Está en la página 1de 19

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE PRACTICA N.º 01

ALUMNO: Samuel Esthefano Luna Gremyos

CÓDIGO: 20191861

HORARIO: H601

TEMA: Empuje y flotación sobre cuerpos sumergidos en agua

JEFE DE PRÁCTICA: Joel Arthur Tapia Huerta

FECHA DE REALIZACIÓN: 25 de setiembre del 2021

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de
Resultados y Discusión
Laboratorio
Conclusiones
Memoria de Cálculo
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


EMPUJE SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS

1. Introducción

1.1. Objetivo

Verificar experimentalmente la ley promulgada por


Arquímedes.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

El dirigible Astra Torres fue un diseño inventado por el


ingeniero español Leonardo Torres Quevedo, quien se basó en
el principio de Arquímedes. Este modelo de dirigible fue
empleado por los ejércitos ingleses y franceses durante la
primera guerra mundial. Este dirigible empleaba helio o
hidrógeno en su envoltura interior, ya que ambos son más
ligeros que el aire alrededor del dirigible y se elevaban sobre
este, es decir; el aire es el fluido que el dirigible desalojaba y el
peso de ese aire resultó ser mucho mayor que el del dirigible,
motivo por el cual experimentaba un empuje vertical hacia
arriba cuyo valor era igual al peso del aire desalojado.

El dirigible Astra Torres.

Fuente: La Vanguardia
(https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161215/412637730384/leona
rdo-torres-quevedo-inventores.html)
2. Metodología y datos

2.1. Fundamento teórico

Durante la sesión N°1 del curso de Laboratorio de mecánica de


fluidos se empleo un procedimiento experimental que permita
verificar la ley promulgada por Arquímedes, la cual menciona
que un cuerpo sumergido en un fluido, experimentará una
fuerza de empuje ejercida por este mismo fluido, igual a la
magnitud del peso del fluido desplazado por el cuerpo. A
continuación, se representa las fórmulas a emplear junto a un
esquema.

Donde:
𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐸𝑀𝑃𝑈𝐽𝐸 = 𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

Además:
𝑆𝑖: 𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐸𝑀𝑃𝑈𝐽𝐸 < 𝑃𝐸𝑆𝑂, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑠𝑒 ℎ𝑢𝑛𝑑𝑒

𝑆𝑖: 𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐸𝑀𝑃𝑈𝐽𝐸 > 𝑃𝐸𝑆𝑂, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎

𝑆𝑖: 𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐸𝑀𝑃𝑈𝐽𝐸 = 𝑃𝐸𝑆𝑂, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

2.2. Procedimiento

Equipo utilizado:

• Balanza
• Recipiente de pírex de 800 ml
• Cilindro macizo de 7 cm de diámetro
• Una escala graduada
• Agua
Procedimiento empleado:

• Primero, se debe de asegurar que la balanza se


encuentre en cero.
• Luego se echa agua al recipiente de pírex de 800 ml y
posteriormente se procede a pesarlo (agua y recipiente).
• Se introduce el cilindro macizo de 7cm de diámetro
dentro del recipiente con agua y se procede a pesar.
• Se mide la altura sumergida del cilindro mediante una
regla adherida a este y se registra el valor medido con la
escala graduada.
• Se repite el procedimiento según lo indique el jefe de
práctica.

2.3. Descripción de los datos

El diámetro del cilindro macizo empleado es de 7 cm, con lo


cual se calcula su volumen en la siguiente sección. La
temperatura registrada durante la sesión fue de 26°C. Se
repitió 4 veces la experiencia y se han obtenido 4 mediciones
por cada categoría de datos.

Las categorías de datos del peso del recipiente y agua, peso del
recipiente, agua y cilindro; y profundidad sumergida del
cilindro en el agua presentados en la siguiente tabla fueron
obtenidos durante la sesión de laboratorio.

