Está en la página 1de 10

CONTABILIDAD DE INVERSION Y FINANCIACION

UNIDAD 1: INVERSION Y FINANCIACION


ACTIVIDAD 1: CONCEPTOS BASICOS DE LOS ELEMENTOS DE INVERSION Y
FINANCIACION

PRESENTADO POR:
ELY JOHANA RAMOS VILLADIEGO
ESTUDIANTE:
CONTADURIA PÚBLICA
DOCENTE:
JUAN CARLOS URREA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


ARAUCA - ARAUCA
MARZO 2021
Actividad 1 - Conceptos básicos de los elementos de inversión y financiación

Competencia específica
Resumir los conceptos básicos asociados a los elementos que caracterizan el proceso de
inversión y financiación para el buen desempeño del ente económico. 

¿Qué es la inversión?

Inversión es un conjunto de mecanismos de ahorro, ubicación de capitales y postergación


del consumo, con el objetivo de obtener un beneficio, un rédito o una ganancia es decir,
proteger o incrementar el patrimonio de una persona o institución.

Tipos de inversiones

Las inversiones se clasifican dependiendo del tiempo en que se espera obtener el retorno


(rentabilidad). Puede hablarse así de:

Inversiones temporales. De tipo transitorio, son hechas con el fin último de hacer que los
excedentes de capital de la producción ordinaria se vuelvan productivos, en lugar de
reposar en una cuenta bancaria. Suelen durar un plazo de un año y suelen realizarse en
valores de alta calidad, que puedan venderse fácil rápidamente.

Inversiones a largo plazo. Se hacen por un período superior al año, sin esperar una
retribución inmediata y manteniendo su propietario durante dicho período.

Otra clasificación posible distingue entre inversiones públicas y privadas, de acuerdo con el


perfil de la transacción y del sujeto que la realiza. Igualmente, de acuerdo al destino de los
fondos (el objeto en el cual se invierte), pueden ser bienes raíces, acciones, bonos o divisa
extranjera.

Inversión Extranjera:

Inversión Extranjera Directa. La inversión extranjera directa es la colocación de fondos por


parte de personas o empresas de un país, en activos de otro país, con el propósito de
obtener un beneficio en un futuro no inmediato.

La inversión extranjera se divide en dos:

Horizontal. Cuando la empresa inversora realiza las mismas actividades productivas que
realiza en su país de origen, en el extranjero. Por ejemplo, si un fabricante de autos instala
una fábrica de autos similar a la fábrica local en un país extranjero.

Vertical. Cuando sólo una parte de la cadena productiva se realiza en el extranjero, por
ejemplo, si un fabricante de motos produce cajas de cambio en el extranjero, que luego
importa para ensamblar localmente.
Elementos de una inversión

Formación bruta de capital fijo (FBCF). Uno de los conceptos macroeconómicos que


mide el valor de adquisiciones de activos fijos nuevos y existentes, menos las cesiones de
activos que realice el Estado o el gobierno en cuestión.

Formación neta de capital fijo. Se obtiene al descontar el consumo de capital


fijo (depreciación) a la formación bruta de capital fijo, y representa el valor de los recursos
que se han dispuesto para la inversión en activos fijos.

Horizonte temporal. Período durante el que se mantendrá la inversión: corto, mediano o


largo plazo.

Rendimiento esperado. Porcentaje de compensación por el capital invertido que se espera


obtener.

Riesgo aceptado. El grado de incertidumbre sobre el rendimiento real que arrojará la


inversión (incluida la capacidad de pago).

¿Qué es financiamiento?

El financiamiento es el proceso por el que se proporciona capital a una empresa o persona


para utilizar en un proyecto o negocio, es decir, recursos como dinero y crédito para que
pueda ejecutar sus planes. En el caso de las compañías, suelen ser préstamos bancarios o
recursos aportados por sus inversionistas.

Financiación para empresas

Podemos considerar que la financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y


de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de
dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad.
Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación es a través de
préstamos o de créditos.

