios NU/INTOSAI están dedicados a la creación de competencias
institucionales de las EFS (meta 2 del Plan Estratégico de la INTOSAI).
Los Seminarios NU/INTOSAI facilitan el intercambio de experiencias e información
sobre temas específicos de las auditorías realizadas por las instituciones de
fiscalización pública y aportan al desarrollo de la investigación y a la metodología en
este sector.

Se organizan desde el año 1971 en Viena - por regla general cada dos años – con
apoyo de las Naciones Unidas y se dirigen a participantes provenientes de países a
punto de desarrollo y en vía de desarrollo.

La realización práctica de los Seminarios NU/INTOSAI incumbe a la Secretaría


General de la INTOSAI; la programación técnica realiza la Secretaría General en
cooperación con las Naciones Unidas.

Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI)

La Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI) apoya el desarrollo de competencias


profesionales de los miembros de la INTOSAI (meta 2 del Plan Estratégico de la
INTOSAI). Esto se realiza por ejemplo con el Programa de Capacitación a largo
plazo en las regiones, programas regionales de satélite y cooperación así como con
cursos de capacitación y formación de la IDI en sectores claves de la fiscalización
publica.

La IDI fue fundada en ocasión del Congreso de Sydney en el año 1986.

Desde mayo de 1999 la IDI es una fundación bajo la Ley Noruega y goza de
independencia económica y organizadora.

El Presidente de la EFS de Noruega actúa como Presidente de la IDI.

Dirección de contacto Noruega

INTOSAI Development Initiative


c/o Riksrevisjonen
Postbox 8130 Dep
0032 Oslo
Norway
Tel: +47 21 540810
Fax: +47 21 540850
idi(AT)idi.no

página-web www.idi.no
3i Community Portal

Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI)

La página web de los ISSAI contiene una colección completa de normas


profesionales y lineamientos de mejores prácticas para la fiscalización pública
aprobadas y autorizadas oficialmente por la Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI).

Las Normas Contienen los principios fundamentales para el


Internacionales de funcionamiento de las Entidades Fiscalizadoras
Entidades Fiscalizadoras Superiores y los requisitos previos de auditorías de
Superiores (ISSAI entidades públicas.

Las Directrices de la que contienen lineamientos para la administración


INTOSAI para la Buena pública para la buena gestión de fondos públicos.
Gobernanza (INTOSAI
GOV)

IntoSAINT

IntoSAINT (Auto Evaluación – Integridad) es un instrumento para la auto-evaluación


que las EFS pueden aplicar para analizar sus riesgos de integridad y para evaluar
el nivel de madurez de sus sistemas de información de integridad.

IntoSAINT puede ser una herramienta importante para la aplicación de la ISSAI 30,
Código de Ética. En la Revista Internacional de la INTOSAI en la edición de octubre
de 2012 se subrayó la importancia del rol ejemplar de EFS en cuestiones de ética y
se hizo referencia a IntoSAINT como una herramienta muy prometedora en este
aspecto para la EFS.

IntoSAINT fue desarrollado por la EFS de los Países Bajos y en ocasión del
INCOSAI en Johannesburgo en 2010 la Sra. Saskia J Stuiveling, presidenta de la
EFS de los Países Bajos, presentó un modelo de un instrumento de aplicación
dentro de la comunidad de la INTOSAI. Actualmente EFS de prácticamente todas
las regiones enfrentan este desafío y participaron en entrenamientos y talleres
sobre IntoSAINT.
En la página web de IntoSAINT se pueden encontrar los detalles más actuales
sobre este programa.

INTOSAI Glosario en Línea

El Glosario en línea de Términos de Fiscalización de la INTOSAI contiene más de


8,000 fichas con términos útiles para las tareas de las EFS relacionadas con la
traducción de textos y material vinculados con la Organización, sus Comités,
Subcomités, Grupos de Trabajo, Task Forces y Grupos de Proyecto, así como los
productos derivados de su labor (incluyendo ISSAIs e INTOSAI GOVs). Esta
herramienta electrónica tiene por finalidad también servir como referencia para los
intérpretes en reuniones de trabajo de la INTOSAI.
www.intosaiglossary.org.mx/Main.aspx

Base de Datos Información EFS

La Base de Datos con Información de las EFS miembros de la INTOSAI que brinda
datos actualizados y especializados en relación con información relevante sobre las
EFS de todo el mundo, tales como: estructura organizacional, rasgos
administrativos, mandato y atribuciones legales, y operación, así como información
sobre sus métodos de comunicación e informes, entre otros.

Esta Base de Datos hace accesible la información recopilada a través de una


herramienta electrónica de fácil uso y que se pone a disposición de los miembros
de la INTOSAI y del público en general.
Es importante precisar que la presente base de datos no está orientada a evaluar ni
juzgar la práctica auditora, productos, organización y relaciones con otros miembros
de la INTOSAI; por el contrario, sus objetivos son:

 fortalecer la comunicación, la cooperación y el intercambio de información,


 alentar la identificación de temas de interés común,
 apoyar la creación de capacidades y la mejora continua de las EFS,
 maximizar el aprovechamiento de los servicios de conocimiento de la
INTOSAI por parte de las EFS y las partes interesadas,
 coadyuvar a la demostración del valor y beneficio de las EFS, apoyando así
a promover la confianza pública, y
 abonar a los esfuerzos de apertura y transparencia de las EFS y de la
INTOSAI, favoreciendo con ello su posición y reputación.
Contacto:intosai-database(AT)asf.gob.mx, intosai.database(AT)gmail.com
www.intosai-database.org.mx

La Contraloría General de la República o Controladuría General de la


República

Es una entidad fiscalizadora superior encargada de velar por cumplimiento y control


de los procedimientos administrativos y presupuestarios del Estado, existente en
varios países de América. Es un órgano equivalente a un Tribunal de Cuentas.
En América fueron creadas basadas en las sugerencias de la misión
estadounidense a cargo del economista Edwin Walter Kemmerer e implementadas
en Colombia (1923), Chile (1927), Ecuador (1927), Bolivia (1928), Perú (1929) y
Cuba (2009) Posteriormente se crean en Venezuela (1938), Guatemala (1945),
Costa Rica (1949), República Dominicana (1954),Nicaragua (1979). La institución
equivalente en Argentina es la Auditoría General de la Nación, y en El Salvador es
la Corte de Cuentas de la República.

El Propósito y Dominio de las Normas Profesionales de la INTOSAI

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) 1


provee un marco de trabajo institucionalizado a las Entidades Fiscalizadoras
Superiores, para promover el desarrollo y la transferencia de conocimientos, la
mejora de la auditoría del sector público en todo el mundo y aumentar las
capacidades profesionales, la presencia e influencia de sus miembros en sus
respectivos países. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores son autoridades
nacionales con responsabilidad dentro de su sistema constitucional, para auditar
actividades financiadas con fondos públicos. El intercambio de conocimientos entre
miembros de la INTOSAI y los hallazgos y puntos de vista resultantes son una
garantía de que la auditoría del sector público mejora continuamente.

La INTOSAI emite dos tipos de normas profesionales: las Normas Internacionales


de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs) 2 y las Directrices de la
INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOVs) 3 .

Las ISSAIs y las INTOSAI GOVs transmiten los principios reconocidos de manera
general y experiencias profesionales compartidas de la comunidad internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores. Todas las ISSAIs e INTOSAI GOVs son
desarrolladas y mantenidas de acuerdo con el Debido Proceso para las Normas
Profesionales de la INTOSAI y emitidas tras la aprobación definitiva por parte de
todas las Entidades Fiscalizadoras Superiores reunidas en el Congreso de la
INTOSAI (INCOSAI) 4 .
Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs)

Las ISSAIs tienen el objetivo de salvaguardar independencia y efectividad de la


actividad auditora, y apoyar a los miembros de la INTOSAI en el desarrollo de su
propio enfoque profesional en función de su mandato. La primera serie completa de
ISSAIs fue puesta en marcha en el XX Congreso de Johannesburgo, Sudáfrica, en
2010. A través de la Declaración de Sudáfrica, la INTOSAI ha convocado a sus
miembros a:
 Utilizar el Marco de Trabajo ISSAI como marco de referencia común para la
auditoría del sector público;
 Medir su propio desempeño y lineamientos de auditoría mediante el uso de
ISSAIs;
 Implementar las ISSAIs de acuerdo con su mandato, legislación nacional y
regulaciones;

Las ISSAIs forman una jerarquía de pronunciamientos oficiales con cuatro


niveles:

Nivel 1 – Principios Fundamentales (ISSAI 1)

El nivel 1 del marco de trabajo ISSAI contiene los principios fundamentales de la


INTOSAI. La ISSAI 1, Declaración de Lima de 1977, hace un llamado al
establecimiento de Entidades Fiscalizadoras Superiores efectivas y provee
lineamientos en preceptos de auditoría. La serie completa de ISSAIs ha sido
diseñada y elaborada a partir de este documento histórico.

Nivel 2 – Prerrequisitos para el Funcionamiento de las Entidades


Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs 10-99)

Los prerrequisitos para el Funcionamiento de las Entidades Fiscalizadoras


Superiores contienen los pronunciamientos de la INTOSAI sobre las condiciones
previas necesarias para el adecuado funcionamiento y conducción profesional
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. Éstos incluyen principios y
lineamientos sobre independencia, transparencia y rendición de cuentas, ética y
control de calidad. Los prerrequisitos pueden referirse al mandato institucional y
legislaciones nuevas, así como a los procedimientos establecidos y prácticas
diarias de la organización y su personal. Mediante la emisión de
pronunciamientos de estos requisitos aceptados de manera general, la INTOSAI
tiene el objetivo de proponer principios sólidos para el funcionamiento adecuado
del sector público a nivel internacional.

Nivel 3 – Principios Fundamentales de Auditoría (ISSAIs 100-999)

Los Principios Fundamentales de Auditoría expresan la esencia de la auditoría


del sector público. Contienen los pronunciamientos comunes hechos por
miembros de la INTOSAI sobre los principios profesionales, reconocidos de
manera general, que sustentan la práctica de auditorías efectivas e
independientes a las entidades del sector público. Los principios son diseñados y
elaborados sobre los principios fundamentales del ISSAI 1 “La Declaración de
Lima” y proporcionan un marco de referencia internacional acreditado, que define
la auditoría del sector público en sus formas contemporáneas. El propósito es
avanzar y salvaguardar las buenas prácticas de auditoría, apoyar el desarrollo
continuo de Entidades Fiscalizadoras Superiores efectivas y, proveer un
fundamento profesional para la cooperación internacional dentro de la INTOSAI y
sus organizaciones regionales. Los principios deben de preocuparse sobre la
base del mandato individual y estrategias de la Entidad Fiscalizadora Superior, y
aplicada como sea relevante y apropiado para el trabajo de auditoría,
considerando los prerrequisitos de independencia, transparencia y rendición de
cuentas, ética y control de calidad.

Nivel 4 – Lineamientos de Auditoría (ISSAIs 1000-5999)

Los Lineamientos de Auditoría traducen los principios fundamentales de


auditoría en lineamientos más específicos, detallados y operativos que pueden
ser utilizados de manera cotidiana en la conducción de tareas de auditoría. El
propósito de los lineamientos es el de proporcionar una base para las normas y
manuales de auditoría del sector público, que puedan ser utilizados
individualmente por los miembros de la INTOSAI. Cada lineamiento tiene un
alcance en su aplicación y puede ser adoptado totalmente o adaptado, según
sea necesario, para reflejar las circunstancias individuales de cada jurisdicción.
Dichas circunstancias pueden incluir mandatos legales, estrategias y
capacidades futuras de la Entidad Fiscalizadora Superior, así como el propósito
y carácter específicos de las tareas de auditoría. Algunos de los lineamientos del
nivel 4 incluyen requerimientos especiales referentes a la autoridad. Los
Lineamientos Generales de Auditoría (ISSAIs 1000-4999) contienen los
requerimientos recomendados sobre auditoría financiera, de desempeño y de
cumplimiento y, proveen lineamientos adicionales al auditor. Son desarrollados y
actualizados continuamente por subcomités especializados que definen la mejor
práctica internacional reconocida en su momento y dentro de su alcance general
de aplicación. Los Lineamientos sobre temas específicos (ISSAI 5000-5999)
contienen lineamientos complementarios sobre temas específicos de auditoría u
otras cuestiones importantes que pudiesen requerir atención especial de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores. Estos lineamientos expresan las lecciones
clave resultantes del intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los
expertos de la INTOSAI. Directrices de la INTOSAI para la Buena Gobernanza
(INTOSAI GOVs)

Las INTOSAI GOVs constituyen una serie adicional de pronunciamientos. Éstas


expresan las recomendaciones de la INTOSAI a los gobiernos y otras entidades
responsables del manejo de fondos públicos y actividades financiadas con
fondos públicos. Su propósito es difundir buenas prácticas, incluyendo el
establecimiento de sistemas efectivos de control interno, auditoría interna
confiable y normas adecuadas de contabilidad e informes en el sector público.
También pueden servir como guía a las Entidades Fiscalizadoras Superiores en
su evaluación de dichas medidas. Los INTOSAI GOVs son desarrollados por
subcomités especializados y reflejan las experiencias generalmente compartidas
de los expertos dentro de la INTOSAI.

Reunión Anual del Comité Directivo

El 5 de noviembre de 2007, durante el XIX Congreso Internacional de las Entidades


Fiscalizadoras Superiores (XIX INCOSAI), la Auditoría Superior de la Federación
(ASF) asumió la Presidencia del Comité Directivo de la INTOSAI.

Una de las tareas inherentes a dicho cargo es conducir y presidir las reuniones del
Comité Directivo, que se efectúan ordinariamente de manera anual.
Asimismo, la Presidencia participa en reuniones vinculadas con el gobierno de la
Organización y con otros organismos multilaterales con el fin de alcanzar acuerdos
que sean favorables al cumplimiento del Plan Estratégico de la INTOSAI.

