NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
PROYECTO DE INVERSIÓN
PRESENTADO POR:
ANGELA VIVIANA VARGAS LUGO
JULIANA OSORIO ESPITIA
LUZ STELLA OSORIO VARGAS
VALERIA DIAZ CORREDOR
JULIAN VILLATE
PRESENTADO A:
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
MARCO TEORICO Y METODOLOGICO 5
DISCUSION DE RESULTADOS 6
Flujo de Caja 6
Decisiones Financieras 6
Análisis de Sensibilidad 6
BIBLIOGRAFÍA 7
FACULTAD DE
NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
RESUMEN
El comercio al por menor es la actividad final de la cadena de distribución que
consiste en la venta de bienes y servicios directamente a consumidores finales.
Las empresas que desempeñan esta actividad son llamadas minoristas,
comprende la venta de bienes y servicios al detal. Por tanto, la clientela es
abundante y los productos son comprados para uso personal. Ejemplos de estas
empresas son las tiendas de ropa o vestuario, el abasto de alimentos y las tiendas
de venta de electrodomésticos, y artículos tecnológicos, también abarca la gama
de servicios asociados a la instalación, asesoramiento y garantías de los
productos vendidos. En algunos casos, estos servicios acarrean un aumento del
precio del producto. Se excluye del comercio al por menor la comercialización de
bienes de capital ya que son bienes o servicios durante un cierto período de
tiempo, es aquel que forma parte del patrimonio de una compañía. Asimismo,
permite producir un bien de consumo que se venderá al público. Es decir, los
bienes de capital son aquellos utilizados para llevar a cabo el proceso de
producción.
La Importancia del comercio al por menor, es una fuente de información
sumamente importante para las marcas. Les posibilita conocer las características
actualizadas de los consumidores, así como sus preferencias e insatisfacción.
Está característica, proporciona una valiosa retroalimentación constante a los
fabricantes. Adicional, permite a las marcas tener un mayor alcance geográfico.
Además de un mayor nivel de penetración en áreas que difícilmente podrían
acceder los fabricantes o mayoristas por cuenta propia. Asimismo, permite a los
consumidores acceder a un mayor número de bienes y servicios.
Para asegurar mejores rendimientos es necesario mantener un seguimiento
permanente de las operaciones de la tienda y hacer de la tecnología un aliado,
pudiendo implementar que permitirá mantener la fidelidad de los clientes.
FACULTAD DE
NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
INTRODUCCIÓN
Por medio del presente proyecto, se quiere llevar a cabo la investigación del sector
económico Comercio al por Menor en establecimientos no especializados, código
CIIU G4799, trayendo una visual posterior al paro nacional, y dando análisis a
diferentes escenarios de acuerdo a los factores externos relacionados con el paro
y la contingencia frente a la pandemia generada por el Covid-19, se llevará a cabo
una evaluación financiera a través de WACC, Flujos de Caja, Métodos de Decisión
Financiera (TIR, VPN, RCB, PRI), y Análisis de Sensibilidad.
Hay un balance positivo en el crecimiento que ha tenido el sector, donde se
reflejan los planes del gobierno para impulsar la reactivación de dicho sector, y la
confianza de los consumidores y empresarios sigue aumentando, viéndose
reflejado en el buen comportamiento desde Diciembre 2019.
FACULTAD DE
NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
Si el resultado es positivo significa que los cobros del período han sido superiores
a los pagos de este. Pero si es negativo, los pagos habrán sido superiores a los
cobros, y la empresa no estará generando recursos suficientes.
VALOR PRESENTE NETO (VPN): Acá permite evaluar proyecto de inversión para
determinar si se puede incrementar o disminuir; tomando el flujo de caja que se
FACULTAD DE
NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
DISCUSION DE RESULTADOS
Flujo de Caja
Para las relaciones del flujo de caja así como para el Capital de trabajo es
demasiado fluctuante, lo que nos influye que no es un proyecto con viabilidad
financiera estática es decir con poco capital para mano de obra y el pago de las
obligaciones financieras de las cuales inicialmente hay un flujo negativo, típico de
las empresas en crecimiento para el año 1, de debe tener en cuenta el
Decremento de los capitales de trabajo así como de los activos fijos.
Decisiones Financieras
Considerando el costo del capital y las diferentes tasas impositivas determinan un
valor de CPP bastante alto lo que nos influye en un buen proceso de la industria,
considerando los rendimientos del mercado, sin embargo su valor actual neto
oscila en varios periodos lo que nos da un valor considerable dependiendo del
crecimiento de la empresa, sin embargo la tasa interna de retorno es demasiado
alta con relación a los flujos netos de caja para tener una relación Costo-Beneficio
tan baja.
Análisis de Sensibilidad
Considerando los cambios de fluctuación en los tres términos (Demanda, Costo e
Inversión), podemos evaluar una fluctuación incremental positiva lo que nos influye
que con los valores obtenidos dan una relación coherente entre los modelos de
decisión y los análisis de sensibilidad, eficaz para pequeñas y medianas
empresas.
FACULTAD DE
NEGOCIOS, GESTIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
BIBLIOGRAFÍA
● https://www.google.com.co/amp/s/www.portafolio.co/amp/negocios/e
mpresas/exito-aumenta-participacion-comercio-menor-44500
● SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS-SISNAB GUÍAS DE CONSULTA
DE RECURSOS PARA CAMPUS VIRTUAL PUBLICACIONES
ELECTRÓNICA.
● https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/mejores-
resultados-en-6-anos-comercio-al-por-menor
● retail, a. d. (10 de octubre de 2018). Ventajas y desventajas del
comercio minorista. Obtenido de analítica de retail:
http://analiticaderetail.com/ventajas-desventajas-comercio-minorista/
● Gabriel Páez (11 de noviembre, 2019). Comercio al por menor.
Economipedia.com