Experiencia Peso pírex+ agua (g) Peso cilindro + pírex + agua (g) Profundidad (cm)
1 495.8 597.30 3.15
2 571.9 792.25 5.85
3 628.9 919.10 7.55
4 663.8 1003.00 8.90

La densidad del agua a 26°C es de 0.99686 gr/cm3, según la


página de ciencias VAXA Software.
3. Resultados y discusión de resultados

3.1. Resultados

Para verificar el cumplimiento de la ley de Arquímedes se


registró la diferencia entre el peso del recipiente y agua con el
peso del recipiente, agua y cilindro macizo. Valor que se tiene
que comparar con el peso del volumen del fluido desplazado
(volumen sumergido del cuerpo). A continuación, se muestra
la tabla que presenta los resultados generales de las 4
experiencias realizadas. El cálculo de uno de estos resultados
será detallado en el anexo del presente informe.

Cálculo del Empuje experimental:


Experiencia Peso sin cilindro(g) Peso con cilindro(g) Empuje E1(g)
1 495.8 597.30 101.50
2 571.9 792.25 220.35
3 628.9 919.10 290.20
4 663.8 1003.00 339.20

Cálculo del Empuje teórico:


Experiencia Profundidad(cm) Volumen sumergido(cm3) Empuje E2(g)
1 3.15 121.23 120.85
2 5.85 225.13 224.43
3 7.55 290.56 289.65
4 8.90 342.51 341.44

3.2. Discusión de resultados

A continuación, se mostrarán los porcentajes de error


existentes entre los valores del Empuje1 y Empuje 2. El cálculo
de uno de estos resultados será detallado en el anexo del
presente informe.
Experiencia Porcentaje de error (%)
1 16.01
2 1.82
3 0.19
4 0.66
En las tablas presentadas en la sección de discusión de
resultados se observa que los valores del Empuje 1 (diferencia
de pesos entre el recipiente con cilindro y recipiente sin
cilindro) y del Empuje 2 (peso del volumen de fluido
desplazado) son muy similares, excepto en la primera
experiencia. Esto se ve reflejado en el cálculo de los errores
relativos, ya que estos valores entre en las experiencias 2, 3 y
4 son muy pequeños, por lo que podemos decir que sí se
cumple la ley promulgada por Arquímedes. Sin embargo, en la
experiencia 1, el porcentaje de error es de 16.01%, el cual es
un valor muy grande y no se puede concluir que se cumple
necesariamente lo promulgado por Arquímedes.

4. Conclusiones y recomendaciones

• De las 4 experiencias elaboradas se concluye que, según la


tabla de errores relativos mostrada en la anterior sección, el
porcentaje de error disminuye cuando el cilindro está cada vez
más sumergido dentro del agua, es decir; cuando el peso del
recipiente, agua y cilindro es cada vez más grande.
• El porcentaje de error en la experiencia 1 es muchísimo más
grande que en los de las experiencias 2, 3 y 4. Esto no tiene
mucho sentido y posiblemente se deba a que se realizaron mal
las mediciones del peso del recipiente sin cilindro o del peso
del recipiente con cilindro, ya que su diferencia es muy poca en
comparación con las demás experiencias.
• Una posible fuente de error es que la temperatura haya
cambiado en una cantidad considerable durante la sesión de
laboratorio, lo que origina que el peso específico del agua se
vea alterado y como se está trabajando con números
pequeños, esa variación puede hacer la diferencia en los
resultados obtenidos.
• Medir incorrectamente la profundidad sumergida del cilindro
es otra posible fuente de error, ya que se está midiendo en
centímetros y si se deja de medir cierta cantidad de
centímetros, el porcentaje de error aumentaría. Por ello, sería
recomendable elaborar esta experiencia con cilindros de una
mayor altura (más pesados) y recipientes mucho más grandes,
de manera que el error en la medición de la profundidad
sumergida sea insignificante.
• Si se va a realizar esta experiencia con objetos pequeños, se
recomienda que se elaboren muchas veces para poder
correlacionar mucho mejor los valores del empuje teórico y
práctico, ya que 4 experiencias resultan un número muy
pequeño para poder definir relaciones.
FLOTACIÓN DE CUERPOS