Con el fin de cumplir cabalmente con esta responsabilidad, la ASF mantiene


contacto permanente con la Secretaría General de la INTOSAI a fin de coordinar el
tratamiento de todos los temas incluidos en la agenda de estas reuniones.

El Comité Directivo es el ente decisorio responsable de establecer y dar


seguimiento a las directrices de actuación de la INTOSAI y se compone por 18
Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS); la ASF ocupará su presidencia hasta
noviembre de 2010.

En el Comité Directivo están representados los siete Grupos Regionales de Trabajo


y los principales tipos de sistemas de fiscalización del sector público. También
participan la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y la Revista
Internacional de Auditoría Gubernamental.

Grupos Regionales de Trabajo

Los Grupos Regionales de Trabajo tienen la tarea de apoyar las metas de la


INTOSAI a nivel regional y ofrecen a los miembros un foro para una cooperación
especifica y profesional y nivel regional.

El Comité Directivo de la INTOSAI ha reconocido los siguientes siete Grupos


Regionales de Trabajo:

OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de Fundada en


Entidades Fiscalizadoras Superiores. 1965

AFROSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras fundada en


Superiores de África. 1976

ARABOSAI Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras fundada en


Superiores. 1976

ASOSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras fundada en


Superiores de Asia. 1978

PASAI Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores fundada en


del Pacífico. 1987

CAROSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras fundada en


Superiores del Caribe. 1988

EUROSAI Organización de las Entidades Fiscalizadoras fundada en


Superiores de Europa. 1990

Membresía en varios Grupos Regionales de Trabajo


(Resultado de la encuesta sobre el Grupo Regional de Trabajo 'base" – Octubre
2010)

OLACEFS
La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (OLACEFS) es un organismo internacional, autónomo, independiente,
apolítico y de carácter permanente con los siguientes fines:
 investigación científica;
 fomento de educación y conocimientos especiales;
 asistencia, coordinación y asesoramiento profesional para las EFS de
América Latina y del Caribe.
La OLACEFS recoge la visión conceptual de una Organización que fomenta la
participación de nuestras distintas Entidades de Fiscalización Superior en su propio
desarrollo y perfeccionamiento.
La OLACEFS tiene una larga historia que data hasta el año 1963 cuando surgió la
idea de fundar un Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF)
que fue realizado en el año 1965.
La OLACEFS existe bajo su nombre actual desde el año 1990.

AFROSAI
El objetivo principal de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de
África (AFROSAI) es promover y desarrollar el intercambio de ideas y experiencias
entre las EFS de los Estados africanos en el campo de la auditoría de la
fiscalización pública:
 ejecutando estudios sistemáticos referentes a la auditoría de las finanzas
públicas,
 organizando cursos de formación para el personal encargado de llevar a
cabo tareas de auditoría, y
 colaborando con la INTOSAI, sus Grupos Regionales de Trabajo y otras
organizaciones e instituciones especializadas en la auditoría de las finanzas
públicas.
La AFROSAI fue creada en noviembre de 1976.

ARABOSAI
La Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ARABOSAI) tiene
entre otras las siguientes metas principales:
 fomentar el intercambios de ideas, puntos de vista, experiencias, estudios e
investigaciones entre las entidades miembros en el campo de la auditoría, y
trabajar para promover la auditoría en términos tanto científicos como
prácticos;
 trabajar a favor de una creciente conciencia, dentro de las naciones árabes,
de la importancia de la fiscalización con objeto de reforzar el papel de las
EFS al llevar a cabo su misión; y
 organizar y fortalecer la cooperación entre la ARABOSAI y las instituciones y
los organismos especializados de la Liga Árabe, la INTOSAI y otras
organizaciones - tanto internacionales como regionales - cuyas actividades
estén relacionadas con la auditoría.
ARABOSAI fue fundada en el año 1976.

ASOSAI
ASOSAI (Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Asia) es una de
las Organizaciones Regionales de la INTOSAI.
ASOSAI fue creada en 1979 con 11 miembros. La membresía de la ASOSAI se
compone de miembros de acuerdo a la Carta de ASOSAI, miembros de pleno
derecho y miembros asociados. En la actualidad ASOSAI cuenta con 46 EFS
miembro.
Los objetivos de la ASOSAI son los siguientes:
 Promover el entendimiento y la cooperación entre las instituciones miembro
en el sector de la auditoria pública.
 Proveer facilidades para el entrenamiento y la educación continúa de
auditores públicos con énfasis en mejorar la calidad y el rendimiento.
 Servir como centro de información y como enlace regional con instituciones
de otras regiones del mundo en el sector de la auditoria pública.
 Promover una estrecha colaboración y fraternidad entre los auditores al
servicio gubernamental de las distintas instituciones miembro y entre las
organizaciones regionales.
Las funciones de la ASOSAI son las siguientes:
 Alentar y promover la investigación y publicar documentos de investigación y
artículos profesionales sobre la auditoria en el sector público y otros
sectores relacionados.
 Organizar conferencias y seminarios para el intercambio de ideas y
experiencias en el sector de la auditoria pública.
 Realizar todas las demás funciones que sean necesarias para cumplir con
sus objetivos.

PASAI
La meta principal de la Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores del
Pacífico (PASAI) consiste en la implementación de su Plan Regional para el
fortalecimiento institucional.
El plan tiene cinco objetivos:
 ayudar a las EFS a satisfacer sus necesidades de capacitación y afines;
 proporcionar un medio para compartir en la región la información sobre
formación y capacitación, metodologías y tecnología;
 garantizar la pertinencia continuada de las actividades formativas y afines;
 garantizar los recursos necesarios para la ejecución del plan; y
 promover las mejores prácticas y metodología y reforzar las estructuras
organizacionales de las EFS.
Los objetivos específicos del Plan son llevados a cabo por el Comité Regional de
Fortalecimiento Institucional (RISC).
Como resultado del plan se han celebrado diversos talleres de formación. Los
talleres han abarcado áreas tales como la auditoria financiera, la auditoria del
rendimiento (de la rentabilidad), las técnicas didácticas, y el diseño y desarrollo de
cursos.
Primeros contactos de trabajo en le región del Pacífíco ya se realizaron en el año
1973. De forma formal se reconoció la PASAI como Grupo Regional de Trabajo de
la INTOSAI en el año 1987.

CAROSAI
La Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe (CAROSAI)
persigue las siguientes metas principales:
 promover el intercambio de ideas y experiencias en el sector de la
fiscalización pública;
 ofrecer oportunidades de formación y capacitación;
 promover la importancia de la función de auditoria interna dentro del sector
público;
 proporcionar asistencia técnica e intercambio de conocimientos
especializados entre los miembros;
 elevar el nivel de conciencia con respecto a la auditoria en el área del Caribe
para apoyar la función de las EFS en el desempeño de sus obligaciones; y
 promover la aplicación de una fiscalización global.
La CAROSAI dispone de un Comité Regional de Fortalecimiento Institucional
(RISC) cuyo función consiste en proporcionar programas de formación y
capacitación para las EFS regionales.
La CAROSAI fue fundada en el año 1988.
EUROSAI
Metas principales de la Organización Europea de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores (EUROSAI):
 fomentar la cooperación profesional entre las EFS;
 incentivar el intercambio de informaciones y documentos;
 fomentar el análisis de la fiscalización en el sector público;
 fomentar la creación de cátedras universitarias acerca del tema; y
 armonizar la terminología en el sector de la fiscalización pública.
Desde sus principios la EUROSAI ha participado activamente en la creación de una
cooperación fructífera para todas las partes en el sector de la fiscalización pública
en todos los países de la Europa anteriormente dividida prestando especial
importancia a la asistencia a las instituciones de órganos apolíticos, independientes
de la auditoria publica en los países de Europa Central y del Este.
La EUROSAI fue fundada en el año 1990.
Estatutos de la INTOSAI

Artículo 1.- NOMBRE Y FINALIDAD


1. La Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), es un organismo autónomo, independiente y apolítico, creado
como una institución permanente para fomentar el intercambio de ideas y
experiencias entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países
miembros, en lo que se refiere a la auditoría gubernamental. Tiene su sede
en Viena, Austria.
2. La INTOSAI deberá mantener su vinculación con las Naciones Unidas en la
forma actualmente establecida.

Artículo 2.- PARTICIPACIÓN


1. Participación de pleno derecho en la INTOSAI esta abierta
a) A las Entidades Fiscalizadoras Superiores de cualquier país miembro de
las Naciones Unidas o de sus organismos especializados y
b) Las Entidades Fiscalizadoras Superiores de aquellas organizaciones
supranacionales que son sujetos del derecho internacional y que
disponen de un estado jurídico y de un adecuado grado de integración
económica, técnica-organizativa o financiera.
2. Por Entidades Fiscalizadoras Superiores se entienden aquellas instituciones
públicas de un Estado o de una organización supranacional que ejercen, de
acuerdo con las leyes u otros actos formales del Estado o de la organización
supranacional, de forma independiente – con o sin competencias
jurisdiccionales - la máxima función de control financiero de dicho Estado o
de dicha organización supranacional, sea cual fuere su denominación,
modalidad de constitución u organización.
3. Los organismos internacionales, profesionales y de otras clases que
compartan las metas de la fiscalización externa-pública pueden participar
como miembros asociados de ésta. Solicitudes de ingreso como miembro
asociado serán transmitidos a la Secretaría General a través de la
correspondiente Entidad Fiscalizadora Superior nacional. Instituciones
internacionales y supranacionales dirigen sus solicitudes de ingreso como
miembro asociado directamente a la Secretaría General de la INTOSAI. Los
miembros asociados no tienen derecho a voto. Los miembros asociados
pueden participar en las actividades y los programas de la INTOSAI, y
beneficiarse de las capacidades de ésta.
4. Para el ingreso en la INTOSAI como miembro asociado se deben cumplir los
siguientes criterios:
a) Organizaciones internacionales que operan a escala global;
b) estas organizaciones deben trabajar directa- o indirectamente en los
campos de la rendición de cuentas, transparencia, lucha contra la
corrupción, gobernanza;
c) estas organizaciones deben ser estatales, sin fines de lucro o sin
orientación a lucros;
d) deben ser organizaciones non-políticas con un amplio apoyo dentro de la
comunidad de la INTOSAI.
5. Incumbe al Comité Directivo examinar las calificaciones para el ingreso en la
INTOSAI y la admisión de nuevos miembros de pleno derecho y miembros
asociados.
6. Siempre que los Estatutos no dispongan otra cosa, se entienden por
miembros los miembros de pleno derecho de acuerdo al artículo 2, párrafo 1
de los Estatutos.

Artículo 3.- ORGANOS

La INTOSAI está constituida por los siguientes órganos:

a) el Congreso
b) el Comité Directivo
c) la Secretaría General
d) los Grupos Regionales de Trabajo

Artículo 4.- EL CONGRESO


1. El Congreso de la INTOSAI es el órgano supremo de la Organización,
integrado por todos sus miembros de pleno derecho y miembros asociados
cuyas reuniones ordinarias se celebrarán cada tres años y serán
convocadas y presididas en cada caso por el titular de la Entidad
Fiscalizadora Superior del país en que se celebre el Congreso.
2. Las Resoluciones del Congreso se adoptan por simple mayoría de votos, a
excepción de las resoluciones que modifiquen los Estatutos, que precisarán
una mayoría de dos tercios de los votos.
3. En los Congresos, cada Entidad Fiscalizadora Superior participante tiene
derecho a un solo voto, independientemente del número de sus delegados.
4. Cada Congreso aprobará su reglamento.
5. El Congreso de la INTOSAI tendrá las atribuciones y obligaciones
siguientes:
a) Con vistas a fomentar un intercambio de ideas y experiencias, someter a
discusión temas de interés común, tanto en sentido técnico como profesional y
formular las correspondientes recomendaciones;
b) Confiar ciertas tareas al Comité Directivo y a la Secretaría General;
c) Constituir comisiones y confiarles ciertas tareas;
d) Adoptar los Estatutos de la INTOSAI y sus modificaciones;
e) Tratar todos los asuntos que el Comité Directivo someta al Congreso;
f) Aprobar el presupuesto trienal de la INTOSAI de acuerdo con el artículo 9,
Párrafos 4 y 5;
g) Sancionar el informe anual y el estado financiero revisado de la Secretaría
General;
h) Designar, a propuesta del Comité Directivo, el país cuya Entidad Fiscalizadora
Superior organice el próximo Congreso;
i) Decidir, como autoridad suprema de la INTOSAI, sobre las cuestiones relativas a
la cooperación internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores;
j) Designar, a propuesta del Comité Directivo, los auditores de la Organización;
k) Decidir cualquier cuestión relacionada con los propósitos de esta Institución que
no estén especificados en estos Estatutos.

Artículo 5.- EL COMITÉ DIRECTIVO

1. Incumben al Comité Directivo de la INTOSAI las siguientes tareas:


a) Tomar en los períodos entre Congresos las medidas que considere
necesarias para lograr los fines de la INTOSAI y, en particular, realizar las
tareas encomendadas por el Congreso al Comité Directivo;
b) determinar si las Entidades Fiscalizadoras Superiores que aspiren a
ingresar en la INTOSAI reúnen las condiciones requeridas a fin de decidir
sobre su ingreso;
c) reconocer a los Grupos Regionales de Trabajo que hayan expresado su
deseo de cooperar dentro del marco de la INTOSAI;
d) constituir una comisión financiera y administrativa formada por cinco de
sus miembros, uno de los cuales es el segundo Vicepresidente, que
presidirá la comisión financiera y administrativa; los cinco miembros de la
comisión financiera y administrativa tienen derecho a voto; el Secretarío
General es miembro "ex-officio" (sin derecho a voto) de la comisión
financiera y administrative;
e) aprobar el proyecto de presupuesto trienal, e incluyendo las posibles
recomendaciones de ajuste de las cuotas de los miembros, presentarlo al
Congreso;
f) aprobar el presupuesto anual también tomando en cuenta la realización
del Plan Estratégico de la INTOSAI;
g) revisar y aprobar el informe anual mencionado en el artículo 6, párrafo 1
(f) y someterlo -junto con los comentarios que considere pertinentes- al
Congreso para su aprobación.