Fuentes de financiamientos a mediano y largo plazo

La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que utiliza para obtener los
recursos necesarios que sufraguen su actividad.
Uno de los grandes objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su
continuidad deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán
los medios que utiliza la firma para conseguir fondos, para que la empresa pueda mantener
una estructura económica, es decir, sus bienes y derechos, serán necesarios unos recursos
financieros. Este tipo de recursos se encontrarán en el patrimonio neto y el pasivo. Otra de
las finalidades de las fuentes de financiación será conseguir los fondos necesarios para
lograr las inversiones más rentables para la empresa.

¿Qué se debe considerar al momento de buscar financiamiento?


Se debe obtener adecuada información para comparar los costos de diferentes fuentes de
financiamiento.
Para comenzar, se debe tener en cuenta que el financiamiento de una empresa puede ser,
y en general así es, una combinación de distintos tipos de financiamiento (bonos, acciones,
deuda bancaria, etc.).
Por lo mismo, al momento de enfrentar la decisión de financiamiento, las empresas deben
tomar en consideración distintos factores, tales como:
 Monto a financiar y plazo de financiamiento requerido.
 Moneda en que se requiere, tipo de reajustabilidad y costos transaccionales
asociados a cada alternativa.
 Flujos de amortización para pagar el financiamiento recibido y capacidad de pago.
 Margen disponible de la empresa en el sistema financiero para tomar nuevos
financiamientos y nivel de riesgo crediticio de la empresa.
 Proyección de la industria en el cual participa y mercados a los cuales puede
acceder.
 Existencia de programas de financiamiento específicos para el sector en el cual
participa.
En resumen, hay múltiples factores que se deben considerar, existiendo distintos productos
y mercados disponibles para obtener financiamiento.

¿Cuál escoger? 

Dependerá de las características de cada empresa.


Los costos de financiamiento pueden variar en forma importante entre una alternativa y otra,
por lo tanto, es recomendable analizar con especialistas en el tema, las distintas alternativas
existentes.

Tipos de financiamiento

Entre las formas disponibles se encuentran las siguientes:

 Capital de Riesgo
 Capital Semilla
 Créditos Comerciales
 Factoring
 Leasing
 Sistemas de garantías

Tipos de fuentes de financiación

A la hora de hablar de fuentes de financiación internas y externas encontraremos la


siguiente clasificación según su procedencia:

 Fuentes de financiación internas


 Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a
ampliaciones de capital.
 Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
 Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la empresa
quede descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor de sus
activos.

 Fuentes de financiación externas

 Aportaciones de capital de los socios.

 Préstamos, donde se firma un contrato con una persona física o jurídica


(sociedad) para obtener un dinero que deberá ser devuelto en un plazo
determinado de tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de préstamos a
corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos de un año.

 Línea de crédito.

 Leasing, que es el contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un
bien a cambio del pago de unas cuotas de alquiler periódicas durante un
determinado periodo de tiempo. Al término del contrato, el usuario del bien o
arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el bien. Es una fuente
de financiación a largo plazo.

 Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de sus
deudas.

 Confirming, que es un producto financiero en donde una empresa (cliente)


entrega la administración integral de los pagos a sus proveedores
(beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito.
 Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las deudas a
una entidad financiera, que anticipará su importe restando comisiones e
intereses.

 Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a alguien.


Este compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el plazo de
tiempo para realizar el mismo.

 Crowdlending, que es un mecanismo de financiación colectiva por el que


pequeños inversores prestan su dinero a una empresa con el objetivo de
recuperar la inversión en un futuro sumada al pago de unos intereses. Es una
alternativa a los préstamos bancarios.

También podemos clasificar las fuentes de financiación según su vencimiento:

 A corto plazo: El plazo de devolución es inferior a un año. Como ejemplos se


pueden citar el crédito bancario y la línea de descuento.
 A largo plazo: El vencimiento será superior a un año. Entre este tipo de fuentes
destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o las emisiones de
obligaciones.

Y según su propiedad:

 Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de


la empresa, como sucede con el capital social y las reservas.

 Financiación ajena: Son recursos externos que terminan por generar deudas para
la empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los préstamos bancarios.