1. Introducción

1.1. Objetivos

• Conocer las fuerzas que intervienen en el efecto de flotación


de un cuerpo.
• Conocer cómo influyen la ubicación y la dirección de la línea de
acción de estas fuerzas sobre un cuerpo parcialmente
sumergido.
• Determinar el límite de estabilidad de un cuerpo sumergido en
agua.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

El diseño de embarcaciones es una clásica aplicación en la


ingeniería, de los conceptos de flotación de los cuerpos, ya que
para este proceso de diseño se tiene en cuenta las cargas
muertas y las cargas vivas que conforman a la embarcación.
Esto con la finalidad de que el centro de gravedad de la
embarcación se encuentre lo más bajo posible, ya que, de esta
manera, el metacentro no superará tan fácilmente al centro de
gravedad de cuerpo, asegurando, de esta manera, la
estabilidad de la embarcación. De no tener en cuenta estos
factores, es muy común que sucedan hechos como el
hundimiento del buque M/V Stella Mare que tenía 661
toneladas de carga en sus turbinas y se escoró durante un
proceso de carga en sus bodegas. Sufrió un desplazamiento de
toda esa carga, motivo por el cual su metacentro logró ponerse
por debajo del centro de gravedad, rompiendo su límite de
estabilidad y volcando.
Hundimiento del buque M/V Stella Mare.

Fuente: gCaptain

https://gcaptain.com/incident-photo-of-the-week-mv-stellamare/

2. Metodología y datos

2.1. Fundamento teórico

La experiencia tratada durante esta sesión consiste en conocer


qué fuerzas actúan sobre un cuerpo flotante (el empuje y el
peso del cuerpo), las intersecciones de las líneas de acción de
estas fuerzas y qué relación existe entre estos puntos de
intersección con la estabilidad de un cuerpo.

Si el centro de empuje de un cuerpo (B) se encuentra arriba del


centro de gravedad de este (G), se dice que el cuerpo está en
equilibrio estable, pero existen cuerpos flotantes que poseen
el centro de empuje por debajo de su centro de gravedad y aun
así están en equilibrio estable. En ese caso, para determinar la
estabilidad de un cuerpo es necesario rotarlo respecto a su eje
horizontal, de manera que la línea de acción de la fuerza de
empuje ya no es vertical, sino cambia de sentido, de manera
que al intersecar esta línea de acción con la línea de acción
inicial (antes de rotar el cuerpo) se obtiene un punto
denominado metacentro (M). Este punto es indispensable para
poder saber si el cuerpo volcará o se restablecerá si se le gira
cierto grado respecto de su eje horizontal. Si el metacentro cae
por encima del centro de gravedad del cuerpo se dice que el
cuerpo sufrirá un momento restablecedor, es decir; regresará
a su posición inicial. Por otro lado, si el metacentro cae por
debajo del centro de gravedad se dice que el cuerpo tenderá a
volcar, pero si el metacentro de halla justo en el centro de
gravedad, se dirá que se encuentra en esta indefinido, a punto
de volcar o a punto de restablecerse, dependiendo de hacia
donde se lo gire. A ese estado se le conoce como límite de
estabilidad de un cuerpo. A continuación, se presenta un
esquema donde se indican los puntos C, G, M y B.

Fuente: Laboratorio de mecánica de materiales


Las fórmulas empleadas son las siguientes:

2.2. Procedimiento

Equipo utilizado:

• Pontón
• Peso ajustable
• Plomada
• Regla graduada
• Pesas magnéticas
Procedimiento:

• Primero, se pesa el pontón en conjunto con el peso


ajustable, las pesas magnéticas y la plomada.
• Posteriormente, se pesa solo el peso ajustable.
• Se mide el ancho y el largo de la base del pontón, con
ayuda de la regla graduada.
• Luego, se miden los valores que toma Y1 desde la base
del pontón hasta cada altura del peso ajustable, es decir;
hasta cada altura de las filas ranuradas de la vela.
• Se colocan las pesas magnéticas, una a cada lado del
pontón pasando la vela, con la finalidad de que el pontón
se encuentre equilibrado.
• Por medio de la plomada se determina la ubicación del
centro de gravedad del pontón para distintas posiciones
del peso ajustable. Se toma la medición de la altura
desde la base del pontón hasta la ubicación del centro
de gravedad hallada.
• Luego, se miden los valores de X1 (distancias
horizontales en las que se colocará el peso ajustable) en
las ranuras de la vela del pontón.
• Se coloca el pontón en el estanque con agua y se le
cuelga la plomada en la vela del pontón. Se coloca el
peso ajustable en la fila más cercana a la base y se lo va
cambiando de posición X1.
• Finalmente se toma la medida del ángulo que indica la
intersección de la plomada con la regla angular de la
base del pontón para seguir realizando las mediciones
subiendo el peso ajustable a una fila superior.

2.3. Descripción de los datos

Se realizaron 8 mediciones del “dθ” para distintas posiciones


de la pesa ajustable en la vela ranurada del pontón, es decir; se
tienen 8 valores por cada categoría de medición.
Los datos obtenidos de las mediciones hechas durante la
sesión de laboratorio se muestran en las siguientes tablas:

Peso ajustable (ω) 0.5271 kg


Peso total (W) 2.94771 kg
Longitud del pontón (L) 359 mm
Ancho del pontón (D) 202 mm
“A” medido 51.1 mm

Experiencia Fila Y1 (mm) Y (mm) X1 (mm) dθ (°)


1 1 103 60 15 4.25
2 1 103 60 30 8
3 1 103 60 45 11.5
4 2 163 67 15 5
5 2 163 67 30 9.5
6 3 223 78 15 8
7 4 284 88.5 FR FR
8 5 344 100 FR FR

3. Resultados y discusión de resultados

3.1. Resultados

Los resultados obtenidos en las 8 experiencias de las distintas


categorías fueron hallados con las fórmulas presentadas en la
sección de fundamento teórico. A continuación, se presenta la
tabla con todos los valores. El cálculo de uno de estos
resultados será detallado en el anexo del presente informe.
Experiencia Y medido(mm) Y calculado(mm) CG(mm) X1/dθ(mm/rad) GM (mm) CM(mm)
1 60 60.38 19.73 202.22 36.16 55.89
2 60 60.38 19.73 214.86 38.42 58.15
3 60 60.38 19.73 224.20 40.09 59.82
4 67 71.11 30.46 171.89 30.74 61.20
5 67 71.11 30.46 180.93 32.35 62.82
6 78 81.84 41.19 107.43 19.21 60.40
7 88.5 92.75 52.10 FR FR FR
8 100 103.48 62.83 FR FR FR
A continuación, se presenta la gráfica obtenida al graficar los
valores del X1/dθ de las experiencias 1, 2, 3, 4, 5, 6 en el eje “x”
y los valores de CG de las experiencias 1, 2, 3, 4, 5, 6 en el eje
“x”. No se tomó en cuenta los valores de las experiencias 7 y 8
ya que se encuentran fuera de rango, es decir; posiblemente
en esas posiciones, el portón volcó.

Gráfica CG vs. X1/dθ


45.00
40.00
35.00
30.00
CG(mm)

25.00
20.00
y = -0.0005x2 - 0.0307x + 50.68
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
X1/dθ (mm/rad)

El ajuste realizado a la gráfica (línea punteada) es polinómico


de grado 2 y su ecuación se muestra en la misma gráfica.