2. El Comité Directivo estará formado por los 18 miembros siguientes:


a) los presidentes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países
en que se hayan celebrado los tres últimos Congresos;
b) el presidente de la Entidad Fiscalizadora Superior del país que organiza
el siguiente Congreso;
c) el Secretario General;
d) los presidentes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores responsables
de la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental y de la Iniciativa
para el Desarrollo de INTOSAI (IDI) serán propuestos por una resolución
del Comité Directivo y elegidos por el Congreso para un mandato de seis
años, siendo posible su reelección;
e) once miembros elegidos por el Congreso por un período de seis años,
siendo posible una reelección.

A fin de garantizar una representación equilibrada de todos los Estados


Miembros de la INTOSAI, la distribución de los puestos debería efectuarse
de tal forma que de cada uno de los Grupos Regionales de Trabajo haya por
lo menos un miembro elegido en el Comité Directivo y que los principales
tipos de entidades de control financiero del sector público a que pertenecen
las Entidades Fiscalizadoras Superiores estén representados efectivamente
en el Comité Directivo.

3. El presidente de la Entidad Fiscalizadora Superior del país en que se haya


realizado respectivamente el último Congreso es el presidente del Comité
Directivo; el presidente de la Entidad Fiscalizadora Superior del país en el
que se organice el siguiente Congreso es el primer vicepresidente; el Comité
Directivo designa, entre los miembros elegidos, al segundo vicepresidente
para un período de tres años, siendo posible su reelección.

Artículo 6.- SECRETARÍA GENERAL


1. Las obligaciones de la Secretaría General son las siguientes:
a) mantener el contacto con los miembros de la INTOSAI y entre estos
mismos durante los períodos entre los Congresos;
b) asistir al Comité Directivo y a las Comisiones en la ejecución de las tareas
que les han sido encargadas, y promover la organización y las
actividades de Grupos Regionales de Trabajo;
c) organizar seminarios, estudios y otras actividades para promover los
objetivos de la INTOSAI;
d) en consultación con la comisión financiera y administrativa elaborar y
presentar al Comité Directivo el proyecto de presupuesto trienal y en
consultación con la comisión financiera y administrativa presentar al
Comité Directivo anualmente un plan presupuestario actualizado para el
ejercicio en curso y el siguiente;
e) ejecutar dicho presupuesto y llevar las cuentas de la INTOSAI;
f) publicar su informe anual, el estado financiero revisado y el informe sobre
la situación financiera de los dos últimos ejercicios y presentarlo al
Comité Directivo a más tardar el 15 de abril de cada año;
g) efectuar cualquier otra tarea que le fuera encargada por los Congresos o
por el Comité Directivo.
2. La sede de la INTOSAI y de la Secretaría General es Viena, Austria, sede
oficial del Tribunal de Cuentas de la República de Austria.
3. El Presidente del Tribunal de Cuentas de la República de Austria será el
Director de la Secretaría General; el Vicepresidente del Tribunal de Cuentas
de la República de Austria será el Director Adjunto de la Secretaría General.
4. En el ejercicio de sus funciones, el Secretario General representará a la
INTOSAI.

Artículo 7.- GRUPOS REGIONALES DE TRABAJO


1. La INTOSAI reconocerá a los Grupos Regionales de Trabajo creados por
sus miembros con fin de fomentar sobre una base regional la cooperación
profesional y técnica de las instituciones miembros.
2. El secretario general del Grupo Regional de Trabajo presentará por escrito
al Comité Directivo de la INTOSAI las solicitudes de reconocimiento, en las
que se exprese la disposición de cooperar en el marco de la INTOSAI, de
conformidad con esos Estatutos.
3. Los presidentes de los Grupos Regionales de Trabajo presentarán en las
reuniones ordinarias de los Congresos los informes sobre las actividades
que hayan realizado durante los tres años precedentes a la reunión del
Congreso.

Artículo 8.- COMISIONES


1. Para el estudio de problemas especiales el Congreso podrá constituir
Comisiones. Las tareas, composición y reglamentos de las Comisiones
serán determinados por el Congreso.
2. Las tareas de la Comisión Financiera y Administrativa consisten en cooperar
con la Secretaría General en la planificación financiera; supervisar y
controlar la ejecución del presupuesto, recomendar al Comité Directivo, para
su aprobación, las cuotas iniciales de los miembros asociados y - como
máximo seis meses antes de cada Congreso -y que se convoque una
reunión para recomendar al Comité Directivo, tomando en consideración
todos los hechos y circunstancias pertinentes, incluida la inflación, el posible
ajuste de las cuotas de los miembros de pleno derecho y de los miembros
asociados, y en su caso, en qué importe. Además la Comisión Financiera y
Administrativa rendirá cuentas ante el Comité Directivo y, si así lo solicitara
el Congreso ante este mismo, sobre sus actividades y sus resultados.

Artículo 9.- RÉGIMEN FINANCIERO


1. Los gastos de la INTOSAI se sufragarán de la siguiente forma:
a) mediante las cuotas de los miembros de pleno derecho; la cuota de las
contribuciones se orienta por el sistema de cuotas de las Naciones
Unidas; la determinación de las cuotas será notificada a los miembros
de pleno derecho por la Secretaría General, y su pago será efectuado al
comienzo de cada año civil;
b) subvenciones y donaciones que reciba de cualquier institución pública o
privada, o de particulares para el uso general de la INTOSAI o para
fines determinados por el donante;
c) ingresos derivados de las publicaciones y otras actividades de la
INTOSAI;
d) otros ingresos aprobados por el Comité Directivo, incluidas las cuotas de
los miembros asociados que sean aprobadas por el Comité Directivo, y
adoptadas por el Congreso.
2. El Tribunal de Cuentas de la República de Austria proporcionará el personal
y las oficinas para el funcionamiento de la Secretaría General y se hará
cargo de los gastos recurrentes.
3. Los gastos de organización del Congreso serán sufragados por regla
general por la Entidad Fiscalizadora Superior del respectivo país; sin
embargo, se asignará una subvención para los gastos del Congreso del
correspondiente capítulo del presupuesto de la INTOSAI.
4. El presupuesto de la INTOSAI se fija para un plazo de tres años, que
empieza el 1 de enero del año que sigue al Congreso.
5. El presupuesto comprende las contribuciones que han de pagar los
miembros y todos los demás ingresos previstos. Los gastos se dividen en
los siguientes capítulos:
— Gastos de la Secretaría General
— Subvenciones para la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental
— Actividades de formación y perfeccionamiento
— Subvenciones para los gastos del Congreso.
1. En los presupuestos anuales los capítulos del presupuesto se dividirán en
subtítulos, en caso necesario.
2. Para la transferencia de recursos presupuestarios de un capítulo a otro se
requiere la aprobación del Comité Directivo. Dentro de los capítulos, los
recursos se pueden transferir según lo previsto en las disposiciones del
reglamento financiero.
3. La reglamentación detallada del presupuesto, el sistema de cuentas, la
rendición de cuentas y la fiscalización figurará en el reglamento financiero
de la INTOSAI que debe adoptar el Comité Directivo.

Artículo 10.- AUDITORÍA


1. El estado financiero y el informe sobre la situación financiera y la gestión
presupuestaria de la INTOSAI serán revisados por auditores.
2. A propuesta del Comité Directivo, el Congreso nombrará dos auditores para
un período de tres años. Los auditores pueden ser reelegidos entre los
miembros de las Entidades Fiscalizadoras Superiores que no pertenezcan al
Comité Directivo.
3. Los auditores no recibirán ningún tipo de remuneración por su actividad
auditora ni se les reembolsarán los gastos de viaje. En casos excepcionales
el Comité Directivo puede aprobar, previa solicitud, una subvención para los
gastos de viaje de los auditores.
4. La Secretaría General facilitará a los auditores toda la información necesaria
para el desempeño de sus funciones y les brindará su colaboración para la
ejecución de su tarea.
5. Los auditores comunicarán el resultado de su auditoría a la Secretaría
General para que conste en el informe anual que debe publicarse según lo
previsto en el Artículo 6, Párrafo 1 (f).

Artículo 10a.- CONCILIACIÓN DE LITIGIOS


1. La conciliación de todos los litigios que surjan de la calidad de miembro de
la INTOSAI incumbe al comité de conciliación de la INTOSAI. El comité de
conciliación se compone de los jueces de conciliación que deben nombrarse
de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 a párrafo 2.
2. El comité de conciliación se compone de tres miembros de la INTOSAI. Se
constituye de manera que uno de los litigantes nombra por escrito ante la
Secretaría General un miembro de la INTOSAI como árbitro. A petición de la
Secretaría General formulada dentro de un plazo de dos semanas el otro
litigante nombra también por su parte dentro de un plazo de cuatro semanas
un miembro de la INTOSAI como árbitro. Posterior a la notificación al
respecto que se realiza por la Secretaría General de la INTOSAI dentro de
un plazo de dos semanas los dos árbitros nombrados eligen de nuevo
dentro de un plazo de cuatro semanas un tercer miembro de la INTOSAI
como presidente del comité de conciliación. En el caso de igualdad de votos
se decide por sorteo.
3. Los miembros del comité de conciliación no deben pertenecer a ningún
órgano de la INTOSAI – con excepción del Congreso - cuya actividad fuera
el sujeto del litigio.
4. Dentro de un plazo de seis meses desde su consultación el comité de
conciliación debe escuchar a ambos litigantes y estando presentes todos
sus miembros debe tomar una decisión con mayoría simple según su mejor
ciencia y conciencia. Sus decisiones tienen vigencia definitiva dentro de la
INTOSAI.
5. La Secretaría General debe informar al presidente del Comité Directivo
sobre todos los casos de conciliación de litigios de acuerdo a lo establecido
en el artículo 10 a párrafo 1 a 4.

Artículo 11.- IDIOMAS DE LA INTOSAI


1. Los idiomas oficiales de trabajo de la INTOSAI son el alemán, el árabe, el
español, el francés y el inglés.

Artículo 12.- SEPARACIÓN DE LA INTOSAI


1. Cada Entidad Fiscalizadora Superior tiene el derecho de separarse de la
INTOSAI, siempre y cuando la entidad que desea hacerlo haya dirigido a la
Secretaría General una notificación de separación por escrito.
2. La Secretaría General comunicará al Comité Directivo y al Congreso los
nombres de los miembros que se separen de la INTOSAI.

Artículo 13.- DISOLUCIÓN DE LA INTOSAI


1. La INTOSAI no se disolverá o liquidará sin previa aprobación de dos tercios
de sus miembros.
2. En caso de que se tome una decisión sobre la disolución de la INTOSAI, se
aplicarán los procedimientos pertinentes estipulados en las leyes del país
sede de la Secretaría General.

Artículo 14.- DISPOSICIÓN TRANSITORIA


Las revisiones de los Estatutos de la INTOSAI entrarán en vigor inmediatamente
después de su aprobación por el Congreso, salvo que el Congreso especifique otra
cosa.

PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2016

 ÍNDICE
 LA INTOSAI DE UN VISTAZO
 PREFACIO
 INTRODUCCIÓN A LAS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA INTOSAI
PARA EL PERÍODO 2011-2016
 META ESTRATÉGICA 1: NORMAS PROFESIONALES
 META ESTRATÉGICA 2: CREACIÓN DE COMPETENCIAS (APTITUDES)
INSTITUCIONALES
 META ESTRATÉGICA 3: COMPARTIR CONOCIMIENTOS/SERVICIOS DE
CONOCIMIENTO
 META ESTRATÉGICA 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL MODELO
 APÉNDICE I: ACTUALES ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA INTOSAI
 APÉNDICE II: ORGANIGRAMA ACTUAL

LA INTOSAI DE UN VISTAZO

La INTOSAI es la organización profesional de las entidades fiscalizadoras


superiores (EFS) de países que pertenecen a las Naciones Unidas (ONU) o a sus
organismos especializados y es el organismo internacional reconocido que
representa a las EFS. Las EFS desempeñan un importante papel en la fiscalización
de las cuentas y las actividades de la Administración pública, y en la promoción de
una correcta gestión financiera y una rendición de cuentas global de sus Gobiernos.
La INTOSAI constituye un foro para que los auditores gubernamentales de todo el
mundo puedan debatir los temas de interés recíproco y mantenerse al tanto de los
últimos avances en la fiscalización y de las otras normas profesionales y mejores
prácticas que sean aplicables.

A través de los congresos trienales, reuniones de comités y otras comunicaciones


periódicas, la INTOSAI se centra en los temas clave que tratan las EFS y ayuda a
sus miembros a desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos compartidos. De
conformidad con estos objetivos, el lema de la INTOSAI es "La experiencia mutua
beneficia a todos".

Fundada en 1953, cuando 34 EFS se reunieron en el primer congreso de la


INTOSAI celebrado en Cuba, tiene actualmente 189 miembros de pleno derecho y
4 miembros asociados. Desde entonces, la INTOSAI ha proporcionado un marco
institucional para que las EFS mejoren el nivel y las capacidades profesionales.
En 1977 la INTOSAI aprobó la Declaración de Lima de Principios Básicos del
Control Financiero. Esta declaración fundamental articula el enfoque filosófico y
conceptual de la INTOSAI, y con la Declaración de México sobre la Independencia
de 2007, pone de relieve la independencia y los valores democráticos. La INTOSAI
publica normas internacionales y orientaciones para las auditorías financieras, de
cumplimiento y de rendimiento, y proporciona asesoramiento para la buena
gobernanza.