Financiación por parte de proveedores

La financiación de proveedores es un método de financiación más común de lo que nos


pensamos en las empresas. La financiación por parte de los proveedores se definiría de la
siguiente forma: obtener todas las materias primas necesarias para el proceso de
producción realizando un convenio en el que la empresa se compromete a pagar en futuro
sin recargos por intereses. La deuda se tiene que solventar, en la mayoría de los casos, en
plazos de 30, 60 o 90 días. Son las pequeñas y medianas empresas las que mayormente
recurren a este tipo de financiación, ya que éstas son las que más restricciones tienen a la
hora de solicitar créditos a las entidades financieras. A su vez, la mayoría de las empresas
realizan su mayor gasto en: compra de materia prima, pago de salarios, gastos de
fabricación, gastos de distribución y en comercialización. Suelen ser estos gastos los que,
en la mayor proporción, se suelen pagar mediante la financiación de proveedores. 

La financiación a través de los proveedores se puede realizar de las siguientes formas:

Financiación de proveedores de deuda: Será aquella financiación en la que el prestatario


acepta pagar un precio por el inventario con un suplemento por intereses acordados. El total
se pagará con el tiempo o se cancelará como una deuda incobrable.

Financiación de proveedores de capital: Es el tipo de financiación es más común en


empresas de nueva creación. En este caso el proveedor tiene la opción de ofrecer
mercancías a cambio de una suma acordada de acciones de la empresa. Este tipo de
empresas a su vez hacen uso de métodos de financiación suministrados por el proveedor
conocido como financiación de inventario. Consiste en hacer uso del inventario como forma
de garantía para poder respaldar una línea de crédito o un préstamo a corto plazo.

Créditos para Inversiones a Mediano y Largo Plazo más usados por las empresas son:

Créditos bancarios
Los créditos bancarios son otorgados por instituciones crediticias, típicamente los bancos,
mediante la celebración de un contrato por el que nace la deuda.
Suele confundirse el concepto de crédito con el de préstamo, la diferencia radica en que en
el crédito el cliente cuenta con un dinero a su disposición y solo paga intereses por la
cantidad que utiliza, al tiempo que en el préstamo, el cliente recibe todo el dinero y paga
intereses por la totalidad, más allá de cuánto realmente gaste.

Créditos para empresas

En el caso de las organizaciones (empresas, industrias, etc.), los créditos bancarios


lógicamente representan cifras de dinero mucho mayores, que se usan para capitalizar a la
organización: se espera que con ello puedan comprar máquinas, contratar empleados o
desarrollar algún nuevo producto que le permita obtener una ganancia, aun descontando la
devolución del préstamo y los intereses.

Pagaré

El nombre de este tipo de documentos proviene de su línea inicial, que comúnmente inicia
con “Debo y pagaré”, una declaración voluntaria de obligaciones. En ello también se
distingue de la letra o del documento de préstamo: en que un pagaré es redactado y emitido
por el propio deudor, no por el beneficiario.

Bonos

Los bonos existen para obtener fondos del mercado financiero. Son emitidos por alguna
entidad financiera y colocados a nombre del portador en el mercado o la bolsa de valores,
donde son negociados. El emisor de los bonos recibe una cantidad de capital y se
compromete a devolverlo al término de un plazo prefijado, pagando intereses al tenedor en
una renta fija o variable.

Hipoteca

Préstamo que hace un banco a una persona o empresa, cuya garantía es el valor de un


inmueble. Se formaliza en un documento público, el cual debe quedar inscrito en el Registro
de la Propiedad.
CONCLUSION

Con este trabajo concluimos la importancia que se debe tener en el entorno


empresarial al momento de ejercer el plan de inversión y financiación de la misma
ya que de este depende la planificación destinada a mejorar la estructura
productiva y solvencia de la empresa, es impórtate tener muy claro el criterio para
invertir ha de estar muy bien estudiado de forma que todo lo que se incluya sea
realmente necesario y rentable, de esta manera podemos aprovechar las
oportunidades que ofrece el mercado y ampliar nuestra empresa cuando haya
expectativas de incremento de la demanda.
FUENTES:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/chavez_l_dd/capitulo1.pdf
https://concepto.de/credito-bancario/#ixzz6nG858tCB
http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/finanzas
%20ii%20mauricio%20a.%20chagolla%20farias/administracion%20financiera
%20capitulo%206.pdf
https://concepto.de/inversion-2/#ixzz6mxsT6hfs

También podría gustarte