3.2. Discusión de resultados

Como se pudo observar en la gráfica de la sección anterior, el


X1/dθ y el CG varían inversamente proporcional, es decir;
mientras menor sea el ángulo de inclinación del portón y el X1
sea más grande, entonces el valor de CG disminuirá, es decir;
el centro de gravedad se hallará casi el mismo nivel del fluido.
Este caso se da cuando la ecuación del ajuste polinomial se
iguala a cero, obteniéndose que para X1/dθ = 289,1 mm/rad se
da que el CG toma el valor de cero. Por otro lado, cuando el
valor de X1/dθ sea igual o muy cercano a cero, va a significar
que dθ es muy grande y X1 muy pequeño, por que el portón va
a volcar. Este caso se da cuando a “x” de la ecuación de ajuste
polinomial se le da el valor de cero, obteniéndose que para
X1/dθ = 0 mm/rad se da que el CG toma un valor de 50.68 mm
(límite de estabilidad).

Los porcentajes de error hallados entre el Y medido y el Y


calculado son los que se muestran en la siguiente tabla. El
cálculo de uno de estos resultados será detallado en el anexo
del presente informe.
Experiencia Porcentaje de error
1 0.63
2 0.63
3 0.63
4 5.78
5 5.78
6 4.69
7 4.58
8 3.36
Se puede inferir que el porcentaje de error es mínimo en las
experiencias 1, 2 y 3 lo cual indica que el método empleado
para medir el CG del pontón cuando está incluido el peso
ajustable es preciso. Sin embargo, en las demás experiencias el
porcentaje de error es mayor y eso puede deberse al mal
manejo de la plomada al momento de realizar las mediciones
de “Y”.

4. Conclusiones y recomendaciones

• El límite de estabilidad del pontón, según el ajuste realizado a


la gráfica obtenida de las experiencias 1, 2, 3, 4, 5 y 6, resulta
para un valor del CG de 50.68 mm y para X1/dθ = 0 mm/rad.
• El valor hallado del límite de estabilidad sí tiene sentido, ya que
en los datos de la experiencia 7 y 8 no se cuenta con los valores
de X1 y dθ, por lo que se puede deducir que el pontón ya había
volcado, teniendo en cuenta que para la experiencia 7 y 8 se
obtuvo un valor del CG superior a 50.68 mm, rompiendo de
esta manera el límite en el que el pontón se mantiene estable.
• La variación entre CG y X1/dθ es inversamente proporcional
según la gráfica hallada en la sección de resultados. Esto posee
mucho sentido, ya que conforme más arriba se encuentre el
centro de gravedad (Y), el ángulo de inclinación será mayor,
por lo que X1/dθ se acercará a cero y el CG aumentará hasta
su valor límite.
• Se recomienda medir correctamente el centro de gravedad del
pontón con el peso ajustable, ya que en el video observado no
se manejó correctamente la plomada al momento de
intersecar con el eje vertical de la vela del pontón, lo cual pudo
afectar a la precisión del Y medido en comparación con el Y
calculado.
5. Bibliografía

GCAPTAIN

Incident Photo Of The Week – M/V Stellamare. Consulta: 25 de


setiembre del 2021.

https://gcaptain.com/incident-photo-of-the-week-mv-stellamare/

LA VANGUARDIA

La Vanguardia: Leonardo Torres Quevedo y sus prodigios inventos.


Consulta: 25 de setiembre del 2021.

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161215/412637730
384/leonardo-torres-quevedo-inventores.html

SIEMPRE EN LAS NUBES

¿Cómo se elevan los dirigibles? Consulta: 25 de setiembre del 2021.

https://www.siempreenlasnubes.com/blog/como-se-elevan-los-
dirigibles/

VAXA SOFTWARE

Recursos educativos gratis. Consulta: 25 de setiembre del 2021.

http://www.vaxasoftware.com/indexes.html
7. ANEXO: Memoria de Cálculo

Cálculo de resultados de Empuje 1 y Empuje 2 de la primera


experiencia:

Cálculo del porcentaje de error de la comparación entre el Empuje 1


y Empuje 2 de la primera experiencia:
Cálculo de resultados del ensayo de flotabilidad del pontón de la
primera experiencia:

Cálculo del porcentaje de error entre el “Y calculado” y el “Y


medido” en el pontón de la primera experiencia.

También podría gustarte