La INTOSAI tiene cinco lenguas oficiales: alemán, árabe, español, francés e inglés.
Es un grupo voluntario cuyo éxito depende del apoyo coherente, profesional y
financiero de sus miembros. La INTOSAI reconoce que su fuerza reside en la
diversidad cultural, lingüística y gubernamental de sus miembros en todo el mundo,
y busca una representación equilibrada de las regiones y los sistemas de
fiscalización. La INTOSAI actúa a través
de la consulta y el consenso, independientemente de dimensiones geográficas o
fuerza económica. La INTOSAI pone énfasis en el respeto a la soberanía nacional y
la igualdad entre sus miembros.
El INCOSAI, un congreso que se celebra cada tres años en un país diferente, es el
órgano supremo de la INTOSAI y en el que participa la totalidad de sus miembros.
Cada país tiene un voto, y ningún país miembro tiene derecho a veto. El Comité
Directivo –formado por 18 EFS miembros- rinde cuentas ante los miembros.
La INTOSAI también está asociada con otras organizaciones: la Unión
Interparlamentaria (IPU), la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el
Instituto de Auditores Internos (IIA), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), así como el Banco Mundial y otros miembros de la
comunidad de donantes. La INTOSAI coopera también con la ONU en promover la
buena gobernanza y la lucha contra la corrupción.

La INTOSAI ha celebrado un acuerdo significativo con 15 organizaciones


incluyendo instituciones de donantes internacionales y agencias de desarrollo-país,
para mejorar el desarrollo de capacidad de las EFS alrededor del mundo. En
octubre de 2009 se firmó un Memorándum de Entendimiento, el cual estableció la
cooperación para fortalecer la capacidad de las EFS aumentando su eficacia como
instrumentos de rendición de cuentas, transparencia, buena gobernanza y lucha
contra la corrupción en sus respectivos países.

De acuerdo a los Estatutos de la INTOSAI, el Auditor General de Austria es el


Secretario General.

La sede central de la Secretaría General de la INTOSAI se encuentra en Viena. El


Director de Planificación Estratégica (DPE) reporta directamente al Secretario
General, y en coordinación con esa oficina, ayuda a asegurar el logro de los
objetivos estratégicos de la INTOSAI. Las principales tareas de la Secretaría
General consisten en actuar como nexo, tanto dentro de la INTOSAI como también
con las contrapartes externas, con el fin de contribuir a la visibilidad del trabajo y la
calidad de la INTOSAI y de sus miembros. La Secretaría General trabaja también
para realzar el papel de la INTOSAI y de sus miembros como instituciones
independientes, competentes y eficaces de auditoría gubernamental, acrecentando
de esta manera la transparencia, responsabilidad y credibilidad para el beneficio de
todos.

La EFS de Noruega asumió en el 2001 la presidencia de la Iniciativa de Desarrollo


de la INTOSAI (IDI).

La EFS de los Estados Unidos (Oficina de Responsabilidad Gubernamental de los


EEUU) publica un boletín titulado International Journal of Government Auditing
(Revista Internacional de Auditoría Gubernamental)

PREFACIO
La principal tarea de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) es examinar si
los fondos públicos se gastan de manera económica y eficiente, cumpliendo con las
normas y reglamentos existentes. Las EFS necesitan ser independientes de las
entidades que auditan y deben estar protegidas contra cualquier forma de influencia
externa. También resulta crucial que sus métodos de auditoría estén basados en
conocimientos técnicos y científicos actuales, y que los auditores tengan las
calificaciones profesionales e integridad moral necesarias. Sólo una labor
fiscalizadora de gobiernos que sea externa e independiente -en conjunción con un
equipo y metodologías profesionales- puede garantizar información sobre los
resultados de la auditoría que sea imparcial, confiable y objetiva. La INTOSAI
proporciona apoyo recíproco a las EFS y fomenta el intercambio de ideas,
conocimientos y experiencias entre ellas. También otorga una voz a las EFS dentro
de la comunidad internacional y promueve el progreso continuo entre sus
miembros.

Durante el período de planificación estratégica anterior de 2005-2010, la INTOSAI


llevó a cabo numerosas actividades de la INTOSAI que brindaron un aporte para
satisfacer los requerimientos y cumplir con las obligaciones profesionales de las
EFS. Estas incluyeron, ente otras, la adopción de la Declaración de México sobre la
Independencia de las EFS y el establecimiento y la adopción de Normas
Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) y de la Guía de la
INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV). El Comité de Normas
Profesionales y el Comité de Compartir Conocimientos han desarrollado un número
considerable de normas, directrices, y mejores prácticas para la comunidad de la
INTOSAI. Una prioridad estratégica clave para el período que viene será el apoyar
a las EFS en la implementación del marco de LAS ISSAI de la manera más exitosa
posible. Además, el establecimiento de un Comité Directivo para compartir
conocimientos aumentó la eficiencia de este proceso. Más aún, la Estrategia de
Comunicación de la INTOSAI ha fortalecido sustancialmente y ha mejorado la
comunicación interna y externa y de la INTOSAI. El Comité de Creación de
Capacidades también ha desarrollado una serie de guías y materiales, tales como
la “Guía para la Creación de Capacidades en las EFS” (“Building Capacity in SAIs:
a Guide”) y el “Directorio de Proyectos de Creación de Capacidades” (“Directory for
Capacity Buildings Projects”). Estos materiales, los cuales constituyen una gran
ayuda tanto para la INTOSAI como también para las EFS miembros y sus
contrapartes, tienen como objetivo apoyar el desarrollo, la gestión y el monitoreo de
proyectos de creación de capacidades. Más allá de ello, la Estrategia de
Comunicación de la INTOSAI ha fortalecido y mejorado sustancialmente la
comunicación de la INTOSAI, tanto interna como externa.

El enfoque estratégico de la INTOSAI en la creación de capacidades fue enfatizado


por la firma de un Memorándum de Entendimiento (MdE) entre la INTOSAI y la
comunidad de donantes. Este MdE establece la cooperación para fortalecer las
capacidades de las EFS con miras a aumentar su eficacia como un instrumento de
rendición de cuentas, transparencia, buena gobernanza, y anticorrupción en sus
países. La elaboración de Planes Estratégicos y de Desarrollo a través de la
organización va a ser un punto importante en la agenda de la INTOSAI para este
nuevo período de planeamiento estratégico, como parte de la promoción del MdE
para el financiamiento a través de donantes. El apoyo de la creación de
capacidades a nivel institucional entre las EFS con miras a facilitar su trabajo será
una de las prioridades estratégicas del próximo período de planificación estratégica.

El documento que acompaña a este plan estratégico es el Informe de la INTOSAI


sobre el Plan Estratégico 2005-2010, que describe los resultados relativos a la
implementación del primer plan estratégico y presenta los logros y una estructura
organizacional detallada.
INTRODUCCIÓN A LAS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA INTOSAI PARA
EL PERÍODO 2011-2016

En 2004 la INTOSAI adoptó su primer Plan Estratégico para orientar sus


operaciones. El plan fue adoptado en el congreso INCOSAI de Budapest y consistía
en tres metas primarias relacionadas con la misión y una meta organizacional. Este
documento presenta el segundo Plan Estratégico que abarca el período de seis
años 2011-2016, adoptado por el XX INCOSAI en Sudáfrica en 2010. La estructura
del nuevo plan es la misma, y la misión, la visión y las metas de la INTOSAI
continúan siendo los fundamentos sobre los cuales se basa el plan. Los pilares de
nuestra misión y nuestras metas se basan en los siete valores centrales de la
INTOSAI, que aparecen en el margen inferior de cada página de este documento.
Es imperativo recalcar la importancia que tienen estos valores, ya que forman la
base para las estrategias del plan. Si bien la misión, la visión y las metas de la
INTOSAI continúan siendo los fundamentos del plan, esta nueva versión también
destaca seis estrategias prioritarias.

Para respaldar los cuatro objetivos estratégicos según los cuales – en líneas
generales – se organiza el trabajo de la INTOSAI, ésta ha identificado cuatro
prioridades estratégicas para ayudar a enfocar su labor en los próximos años. Ya
que los ciudadanos del mundo, los poderes legislativos, los medios de
comunicación y los miembros de la comunidad internacional dependen las EFS
para ayudar a asegurar del uso apropiado de los fondos públicos y del patrimonio
de las naciones, las prioridades estratégicas detalladas más adelante serán
cruciales cuando la INTOSAI y sus EFS miembros luchen contra la corrupción y
ayuden a promover la rendición de cuentas, la transparencia y la buena
gobernanza.

1. Ayudar a asegurar la independencia de las EFS

En forma consistente con las Declaraciones de Lima y México, la INTOSAI debe


asegurar un marco constitucional o jurídico apropiado que incluya un mandato de
fiscalización integral y el acceso ilimitado a la información, y permita a la vez la
publicación irrestricta de los informes de las EFS. La INTOSAI apoya la creación de
capacidades institucionales para garantizar la independencia organizacional y
financiera, porque sólo las EFS que sean totalmente independientes y profesionales
pueden asegurar la rendición de cuentas, transparencia, buena gobernanza, así
como la utilización racional de fondos públicos y la eficiencia de los esfuerzos
contra la corrupción.
Para contribuir a promover estos principios, las Declaraciones de Lima y México
deberían ser incluidas en documentos de la ONU, ya que estos textos ayudan a
proteger la independencia de las EFS en términos funcionales, organizacionales y
de equipo, lo que es necesario para una auditoría gubernamental eficaz.

2. Implementación del marco de ISSAI

Bajo el auspicio del Comité de Normas Profesionales y el Comité de Compartir


Conocimientos, se han desarrollado colecciones impresionantes de normas,
directrices y mejores prácticas. Al adoptar una cantidad considerable de ISSAI en el
Congreso de la INTOSAI de 2010, la INTOSAI contará con una colección integral y
actualizada de normas internacionales, directrices y mejores prácticas para la
auditoría del sector público, que será de un valor considerable para sus miembros.
Por lo tanto, una prioridad estratégica clave para el siguiente período será
implementar el marco de ISSAI de la mejor manera posible.

La implementación del marco de ISSAI será una tarea exigente que requerirá
atención a nivel mundial, regional y nacional. La INTOSAI proporcionará una
estrategia clara para la implementación del marco de ISSAI, y organizará una
amplia gama de actividades dirigidas a facilitar una implementación exitosa.

3. Fortalecer la creación de capacidades de las EFS

Si bien debe reconocerse el considerable progreso que se ha conseguido en los


esfuerzos de creación de capacidades a través de la INTOSAI, es necesario que
exista un progreso continuo.. La introducción del marco de ISSAI con sus
exigencias de adopción y e implementación progresiva, resalta la necesidad de
esfuerzos sostenidos para la creación de capacidades.

En octubre de 2009, la INTOSAI firmó un MdE con la comunidad donante para


promover la creación de capacidades de las EFS en países en desarrollo. Quince
organizaciones, incluyendo instituciones que son donantes internacionales y
agencias de desarrollo-país han firmado el acuerdo. Se ha formado un Comité de
Dirección, el mismo que se reunió en Marruecos en febrero de 2010. La iniciativa
busca incrementar la ayuda financiera otorgada por la sociedad donante para
esfuerzos de creación de capacidades, y a mejorar la calidad de su apoyo a través
de canales más estratégicos y armónicos. La mayor concentración de este apoyo
se establecerá en los niveles nacional y regional y está dirigida a complementar los
planes existentes en materia de creación de capacidades.

Durante el período de planeamiento estratégico próximo, la INTOSAI se esforzará


por implementar exitosamente la cooperación con la sociedad de donantes,
buscando un nivel sostenido y mayor de creación de capacidades de las EFS en
países en desarrollo. Más aún, se concentrarán esfuerzos en apartarse de un
apoyo a la creación de capacidades realizado caso por caso, acercándose a un
enfoque más estratégico y coordinado para la creación de capacidades de las EFS
en países en desarrollo. La INTOSAI, como comunidad, se ha comprometido en el
MdE a promover el desarrollo de planes estratégicos individuales dirigidos al país y
el desarrollo de planes de acción que sean integrales y realistas y definan
prioridades.

4. Demostrar el valor y los beneficios de las EFS

Las entidades fiscalizadoras superiores representan pilares importantes de sus


sistemas nacionales democráticos y juegan un rol principal en la mejora del
desempeño del sector público, subrayando la importancia de los principios de
buena gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Considerando el
creciente interés de accionistas externos e internos y la creciente gama de servicios
de auditoría ofrecidas por las EFS, la INTOSAI reconoce la necesidad de demostrar
progresivamente los valores y beneficios que las EFS otorgan. Esto ayuda a
promover la confianza pública en las EFS.

La INTOSAI prestará especial atención al hecho de que las entidades fiscalizadoras


superiores deberían evaluar su valor y sus beneficios, tanto en términos de cómo
llevan a cabo e informan sobre sus propias operaciones, como en términos de
cómo agregan valor y mejoran la administración financiera pública en el entorno en
que se desenvuelven.

5. Fomentar la lucha contra la corrupción

La corrupción es un problema omnipresente y global que amenaza las finanzas


públicas, el orden jurídico y la prosperidad social, pone en peligro la seguridad
social e impide reducir la pobreza. La INTOSAI debe guiar con el ejemplo en la
lucha contra la corrupción, y está cumpliendo con su responsabilidad de asegurar la
transparencia y prevención a través de muchas actividades y medidas.

La auditoría gubernamental tal como la llevan a cabo las EFS crea transparencia,
hace visible el riesgo y crea controles internos sólidos y eficaces para contribuir
específicamente a la prevención de la corrupción, siguiendo el espíritu de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Para prevenir la
corrupción y luchar contra ella se requiere una estrecha cooperación de la
INTOSAI, incluyendo sus grupos de trabajo regionales y las EFS, con
organizaciones internacionales y sociedades civiles en una red anticorrupción, así
como otras actividades similares, siempre y cuando esta cooperación se encuentre
en total concordancia con la independencia de la INTOSAI y las EFS, así como la
objetividad del trabajo de auditoría y los mandatos de las EFS nacionales, su
ámbito de acción y el marco legal pertinente.

6. Incrementar las comunicaciones de la INTOSAI


La política de comunicación adoptada por XIX INCOSAI en 2007 se concentra en
los beneficios del libre flujo de información, ideas, experiencias y conocimientos
entre los miembros de la INTOSAI, y promueve la libre comunicación entre los
mismos. La política también se enfoca en los beneficios de establecer un enfoque
claro y coordinado para comunicarse externamente, de modo que se asegure la
consistencia y la propiedad en lo expresado. Para alcanzar estos logros, la
INTOSAI ha establecido cinco objetivos de comunicación como se definen luego en
la Meta 3, y ha desarrollado una Estrategia para Promover la Comunicación Eficaz.

La INTOSAI promoverá la comunicación activa y eficaz sobre la base de la Política


de Comunicación de la INTOSAI y la Estrategia de Comunicación de la INTOSAI,
establecidas en las Directrices de Comunicación adoptadas por la INTOSAI. Ello
facilitará la comunicación interna y externa de manera oportuna, certera y
transparente, en aras de perfeccionar la auditoría gubernamental a nivel mundial.

Metodología y principios

La metodología para la actualización del plan se adhirió a los principios de la


consulta y del consenso.

El Comité de Finanzas y Administración estableció un task force dirigido por la EFS


de los Estados Unidos de Norteamérica para colaborar con las presidencias y los
responsables de enlace de metas importantes, el Secretario General, el Director de
Planificación Estratégica y el Comité Directivo. El trabajo de identificación de las
estrategias, actividades y programas bajo las metas respectivas estuvo a cargo de
las presidencias de las metas, las cuales trabajaron con sus subcomités y con otros
organismos pertinentes, por ejemplo la IDI, la Revista y la Secretaría General para
la recepción de aportes. El trabajo inicial consistió en la identificación de los
elementos del plan vigente que ya habían recibido suficiente atención y las
estrategias, actividades y programas necesitaban recibir una mayor consideración y
ser objeto de mejoras durante el próximo período del plan. También se consideró la
necesidad de nuevas actividades y programas. El task force consultó también con
las Secretarías de los Grupos Regionales de Trabajo. Una parte vital del proceso
consistió en proporcionar a todas las EFS miembros la oportunidad de revisar y
comentar sobre el plan mientras éste se desarrollaba, antes de ser presentado ante
el XX INCOSAI.

De los siete valores centrales de la INTOSAI, los cuales se encuentran en el


margen inferior de cada página de este documento, el primero y el más importante
es el de la independencia, señalado por la adopción de la Declaración de
Independencia de México en 2007, la cual se enfoca en el entorno de las auditorías.
La integridad se centra en los propios auditores como las piedras angulares sobre
las cuales construimos nuestra profesión. En base a estas dos piedras angulares,
podremos alcanzar el profesionalismo y la credibilidad a través de la cooperación, la
innovación y la inclusión.

La Secretaría General se adhiere a una asociación de amplia base con todos los
miembros, la cual se asienta en una cooperación sólida, transparente y oportuna.
Por regla general, ésta se plasma en los idiomas de trabajo oficiales y aspira alinear
sus actividades con miras al logro de las metas estratégicas de la INTOSAI,
respetando siempre los valores centrales de la INTOSAI como la autonomía, la
independencia y una actitud apolítica. La participación activa del Secretario General
en las reuniones del Comité Directivo, los Congresos y las reuniones del Comité
Rector y los Comités de las Metas 1 a 4 contribuye a un manejo eficiente y una
implementación sostenible del Plan Estratégico de la INTOSAI.
El Plan Estratégico 2011-2016 se implementará paulatinamente en función de los
recursos disponibles, los cuales podrían ser reasignados para coincidir con el plan.
Mientras que el Plan Estratégico señala la direccionalidad y define el camino a
seguir durante los próximos seis años, se desarrollarán planes operativos
detallados para implementarlo. Las actuales disposiciones podrían cambiar durante
el período para racionalizar las operaciones y reflejar cambios en las prioridades.
Esta flexibilidad es esencial para asegurar que la INTOSAI continúe siendo una
organización capaz de reaccionar ante nuevas situaciones. El Comité Directivo y
todos los demás organismos organizativos de la INTOSAI continuarán realizando
las consultas y los contactos correspondientes con las partes responsables (por
ejemplo la Secretaría General, las Secretarías de los Grupos Regionales de
Trabajo/comités/presidencias de los grupos de trabajo, etc.) en relación con todos
los cambios sustanciales luego de la adopción de este plan por el Congreso de
2010 a realizarse en Sudáfrica.

Metas Estratégicas del 1 al 4

La INTOSAI ha continuado desarrollando su estrategia orientada al futuro para


alcanzar sus cuatro metas, para enfrentar los temas clave señalados anteriormente
y progresar en la búsqueda de una mejora continua, como un paso más para
convertir a la INTOSAI en un modelo entre las instituciones internacionales.

Los temas estratégicos clave han sido expuestos en las cuatro metas estratégicas
descritas más adelante. La Secretaría General aspira a alinear sus actividades para
alcanzar las metas estratégicas de la INTOSAI, respetando al mismo tiempo los
valores centrales de la INTOSAI de autonomía, independencia y actitud no política,
y asume responsabilidad por apoyar a los miembros de la INTOSAI y a los
diferentes grupos en la implementación del Plan Estratégico de la INTOSAI de la
mejor manera posible.

Todos los miembros de la INTOSAI, y notablemente el Congreso, el Comité


Directivo, los grupos regionales de trabajo, los Presidentes de los Comités relativos
a las metas, los oficiales de enlace para las metas, los Presidentes de los Sub-
Comités, grupos de trabajo y task forces, la Revista Internacional de Auditoría
Gubernamental, la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI), la Secretaría
General y el Director de Planeamiento Estratégico comparten la responsabilidad de
implementar las estrategias de la INTOSAI dentro del ámbito de sus mandatos y
misiones.

Meta Estratégica 1: Normas Profesionales

Meta propuesta 2011 – 2016


PROMOVER EFS FUERTES, INDEPENDIENTES Y MULTIDISCIPLINARIAS, Y
ALENTAR LA BUENA GOBERNANZA,
(1) PROPORCIONANDO Y MANTENIENDO NORMAS INTERNACIONALES
PARA LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (ISSAI), Y
(2) CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO Y ADOPCIÓN DE NORMAS
PROFESIONALES APROPIADAS Y EFICACES.
META ESTRATÉGICA 1: NORMAS PROFESIONALES
Estrategias propuestas 2011 – 2016
La independencia de las EFS es crucial para asegurar su capacidad de llevar a
cabo su labor de manera libre e imparcial, contribuyendo así a la buena
gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas. La INTOSAI ha adoptado
las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI),
relacionadas con la independencia de las EFS, a través de las Declaraciones de
Lima y de México sobre la independencia de las EFS.

El Comité de Normas Profesionales (PSC) busca asegurar que la INTOSAI pueda


suministrar un marco actualizado de normas profesionales internacionales que sea
pertinente para las tareas y los requerimientos de todos sus miembros y otras
partes interesadas.

Por consiguiente, el PSC ha desarrollado un marco de normas profesionales


internacionales de auditoría y directrices de implementación para las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (ISSAI). Adicionalmente, la INTOSAI proporciona
orientación – y continuará haciéndolo en el futuro - en sectores esenciales de la
gestión y la rendición de cuentas del sector financiero público – las Directrices de la
INTOSAI para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV).

El desarrollo de los documentos de las ISSAI y las Directrices de la INTOSAI para


la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV) es consecuencia del esfuerzo conjunto de
los miembros de las subcomisiones, los proyectos y los equipos de expertos
pertenecientes al Comité de Normas Profesionales (PSC), y a los grupos de trabajo
y task forces correspondientes a la Meta 3, es decir, el Comité de Compartir
Conocimientos. Apoyándose en estos productos y otras publicaciones, y
reconociendo al mismo tiempo la estructura establecida y los logros dependientes
de los programas y actividades actuales de la INTOSAI, el Plan Estratégico propone
las siguientes estrategias en apoyo de la Meta 1:

1. Crear conciencia sobre la INTOSAI-GOV y las ISSAI

Siguiendo el desarrollo de una colección completa de los documentos INTOSAI-


GOV y de las ISSAI y el enfoque en su mantenimiento, el CPN trabajará
progresivamente en la creación de conciencia sobre los documentos INTOSAI-GOV
y de las ISSAI al interior de la familia de la INTOSAI y entre otras partes
interesadas.

Debería crearse conciencia sobre los documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI en


estrecha cooperación y coordinación con el Comité Directivo, la Secretaría General,
los Presidentes de los Comités relativos a las metas, otros organismos de la
INTOSAI y la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI). El papel del CPN será
crear conciencia en general sobre los documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI y
contribuir con el conocimiento sobre las directrices. El rol del IDI será encargarse de
la implementación de los documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI.

2. Pasar de una fase de desarrollo a una fase de mantenimiento

En 2010 el CPN habrá presentado ante el INCOSAI un amplio conjunto de


documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI. En 2011 - 2016, el enfoque del CPN con
los documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI pasará de una fase de desarrollo a
una fase de mantenimiento. Ello implica que el trabajo del CPN en cooperación con
las otras metas se enfocará en la mejor manera de poner a disposición y mantener
la colección completa de documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI que se ha
desarrollado hasta la actualidad, y en elaborar nuevos documentos INTOSAI-GOV y
de las ISSAI en tanto y en cuanto sea necesario. Pasar del desarrollo de los
documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI a su mantenimiento significa que las
tareas del CPN cambiarán después de 2010.

En 2011–2016 el CPN se centrará en lo siguiente, conjuntamente con las otras


metas:
a. Supervisar los documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI actualmente existentes
b. Actualizar los documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI existentes
c. Armonizar y mejorar la consistencia de los documentos INTOSAI-GOV y de las
ISSAI
d. Desarrollo de nuevos documentos INTOSAI-GOV y de las ISSAI para garantizar
un marco relevante y actualizado de normas y directrices.
e. Cooperar con la IFAC y otros organismos de establecimiento de normas
f. Mantenimiento del sitio de las ISSAI

3. Crear y mantener las ISSAI

Durante los años 2011 – 2016, los Subcomités PSC continuarán proporcionando y
manteniendo las directrices de auditoría financiera, auditoria de rendimiento (o de
desempeño) y auditoria de cumplimiento.

a. Implementación de Directrices para Auditoría Financiera


Las Directrices de Auditoría Financiera de la INTOSAI ofrecen un conjunto de
directrices de alta calidad que son globalmente aceptadas para la auditoría de
estados financieros en el sector público. Están dirigidas a:

i. Aprovechar la pericia y los recursos del Comité de Normas Internacionales de


Auditoría y Garantía (IAASB) para una asociación estratégica y de cooperación.
ii. Poner a disposición guías adicionales para auditores en sector público, sobre y
más allá de lo otorgado en las Normas Internacionales de Auditoría (ISA).

b. Directrices de Implementación para Auditorías de Rendimiento:


Las Directrices de la INTOSAI para la Implementación de Auditorías de
Rendimiento ofrecen orientación profesional sobre cómo llevar a cabo auditorías
de desempeño a través de lo siguiente:
i. Poner a disposición orientaciones para promover el trabajo de auditoría de alta
calidad.
ii. Compartir conocimientos sobre cómo establecer una función sostenible de
auditoría del rendimiento.

c. Directrices de Implementación para Auditorías de Cumplimiento


i. Las Directrices para Auditorías de Cumplimiento de la INTOSAI proporcionan
orientaciones profesionales sobre cómo facultar a las EFS para reportar a las
instancias apropiadas sobre el cumplimiento de las leyes, normas y políticas
del sector público por parte de la entidad auditada, tanto en conexión con la
auditoría de estados financieros como separadamente.
ii. La implementación y el mantenimiento de las directrices se centrará en su
desarrollo y uso por parte de las EFS.

Adicionalmente, los Subcomités PSC entregarán y mantendrán las INTOSAI GOV.


Meta Estratégica 2: Normas Profesionales

Beneficios previstos:

• Centra más el interés y la atención en las normas profesionales


• Promueve la adopción y aplicación de normas profesionales coherentes con los
requisitos y la autoridad de las EFS y con la soberanía nacional
• Promueve mejoras en términos de calidad y uniformidad de auditorías del
sector público a través de la adopción y aplicación costo-eficiente de normas
profesionales de acuerdo con los principios y valores centrales de la INTOSAI
y sobre la base de las mejores prácticas internacionales, consistentes con los
requerimientos y autoridades de las EFS y soberanía nacional.
• Eleva el perfil y el prestigio del proceso de fijación de normas de auditoría de la
INTOSAI (y la colaboración con otras organizaciones de fijación de normas)
dentro de la comunidad más amplia de rendición de cuentas
• El uso de normas globalmente aceptadas promueve la calidad, credibilidad y
confianza en las auditorías del sector público e incrementa el profesionalismo
entre los auditores.
• Aprovecha los logros obtenidos hasta ahora por la INTOSAI.

Meta estratégica 3: Creación de Capacidades


institucionales

Meta propuesta 2011 – 2016


CREAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PROFESIONALES EN LAS
EFS MEDIANTE LA FORMACIÓN, LA ASISTENCIA TÉCNICA, EL
COMPARTIR INFORMACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES DE CREACIÓN DE
CAPACIDADES.

META ESTRATÉGICA 2: CREACIÓN DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES


Estrategias propuestas 2011-2016
El Comité de Creación de capacidades (CBC) trata de garantizar que cada una de
las EFS miembros de la INTOSAI se beneficie de las iniciativas de creación de
competencias, fortaleciendo su independencia y profesionalidad en la forma
pertinente para sus necesidades. El MdE entre la INTOSAI y la Comunidad de
Donantes ofrece una oportunidad de intensificar la creación de capacidades de las
EFS en países en desarrollo, consistente con los requerimientos de independencia
de la INTOSAI.

Basándose en la labor del CBC, y reconociendo la estructura establecida y los


logros obtenidos gracias a los programas y actividades de la INTOSAI, el Plan
Estratégico propone las siguientes estrategias para apoyar la Meta 2:

1. Promover más actividades de creación de competencias en los miembros y


los grupos regionales de la INTOSAI, de conformidad con la Iniciativa de
Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y mediante esfuerzos regionales, bilaterales
y multilaterales.

El CBC ha logrado numerosos resultados durante el período 2005-2010 en el


campo del incremento de las actividades de creación de competencias entre los
miembros de la INTOSAI. Por ejemplo, el CBC ha establecido una guía multilingüe
sobre la creación de competencias en las EFS y ha tomado diversas medidas para
divulgarla. El Comité también ha elaborado un directorio de proyectos de creación
de competencias en las EFS. El CBC ha emprendido numerosas iniciativas y
medidas para coordinar y cooperar con la IDI al llevar a cabo sus actividades.

En cooperación con IDI y otros organismos de la INTOSAI, el CBC fortalecerá la


dimensión regional de su intervención y estudiará un refuerzo de sus actividades
regionales, y el fortalecimiento de la cooperación en los ámbitos regionales,
bilaterales y multilaterales.

Esta estrategia podría dividirse en las siguientes actividades:

a. Continuar desarrollando y divulgando mejores prácticas acerca del modo de


desarrollar las EFS mediante la capacitación, la asistencia técnica y otras
actividades de desarrollo profesional.
b. Recoger y divulgar información sobre la gama de proyectos de creación de
capacidades emprendidos por las EFS y servir de vehículo para la adecuada
coordinación de dichos proyectos.
c. Desarrollar un banco de material de formación genérico sobre las áreas clave
del trabajo de las EFS (ya realizado en gran medida por la IDI, pero hay que
prestar atención a otras áreas de desarrollo).
d. Trabajar con otras comisiones de la INTOSAI y la IDI para desarrollar
estrategias con objeto de implantar las nuevas ISSAI y otras normas y
orientaciones.
e. Tomar en consideración las formas en que la IDI puede convertirse
oficialmente en parte integrante de la INTOSAI.
f. Tomar en consideración las oportunidades de aprendizaje a distancia.

2. Establecer asociaciones con organizaciones internacionales de desarrollo,


coherentes con los requisitos de independencia de la INTOSAI.

La mayoría de los organismos multilaterales en el ámbito mundial y regional,


comparten con la INTOSAI y sus equivalentes regionales los mismos objetivos de
fortalecimiento de la gobernanza y la rendición de cuentas, y de lucha contra la
corrupción y el fraude. Estas organizaciones internacionales son socios decisivos
cuando la INTOSAI trabaja para conseguir la Meta 2, y las estrategias siguientes
son posibles maneras de mejorar las relaciones de la INTOSAI con esos órganos:
a. Fomentar un diálogo más estrecho y continuado entre la INTOSAI, las EFS
miembros y las organizaciones multilaterales, que se centre en los requisitos
de desarrollo tanto regionales como de cada país en particular.
b. Apoyar la implementación del Memorándum de Entendimiento (MdE) entre la
INTOSAI y la comunidad de donantes, en cooperación con el Comité de
Dirección de Donantes-INTOSAI y órganos de la INTOSAI para hacer realidad
el apoyo a una creación de capacidades sostenible y conducida por la
demanda para EFS de países en desarrollo.
c. Consolidar los lazos actuales entre la INTOSAI y las Naciones Unidas.

3. Servicios de asesoramiento/consultoría
La pericia y el conocimiento práctico residen en las personas, y la experiencia de
nuestra propia comunidad de la INTOSAI constituye uno de nuestros recursos más
importantes. La CBC habrá entregado al XX INCOSAI una detallada base de datos
de expertos e investigadores y amplias directrices sobre programas conjuntos de
auditoría y de prácticas.
Para maximizar los numerosos recursos de su comunidad, la CBC deberá:

d. Mantener y actualizar la base de datos de profesionales expertos en auditoría


gubernamental y áreas afines que se encuentren disponibles para participar
en programas de auditoría.
e. Alentar programas de auditoría conjunta.
f. Alentar programas de internado y de visitas.

4. Promover las mejores prácticas y el aseguramiento de calidad a través de


revisiones paritarias voluntarias.

Para responder a la necesidad de materiales sobre la mejor manera en que una


EFS sea revisada por otra EFS, el CBC:
- Analizó y evaluó acuerdos paritarios existentes en la comunidad de la INTOSAI.
- Buscó formas de promover un entorno donde la evaluación voluntaria paritaria o
entre pares sea vista como algo beneficioso tanto para la EFS que efectúa la
revisión como para la EFS que solicitó ser sometida a ella.
- Preparó materiales sobre la evaluación paritarias.
- Desarrolló una guía que incluye buenas prácticas y una lista de control para la
revisión paritaria.
Aunque un número reducido de EFS ha presentado su trabajo para revisión por
parte de uno o varios de sus pares, el proceso no es recomendado abiertamente, lo
cual promovería que más EFS den un paso adelante a favor de la alternativa. A
este respecto la INTOSAI se compromete a lo siguiente:

a. Continuar evaluando y documentando los modelos de revisión paritaria


existentes en la comunidad de la INTOSAI.
b. Continuar fomentando un entorno en el que esas revisiones voluntarias sean
consideradas beneficiosas, tanto para la EFS que la realiza como para la EFS
que elije someterse a ella, y establecer mecanismos globales y regionales
para iniciar tales revisiones paritarias.
c. Cuando sea necesario, actualizar las directrices del CBC sobre la revisión
paritaria y la lista de control elaborada tomando como base la experiencia de
las EFS, y más adelante proporcionar buenas prácticas sobre cómo llevar a
cabo las revisiones voluntarias paritarias.
d. Divulgar los resultados de las revisiones paritarias en la forma apropiada y
acordada por las EFS participantes.

META ESTRATÉGICA 2: CREACIÓN DE COMPETENCIAS (APTITUDES)


INSTITUCIONALES

Beneficios previstos:

En resumen, la Meta 2 se centra en las actividades institucionales de creación de


capacidades que tengan una relevancia directa para la mayoría de los miembros de
la INTOSAI. Las estrategias propuestas para la meta 2 son las siguientes:

 Tomar como base los logros importantes del CBC y sus subcomités durante
el período 2005-2010 para lograr avances futuros.
 Basarse en los adecuados cimientos establecidos por la Iniciativa de
Desarrollo de la INTOSAI, sus sólidos programas de desarrollo regional, y el
volumen creciente de proyectos bilaterales de cooperación técnica.
 Reconocer los beneficios de trabajar en estrecha unión con organizaciones
internacionales que compartan las mismas metas que la INTOSAI.
 Garantizar que todas las EFS puedan beneficiarse de un trabajo de
desarrollo en colaboración.
 Crear redes para compartir conocimientos y experiencia
 Alentar y promover las revisiones paritarias voluntarias entre las EFS.
 Establecer/reforzar los marcos de aseguramiento de calidad y control
interno.
 Reforzar el componente regional y nacional del desarrollo de proyectos de
creación de competencias.

Meta estratégica 4: Compartir conocimientos/servicios


de conocimiento

Meta propuesta 2011–2016


ALENTAR LA COOPERACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA
MEJORÍA CONTINUADA DE LAS EFS,
COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS, INCLUIDO EL
ESTABLECIMIENTO DE VALORES DE REFERENCIA, ESTUDIANDO
LAS MEJORES PRÁCTICAS, ELABORANDO MATERIAL
ORIENTADOR DE LA FISCALIZACIÓN, E INVESTIGANDO LOS TEMAS
DE INTERÉS Y PREOCUPACIÓN MUTUOS.

META ESTRATÉGICA 3: COMPARTIR CONOCIMIENTOS/SERVICIOS DE


CONOCIMIENTO
Estrategias propuestas 2011-2016
El Comité de Compartir Conocimientos se basa en los rasgos esenciales de abrirse,
compartir y cooperar que han sido un distintivo de la INTOSAI a través de los años.
Durante la implementación del primer Plan Estratégico se demostró claramente el valor y
los beneficios de contar con una auditoría gubernamental independiente, y lo que
aportan las mejores prácticas en este campo.

Los grupos de trabajo han sido y siguen siendo establecidos para compartir
conocimientos y encontrar soluciones conjuntas a inquietudes comunes, y las task forces
especializadas - como la task force de financiamiento a través de donantes y la task
force de la crisis financiera global - se encargan de temas específicos por un periodo
determinado de tiempo. Además, la INTOSAI divulga publicaciones y la Secretaría
General mantiene el sitio web que alberga las páginas web de muchos grupos de
trabajo. Los siete grupos de trabajo regionales de la INTOSAI han sostenido reuniones y
congresos para compartir conocimientos y facilitar la comunicación.

Construyendo sobre el trabajo del Comité de Compartir Conocimientos, y


reconociendo la estructura establecida y los logros obtenidos en virtud de los
programas y actividades de la INTOSAI, el Plan Estratégico 2011-2016 propone las
siguientes estrategias para apoyar la Meta 3:

1. Crear nuevos grupos de trabajo y mantener los ya existentes

Hay que crear y mantener Grupos de Trabajo cuando exista el interés suficiente. En
2011–2016 el Comité de Compartir Conocimientos se centrará en:
a. Establecer nuevos Grupos de Trabajo y mantener los ya existentes, en la
forma apropiada y pertinente.
b. Revisar periódicamente, y evaluar cuando sea aplicable y necesario, el ámbito
de los Grupos de Trabajo existentes.
c. Crear disposiciones alternativas para garantizar el seguimiento cuando las
acciones resultantes de las recomendaciones del Congreso no se lleven a
cabo dentro del período especificado.
d. Considerar la disolución de los grupos cuando el respectivo Grupo de Trabajo
haya completado su tarea o se vea incapacitado de completarla.

2. Facilitar estudios sobre las mejores prácticas, coherentes con las


consideraciones de diversidad y soberanía.

En el período 2011-2016, el Comité de Compartir Conocimientos seguirá


concentrándose en las áreas de actividad de una EFS e identificará aquéllas en las que
podrían resultar beneficiosos los estudios de mejores prácticas. Para establecer los
principios de las mejores prácticas o buenas prácticas, patrocinar una gama de estudios
comparativos de elementos clave de las actividades de las EFS y desarrollar material
orientador de las auditorías, el Comité de Compartir Materiales apoyará el trabajo
profesional de los grupos de trabajo y task forces.
Las disposiciones y la estructura del Comité de Compartir Conocimientos, que abarcan
los necesarios Grupos de Trabajo para dirigir el plan y sus correspondientes estrategias
de acuerdo con esta meta, han demostrado ser eficaces para alentar la cooperación, la
colaboración y la mejora continuada de las EFS. Esta organización en comisiones
también garantiza un alto nivel de compromiso en muchas EFS.

3. Promover una eficaz comunicación con la INTOSAI

Para afrontar los desafíos de una comunicación eficaz del mejor modo posible, la
información tiene que comunicarse de conformidad con los respectivos requisitos y de
acuerdo con la política de información de la INTOSAI. El mecanismo de comunicación
tiene que responder a las necesidades de las EFS, teniendo en cuenta los instrumentos
de comunicación tales como el sitio web de la INTOSAI, los resúmenes ejecutivos de los
documentos de la INTOSAI, los sitios web individuales de los diversos organismos de la
INTOSAI, los resumenes ejecutivos la Revista Internacional de Auditoría Gubernamental
y la Herramienta de Colaboración (Collaboration Tool) de la INTOSAI.

La INTOSAI - específicamente la Secretaría General y todos los demás órganos y


grupos - debería promover, dentro del ámbito de sus responsabilidades, la
comunicación eficaz en la INTOSAI y facilitar el compartir conocimientos entre las
EFS. También deberá edificar sobre lo que ya se ha hecho para comunicarse
eficazmente con asociados e interesados externos, y exponer productos de forma
coherente y profesional.

Los temas y los documentos adoptados del INCOSAI deberán comunicarse a todos
los miembros de la INTOSAI de un modo fácilmente accesible. Además, los
resultados específicos de la labor de los Grupos de Trabajo Regionales,
considerando su importancia universal, se convierten en aplicables y practicables
con carácter general en toda la comunidad de la INTOSAI. Los mensajes clave de
los resultados de este trabajo deberán presentarse y adoptarse en los futuros
INCOSAI.

Considerando y reconociendo las variantes en los modelos de EFS, la INTOSAI


debería fortalecer la estrategia de relaciones externas, donde los diferentes
elementos de la INTOSAI podrían eficazmente ser comunicados de manera
consistente a las instancias legislativas respectivas, los medios y el público, las
instancias de decisión, los socios bilaterales y multilaterales y otros grupos meta.
Esta estrategia también podría promocionar las importantes contribuciones que las
EFS pueden aportar a una mejor gobernanza en sus países.

El Comité de Compartir Conocimientos, cooperando con la Secretaría General


como portavoz primario de la INTOSAI, promoverá la utilización de diversos
mecanismos de comunicación que se usan actualmente dentro de la comunidad de
la INTOSAI para apoyar los cinco objetivos de comunicación ya adoptados:

Internos
O Elevar el conocimiento de los miembros de la INTOSAI hasta un nivel uniforme
utilizando medios de comunicación ya existentes
O Apoyar a los miembros de la INTOSAI y promover convergencias

Externos
O Expresar las preocupaciones de los gobiernos sobre las auditorías a las
instancias de decisión y a los líderes de opinión.
O Fortalecer la posición y el prestigio de las EFS y de la INTOSAI.
O Divulgar los beneficios de las EFS y de la INTOSAI entre las organizaciones
socias.

El Comité de Compartir Conocimientos en cooperación con la Secretaría General


también facilitará y alentará a las comisiones, los grupos de trabajo y las task forces
a:
(i) Interactuar y mejorar los enlaces entre sí acerca de asuntos que sean
mutuamente relevantes para ellos, y
(ii) Innovar y desarrollar otros métodos eficaces de comunicación y compartirlos
con los colegas.

Las oficinas de relaciones internacionales/enlace o los funcionarios designados


dentro de las EFS constituyen un grupo lógico que, si se reúne en una red de
enlace global, facilitaría de modo significativo la comunicación y la coordinación de
iniciativas en colaboración.

4. Promover asociaciones con entidades académicas/de investigación y


asociaciones profesionales que se ajusten a los requisitos de
independencia de la INTOSAI

La INTOSAI debe esforzarse por introducir y apoyar el interés sobre temas como
auditoría, contabilidad y rendición de cuentas del sector público, y los
correspondientes programas de la comunidad académica sobre esos temas.
La INTOSAI podría:

a) Organizar una competición en el ámbito de la investigación e invitar a participar


no sólo a profesionales de las EFS sino también a expertos procedentes de las
principales entidades académicas de todo el mundo.
b) Promover programas para estudiante universitarios y de post grado sobre
auditoría del sector público en facultades y universidades que posean una
orientación internacional con objeto de preparar a los profesionales
multidisciplinarios que requiere el sistema. También habría que tomar en
consideración posibles programas de intercambio entre universidades,
Instituciones dedicadas a la investigación, asociaciones profesionales y EFS.

META ESTRATÉGICA 3: COMPARTIR CONOCIMIENTOS/SERVICIOS DE


CONOCIMIENTO

Beneficios previstos:
� Presenta un enfoque evolutivo del compartir conocimientos que se basa en las
estructuras actuales y permite el desarrollo de comunidades de prácticas en
aquellos ámbitos donde los diversos miembros las apoyen.
� Facilita una mejor comunicación tanto dentro como fuera de la INTOSAI en las
áreas de interés para los miembros.
� Genera una útil información sobre las mejores prácticas en las áreas en las
cuales trabajan las EFS para aquellos miembros que deseen tomar parte en
dichas actividades.
� Genera una mejor calidad combinando las mejores prácticas y comunidades de
práctica, y enlaces más sólidos a nivel profesional.
� Fomenta el establecimiento de redes informales entre profesionales.

Meta Estratégica 5: Organización Internacional Modelo

ORGANIZAR Y GOBERNAR LA INTOSAI DE UNA FORMA QUE


PROMUEVA PRÁCTICAS DE TRABAJO ECONÓMICAS, EFICIENTES Y
EFICACES, LA TOMA DE DECISIONES EN EL MOMENTO OPORTUNO Y
LAS PRÁCTICAS EFICACES DE GOBERNANZA, REALIZANDO AL MISMO
TIEMPO UNA ADECUADA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA Y EL EQUILIBRIO
REGIONALES, Y DE LOS DIFERENTES MODELOS Y ENFOQUES DE LAS
EFS MIEMBROS.
La INTOSAI cree que es esencial dirigir mediante el ejemplo.

Este compromiso se refleja en la cuarta meta estratégica de la INTOSAI: esforzarse


para convertirse en una organización internacional modelo. Como tal, la Meta 4
difiere en sustancia y naturaleza de las Metas 1, 2 y 3, que se centran en la mejora
de las normas profesionales, la creación de competencias, y facilitar el compartir
conocimientos entre los miembros, y por lo tanto no pueden dirigirse de una manera
similar a las otras metas estratégicas. Las Metas 1, 2 y 3 se aplican a áreas
específicas de las actividades de la INTOSAI, mientras que la Meta 4 se propone
ajustar a dichas metas la totalidad de la organización y las actividades de la
INTOSAI. La Meta 4, que incluye garantizar la economía, la eficiencia y la eficacia
de las operaciones propias de la INTOSAI y que la organización esté funcionando
de forma ajustada a su presupuesto, en consecuencia, es fundamental para el logro
de las metas estratégicas 1, 2 y 3. La membresía ex oficio de la Secretaría General
en la Comisión Financiera y Administrativa (FAC) de la Meta 4, al igual que todos
los miembros, órganos y grupos de la INTOSAI, promueven la gestión económica
eficiente y eficaz de la INTOSAI con el propósito de crear una organización
internacional modelo.
META ESTRATÉGICA 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL MODELO

Principios guía

Sobre la base del principio central – “La experiencia mutua beneficia a todos” – los
siguientes principios guiarán el futuro desarrollo administrativo y organizacional de
la INTOSAI:

a. Todo el trabajo de la INTOSAI debería enfocarse claramente en el conjunto


acordado de metas estratégicas.
b. La INTOSAI debería adoptar prácticas organizacionales y administrativas que
alienten a las EFS miembros a involucrarse lo más ampliamente con su
trabajo.
c. La INTOSAI debería contar con estructuras de toma de decisiones que
establezcan un equilibrio entre el criterio de oportunidad y la importancia de
asegurar que las decisiones clave se basen en un amplio apoyo de los
miembros de la INTOSAI.
d. Deberá existir un compromiso activo por parte del Comité Directivo y la
Secretaría General, y sólidos lazos entre éste y las comisiones, las
subcomisiones, los grupos de trabajo y las task forces creadas para llevar a
cabo la labor de la INTOSAI.
e. Deberá asegurarse la adecuada coordinación entre los cuatro Comités de
Meta de la INTOSAI con el fin de proporcionar un flujo continuo de
información para facilitar el tratamiento adecuado de temas y tareas
interdisciplinarias que conciernan a más de una meta, así como para evitar el
la superposición y duplicación de los esfuerzos.
f. La INTOSAI deberá financiarse de acuerdo con los valores centrales de
independencia de la INTOSAI para garantizar que opere dentro de su
presupuesto y para promover la eficaz ejecución de este plan, así como la
continuada viabilidad de la organización.

META ESTRATÉGICA 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL MODELO

Estrategias propuestas 2011-2016.

Este plan considera específicamente si la organización y la estructura de la


INTOSAI proporcionan el centro de atención apropiado y se ajustan a los
programas y actividades estratégicos revisados, y si la INTOSAI posee la capacidad
suficiente para manejar las acciones estratégicas propuestas de un modo eficiente
y puntual. El enfoque organizacional sobre las metas de la INTOSAI es una
responsabilidad permanente de la Comisión Financiera y Administrativa en
cooperación y en consenso con la Secretaría General, e incluye el seguimiento de
la implementación del primer Plan Estratégico, a la vez que se esfuerza por ampliar
los logros obtenidos gracias a ese Plan.

Construyendo sobre los principios guía, y reconociendo al mismo tiempo la


estructura establecida y los logros obtenidos en virtud de los programas y
actividades existentes de la INTOSAI, el Plan Estratégico 2011-2016 propone las
siguientes estrategias para la Meta 4:

1. Monitorear la estructura organizacional y la estructura de toma de


decisiones de la INTOSAI

Las estructuras organizacionales y de toma de decisiones de la INTOSAI


deberán ajustarse de la mejor manera posible a las metas estratégicas de la
organización para facilitar la implementación del Plan y asegurar que la INTOSAI
opere de forma eficiente, eficaz y económica. A lo largo del período de
planeamiento estratégico la Secretaría General - en estrecha cooperación con la
FAC - podría llevar a cabo una revisión completa del establecimiento
organizacional actual y de las estructuras de toma de decisiones. Sobre la base
de las recomendaciones de la revisión podrán considerarse e implementarse
cambios en las estructuras.

2. Monitoreo de la implementación del Plan Estratégico de la INTOSAI

En aras de asegurar la implementación exitosa del Plan Estratégico es


importante garantizar un monitoreo regular del progreso obtenido.
El Plan Estratégico establece la direccionalidad y define el camino a seguir
durante los próximos seis años, pero los planes operativos detallados serán
desarrollados por los órganos y grupos de la INTOSAI que sean responsables de
implementarlos, y podrían cambiar durante el período para racionalizar las
operaciones y reflejar prioridades cambiantes. Tal flexibilidad es esencial para
asegurar que la INTOSAI continúe siendo una organización capaz de responder
a nuevas situaciones.

En esta misma línea, la Secretaría General usará los resultados de los Comités
Directivos, Congresos, eventos internacionales y otras actividades relevantes
para la implementación del Plan Estratégico de la INTOSAI, conjuntamente con
las metas de la política de comunicación interna y externa, de la siguiente
manera:

a. Uniformizando el nivel de conocimientos de los miembros.


b. Promoviendo el contacto entre los miembros.
c. Expresando las preocupaciones relativas a la auditoría gubernamental entre
las instancias de decisión y los líderes de opinión.
d. Fortaleciendo la posición y reputación de las EFS y de la INTOSAI.
e. Divulgando los beneficios de las EFS y de la INTOSAI y su valor para la
sociedad, también entre las organizaciones asociadas.
Asimismo, la Secretaría General aspira a crear impulsos e innovación para los
miembros de la INTOSAI y ayudarlos a identificar e implementar temas
prioritarios que se derivan de las metas estratégicas de la INTOSAI, como por
ejemplo:

f. Fortalecer la independencia de las EFS.


g. Combatir la corrupción, el lavado de dinero y el fraude.
h. Promover la transparencia de las operaciones de gobierno y la buena
gobernanza.
i. Mejorar la rendición de cuentas gubernamental
j. Mejorar la credibilidad de las EFS mediante el desarrollo de sus capacidades,
visibilizando el valor y beneficio de las EFS, al igual que desarrollando e
implementando normas y métodos profesionales de auditoría. Asimismo,
reforzar la rendición de cuentas de las EFS (por ejemplo, mediante las
revisiones paritarias o entre pares).

3. Garantizar un financiamiento suficiente para las operaciones de la INTOSAI

La Comisión Financiera y Administrativa desarrollará en cooperación y en consenso


con el Secretario General, un enfoque holístico y sostenible respecto del tema
financiero para garantizar la disponibilidad de los recursos financieros necesarios
para ejecutar las tareas encomendadas a la INTOSAI y para implementar
exitosamente el Plan Estratégico, de la siguiente manera:

a. Revisar temas relacionados con el financiamiento como el presupuesto y las


estructuras de deuda de la organización.
b. Reasignar recursos financieros siempre que sea apropiado y beneficioso.
c. Financiar una participación más activa de las EFS de los países en desarrollo en
los diferentes subcomités, grupos de trabajo y task forces de la INTOSAI, de
acuerdo con los reglamentos financieros que serán establecidos en las Normas
Financieras de la INTOSAI.

4. Mantener y desarrollar la cooperación ulterior con la comunidad de


donantes internacionales a través del Memorándum de Entendimiento

El Memorándum de Entendimiento (MdE) suscrito entre la INTOSAI y la comunidad


de donantes facilitará mayores niveles de apoyo de parte de los donantes y un
sistema más coordinado y armónico para transferir este apoyo a las EFS en países
en desarrollo. De esta manera ofrecerá una oportunidad para incrementos
sustanciales en el volumen de iniciativas de creación de capacidades en la
comunidad de la INTOSAI, centradas en las EFS en los países en desarrollo. El
MdE está bien adaptado a las necesidades de los miembros de la INTOSAI y será
por tanto una prioridad clave para la INTOSAI durante el período estratégico. Este
trabajo se llevará a cabo en conjunto con la meta 2 para garantizar la
implementación eficaz del MdE. El F&AC otorgará liderazgo al Comité de Dirección
de Donantes-INTOSAI en función de presidente adjunto y vicepresidente adjunto de
la INTOSAI respectivamente, y trabajará con el presidente adjunto y el
vicepresidente adjunto de los Donantes, así como con la Secretaría del Comité de
Dirección de Donantes-INTOSAI para implementar exitosamente el MdE.

5. Continuar demostrando el valor y los beneficios de Entidades


Fiscalizadoras Superiores independientes

El Secretario General - como principal portavoz de la INTOSAI y en cooperación


con todos los órganos y grupos de la INTOSAI - comunicará a las partes
interesadas respectivas que sólo las EFS que sean totalmente independientes
podrán garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el uso racional de los
fondos públicos, así como combatir la corrupción y ayudar a promover confianza
pública. Para satisfacer la demanda progresiva de rendición de cuentas y buena
gobernanza, se necesita un entendimiento profundo de estos principios, combinado
con una auto-evaluación periódica, a fin de mantener y realzar el rol fundamental de
las EFS, añadiendo de esta manera credibilidad a las prácticas de buena
gobernanza y rendición de cuentas.

Meta Estratégica 6: Organización Internacional Modelo

Beneficios esperados:

• Una estructura organizacional y de toma de decisiones racionalizada que permita


que la INTOSAI opere de manera eficiente, eficaz y económica para el máximo
beneficio de sus miembros.
• Recursos financieros suficientes para permitir que la INTOSAI lleve a cabo las
tareas señaladas en el Plan Estratégico de la mejor manera posible.
• Convertir a la INTOSAI en una organización internacional modelo que lidere con el
ejemplo.

APÉNDICE I: ACTUALES ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA INTOSAI

CONGRESO INTERNACIONAL DE ENTIDADES FISCALIZADORAS


SUPERIORES (INCOSAI)

Actuando como anfitriona una EFS miembro, el congreso trienal brinda a todos los
miembros de la INTOSAI una oportunidad única para reunirse en un momento y un
lugar determinados para compartir experiencias, debatir cuestiones y aprobar
recomendaciones destinadas a mejorar en todo el mundo la rendición de cuentas
de la Administración pública. La participación de las Naciones Unidas, el Banco
Mundial y otros organismos internacionales y profesionales en los congresos refleja
la relación de la INTOSAI con estos organismos mundiales.

La INTOSAI abarca dos categorías de miembros:

� Miembros:
Entidades fiscalizadoras superiores nacionales y supranacionales que cumplan
determinados criterios y posean todos los derechos de pertenencia que figuran en
los Estatutos actuales. Este plan estipula que debe permitirse a las EFS continuar
formando parte de diversos grupos de trabajo regionales, pero que las EFS deben
especificar un único grupo de trabajo regional como su grupo "base" cuando se
refiere a temas a nivel de la INTOSAI, tales como la asignación de puestos en el
Comité Directivo, la financiación de programas regionales de la IDI y otros
programas de capacitación, etc.

� Miembros asociados:
Organizaciones internacionales, profesionales y de otros tipos que compartan las
metas de la INTOSAI. Los miembros asociados no tendrán derecho a voto pero
podrían participar en las actividades y los programas de la INTOSAI, y beneficiarse
de las ventajas de ésta (por ejemplo publicaciones, compartir conocimientos).
Pagarían una cuota anual de miembro asociado, y también podría pedírseles que
abonen sumas adicionales por concepto de determinadas actividades (por ejemplo
la asistencia a Congresos). Las cuotas iniciales y los demás pagos serían fijados
por el Comité Directivo, a propuesta de la Comisión Financiera y Administrativa.
Cuando las organizaciones soliciten al Comité Directivo la inscripción como
miembros asociados, el Comité lo consultará con la EFS que represente al país de
donde procede la solicitud; el Comité Directivo pedirá a esa EFS su opinión al
respecto, y le concederá una gran importancia.

COMITÉ DIRECTIVO

El Comité de 18 miembros se reúne anualmente para aportar directrices, gobierno y


continuidad entre congresos. Con objeto de garantizar una representación
equilibrada de todos los países miembros, en el Comité están representados los
siete grupos de trabajo regionales de la INTOSAI y los principales tipos de sistemas
de auditoría pública. El Presidente del Comité es el máximo directivo de la EFS que
acogió el último Congreso.

 La Comisión Financiera y Administrativa (FAC). El mandato de la Comisión


Financiera y Administrativa consiste en ayudar al Comité Directivo y a su
presidente a: “Organizar y gobernar la INTOSAI de una forma que promueva las
prácticas de trabajo económicas, eficientes y eficaces, la toma de decisiones en
el momento oportuno y las prácticas eficaces de gobernanza, realizando al
mismo tiempo una adecuada defensa de la autonomía y el equilibrio regionales,
y de los diferente modelos y enfoques de las EFS miembros.” La FAC está
presidida por el segundo vicepresidente del Comité Directivo, ya que se trata de
un nombramiento votado por el Comité Directivo. El presidente también actuará
como enlace para la Meta 4. Los cinco miembros de la Comisión con derecho a
voto (incluido el presidente) se eligen entre los miembros del Comité Directivo.

� Enlaces de meta. Los enlaces de meta consultan con todos los presidentes de
las entidades de la INTOSAI correspondientes a cada meta para ayudar a facilitar la
comunicación y la conciencia en el área de cada meta estratégica, y entre todas
éstas, y entre los grupos de trabajo regionales y crear vínculos más fuertes entre el
Comité Directivo, los comités, grupos de trabajo y task forces. Los enlaces de meta
no dirigirán ni se entrometerán en las funciones de los comités, grupos de trabajo,
task forces o grupos de trabajo regionales. Por el contrario, actuarán como
facilitadores y capacitadores de un continuo mejoramiento. Los enlaces de meta
serán propuestos y aprobados en la reunión del Comité Directivo inmediatamente
posterior a cada Congreso.

SECRETARÍA GENERAL

Situada en Viena (Austria) la Secretaría General ofrece un apoyo administrativo


central a la INTOSAI, gestiona el presupuesto de la INTOSAI, ayuda al Comité
Directivo y a los congresos, facilita las comunicaciones entre los miembros y
organiza simposios y estudios especiales. El Secretario General es el Presidente
del Tribunal de Cuentas de Austria. El Director de Planeamiento Estratégico (DPE)
apoya a la INTOSAI a alcanzar los objetivos estratégico y asegura una coordinación
eficaz en la implementación del Plan Estratégico. El DPE es responsable ante la
Secretaría General y le informa directa y regularmente.

GRUPOS REGIONALES DE TRABAJO

Siete grupos de trabajo regionales promueven las metas de la INTOSAI en el


ámbito regional, proporcionando así a los miembros la oportunidad de centrarse en
temas característicos de su región. Los grupos de trabajo regionales son un
elemento central de la INTOSAI y poseen una notable autonomía.

COMITÉS DE META, SUBCOMITÉS, GRUPOS DE TRABAJO Y TASK FORCES

La mayoría del trabajo técnico de la INTOSAI se lleva a cabo en los comités,


subcomités, grupos de trabajo y task forces que se crean para que la profesión
avance, desarrollando y emitiendo normas profesionales, orientaciones de auditoría
y otros materiales prácticos de referencia. En los comités también se realiza la
transmisión y la aplicación de conocimientos y aptitudes referentes a la
organización y el trabajo de las EFS, y haciéndolas más capaces de llevar a cabo
su función mediante los esfuerzos de creación de capacidades. Los miembros de la
INTOSAI participan en este trabajo integrándose en comités y grupos de trabajo,
etc., comentando los productos desarrollados y asistiendo a las sesiones técnicas
de los Congresos.

� Comités. Los comités de la INTOSAI, por ejemplo los comités y subcomités de


Meta Estratégica, han sido creados por la organización para tratar temas de
interés significativo y recurrente para todos los miembros. Como tales, y en el
caso ideal, los miembros de la organización deben poseer una representación
equilibrada de los miembros de la organización y una clara dirección por parte
del Comité Directivo.

� Grupos de trabajo. Los grupos de trabajo han surgido tradicionalmente como


consecuencia de temas del INCOSAI, y de recomendaciones sobre cómo tratar
los intereses de las EFS en asuntos específicos. Sus beneficios son evidentes y
se desprenden del número de EFS que toman parte y en la guía sobre mejores
prácticas que han promulgado. Estos grupos de trabajo no requieren una
supervisión directa por parte del Comité Directivo de la INTOSAI, y como los
miembros son libres para unirse de acuerdo con sus intereses, no se les exige
que reflejen factores regionales u otro tipo de representaciones.
� Task forces. Además de los comités y los grupos de trabajo, el Congreso o el
Comité Directivo han creado las task forces – cuando estas han sido necesarias
- para tratar temas de interés significativo para muchas EFS miembros. Las task
forces operan durante un período de tiempo determinado, y el Congreso o el
Comité Directivo las disuelven cuando se han completado las tareas que les han
sido encargadas (en la forma planteada por el Congreso o el Comité Directivo).
Como los comités, las task forces deberían tener idealmente una representación
equilibrada de los miembros de la organización.

Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI)

La Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) es una organización sin fines de


lucro que tiene como objetivo mejorar las capacidades profesionales e
institucionales de las EFS en los países en desarrollo, a través de programas de
desarrollo sostenibles y colaborativos, basados en necesidades. La IDI trabaja en
colaboración con las regiones de la INTOSAI y los grupos de EFS para cumplir
necesidades existentes y emergentes de las partes interesadas. Se enfatizó la
formación de profesionales y al establecimiento de una formación sostenible en las
regiones de la INTOSAI hasta 2006, cuando se amplió significativamente el campo
para abarcar también el fortalecimiento institucional de las EFS y el compartir
conocimientos. La IDI colabora con los Comités y Grupos de Trabajo de la
INTOSAI, y busca asociarse con otras organizaciones para realizar programas de
creación de capacidades de alta calidad. Después de su establecimiento en el
Congreso de la INTOSAI de 1986, la EFS del Canadá tuvo la Secretaría de la IDI
hasta el 2000; la EFS de Noruega la sustituyó en el 2001. La IDI está organizada
como entidad jurídica separada, con el Auditor General de Noruega como
presidente de su Consejo. La IDI informa periódicamente ante los Congresos y el
Comité Directivo de la INTOSAI. La secretaría de la IDI posee un complemento de
empleados multidisciplinarios seleccionados internacionalmente, y trabaja en 4-5
idiomas. En el año 2010, la IDI fue designada como Secretaría para la Colaboración
INTOSAI – Comunidad de Donantes y asistirá y apoyará al Comité de Dirección de
Donantes - INTOSAI para implementar el Memorando de Entendimiento.

Revista Internacional de Auditoría Gubernamental

La Revista Internacional de Auditoría Gubernamental (Revista) que es el órgano


oficial de la INTOSAI, está dedicada al fomento de los procedimientos y técnicas de
auditoría gubernamental. La Revista también se utiliza como herramienta de
enseñanza. Los artículos se centran en aspectos pragmáticos de la auditoría del
sector público y en estudios de casos. Se publica trimestralmente en los cinco
idiomas oficiales de la INTOSAI. La Revista la publica la EFS de los Estados Unidos
(Government Accountability Office – GAO).

APÉNDICE II : ORGANIGRAMA ACTUAL


RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA
Nº 266-2015-CG
(Publicada el 04-09-2015)

Lima, 3 de setiembre de 2015


VISTOS; la carta suscrita por el Auditor General de Sudáfrica y por el Vice Auditor
General de Suecia, en calidad de Presidente y Vicepresidente del Comité de
Creación de Capacidades (CBC) de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), respectivamente y la Hoja Informativa N°
00057-2015-CG/CT del Departamento de Cooperación Técnica;

CONSIDERANDO:
Que, conforme se da cuenta en los documentos de Vistos, el Auditor General de
Sudáfrica y el Vice Auditor General de Suecia, Presidente y Vicepresidente del
Comité de Creación de Capacidades (CBC) de la Organización Internacional de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), respectivamente, solicitan la
participación del Contralor General de la República en calidad de presidente del
Subcomité de Auditorias Coordinadas del CBC de la INTOSAI, a la reunión que se
realizará del 08 al 10 de setiembre de 2015, en la ciudad de Estocolmo, Suecia;
Que, la INTOSAI es un organismo autónomo, independiente y técnico que viene
proporcionando un marco para la transferencia y el aumento de conocimientos para
mejorar, a nivel internacional, el control gubernamental, el fortalecimiento y el
prestigio de las distintas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en sus
respectivos países, contando con un estatus especial ante el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas;

Que, la INTOSAI para el desarrollo de sus objetivos estratégicos cuenta con


órganos de gestión, apoyo y técnicos, como es el caso del Comité de Creación de
Capacidades (CBC), presidido por la EFS de Sudáfrica, encargado de crear
competencias y capacidades profesionales en las EFS mediante la formación, la
asistencia técnica y otras actividades de desarrollo, el cual está conformado por un
Comité Rector y los Subcomités de Auditorías Coordinadas y de Revisión entre
Pares;

Que, el Subcomité de Auditorías Coordinadas, presidido por la EFS de Perú e


integrado por las EFS de China, Eslovenia, Fiji, Irán, Marruecos, Pakistán y
Kazajistán, tiene bajo su responsabilidad tres líneas de acción vinculadas a la
administración de la base de datos de expertos de la INTOSAI, la promoción de las
auditorías colaborativas y la difusión de las pasantías;

Que, el Subcomité de Revisión entre Pares, presidido por la EFS de Eslovaquia e


integrado por las EFS de Austria, Bangladesh, Croacia, Estonia, Corte Europea de
Auditores, Alemania, Hungría, Marruecos, Perú, Polonia, Suecia y Estados Unidos,
tiene a su cargo la promoción de las mejores prácticas y la garantía de la calidad a
través de revisiones voluntarias entre pares;

Que, corresponde a la Contraloría General de la República informar al Comité


Rector y miembros de los Subcomités del CBC sobre los avances en sus tres líneas
de acción, con énfasis en el relanzamiento de la nueva base de datos de expertos,
el desarrollo de la norma ISSAI 5800 Guía de Auditoría Cooperativas y la
actualización de la Guía de Pasantías, así como de las actividades realizadas en el
periodo octubre 2014 - 2015;

Que, la participación de la Contraloría General de la República en el precitado


evento le permitirá cumplir con los compromisos institucionales asumidos en el
marco de su participación en el Comité Rector y Subcomités de Auditorías
Coordinadas y de Revisión entre Pares del CBC, así como adquirir los
conocimientos y mejores prácticas internacionales en materia creación de
capacidades, auditorías coordinadascoop y revisión entre pares;

Que, en consecuencia, resulta conveniente para los fines institucionales la


participación del Contralor General de la República en la reunión anual del Comité
de Creación de Capacidades de la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores, lo cual ha sido comunicado al Congreso de la República,
siendo necesario encargar las funciones del Despacho Contralor al Vicecontralor
General de la República, a efectos de asegurar la función rectora que compete a
este Organismo Superior de Control;

Que, los gastos que irrogue la presente comisión de servicios serán financiados con
los recursos del Pliego: 019 Contraloría General, conforme a lo señalado por la
Gerencia Central de Administración;
En uso de las facultades conferidas por los artículos 32° y 33° de la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley N°
27785; Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015, Ley N°
30281; Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y
funcionarios públicos, Ley N° 27619 y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 047-2002-PCM y modificado por Decreto Supremo N° 056-2013-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Encargar al señor Vicecontralor General de la República CPC.


Edgar Arnold Alarcón Tejada, las funciones del cargo de Contralor General de la
República a partir del 07 de setiembre de 2015 y en tanto dure la ausencia del
Titular de este Organismo Superior de Control, por las razones expuestas en la
parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Los gastos que se deriven de la presente comisión de servicios


serán financiados con cargo a los recursos del Pliego: 019 Contraloría General,
según el detalle siguiente: pasajes US$ 5 443.00, viáticos US$ 1 620.00 (03 días) y
gastos de instalación US$ 1 080.00 (02 días).

Artículo Tercero.- La presente Resolución no otorga derecho a exoneración de


impuestos o derechos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese


FUAD KHOURY ZARZAR
Contralor General de la República

También podría gustarte