Está en la página 1de 12

*GA000071258813*

GA000071258813
SENTENCIAS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN

0017

Asunto: Juicio Oral Penal.


Carpeta judicial: **********/**********.
Acusado: **********.
Delito: Violencia familiar.
Víctima: **********
Juez de Juicio: **********

En Monterrey, Nuevo León, del día **********-********** de


********** 2021-dos mil veintiuno.

Se dicta Sentencia Definitiva que condena a **********, por el


delito de Violencia Familiar.

Lo anterior, porque con las pruebas desahogadas en juicio se


acreditó tanto la existencia del delito como la responsabilidad del
acusado.

Glosario:
Ministerio Público ********************.
Defensa **********.
Acusado **********
Víctima **********
Delito Violencia familiar.
Convención Convención de los Derechos del Niño
Internacional
Constitución Federal Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Código Federal Código Nacional de Procedimientos Penales
Código Penal Código Penal para el Estado de Nuevo león
Ley de Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
adolescentes. para adolescentes.

1. Antecedentes del caso:

1.1.- Antecedentes en etapa inicial e intermedia en la carpeta


judicial.

1.1.2. Carpeta judicial **********/**********. En esta carpeta se dictó


auto de vinculación a proceso el **********-********** de ********** de
2021-dos mil veintiuno.

1.2. Auto de apertura a Juicio. Se emitió el día **********-


********** de ********** de 2021-dos mil veintiuno y se fijó el día de
hoy para el desahogo de la audiencia de juicio oral, misma que
atendiendo a los acuerdos generales 08/2020-II, 09/2020-II,
10/2020-II, 12/2020-II y 13/2020-II, de los Plenos del Tribunal
Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de
Nuevo León, relativo a las acciones preventivas del Poder Judicial
del Estado, ante la situación del virus SARS-CoV2 (COVID-19);
entre ellas la autorización de celebración de las audiencias, a
distancia, es decir, a través de la comparecencia de las partes, por
videoconferencia, habilitándose el uso de la herramienta
tecnológica denominada “Microsoft Teams”, lo cual fue informado
con oportunidad a las partes.
2. Competencia.

Esta Autoridad es competente para conocer el presente


asunto en razón de atribuirse a un adolescente quien contaba con 14
años de edad, un hecho constitutivo delito como lo es el de Violencia
familiar, cometido en el Estado de Nuevo León.

Lo anterior con fundamento en los artículos 1, 37 y 40 de la


Convención Internacional, 18 de la Constitución Federal y 1 y 5 de la
Ley Nacional.

3. Planteamiento del problema.

La representación social hizo consistir los hechos tanto en su


alegato de apertura y que sostuvo en los de clausura conforme al
auto de apertura en que:
“Que el día ********** del mes de ********** del año 2021 dos mil
veintiuno, aproximadamente las 03:00 horas, el adolescente ********** se
encontraba en el interior del domicilio ubicado en la Calle **********número
**********de la Colonia ********** en el Municipio de ********** Nuevo León,
viendo la televisión, al darse cuenta de la hora que era, su madre de
nombre **********, le pidiera que apagara la televisión, respondiendo el
adolescente “Te crees mucho y no voy a apagar la tele, al rato vas a ir de
chismosa con mis hermanas”, dándole un golpe con el puño cerrado en la
nariz, causando con esto un edema traumático con herida lineal de 0.3
cm. en dorso de tabique nasal, dejando cicatriz perpetua en cara, tal y
como se desprende del Dictamen Médico con número de oficio **********,
elaborado por el Doctor **********, Perito Medico del **********.”.

Estos hechos, a juicio de la fiscalía, constituye el delito de


Violencia familiar, previsto por el artículo 287 bis, inciso c), fracción
II del Código Penal vigente en la Entidad, que establecen:

Artículo 287 Bis.- “Comete el delito de violencia familiar quien habitando o no en


el domicilio de la persona agredida, realice acción u omisión, y que ésta última sea grave y
reiterada, o b ien, aunque está sin ser reiterada se considere grave e intencional, que dañe
la integridad psicoemocional, física, sexual, patrimonial o económica, de uno o vari os
miemb ros de su familia, de la concub ina o concub ino”.

Cometen el delito de violencia familiar:(…)


c) El pariente consanguíneo en línea recta, ascendiente o descendente sin
limitación de grado;
Para los efectos de este artículo, los tipos de violencia familiar son:
(…)
II. Física: el acto que causa daño corporal no accidental a la víctima, usando la
fuerza física o algún otro medio que pueda provocar o no lesiones, ya sean internas,
externas o amb as, en b ase al dictamen emitido por los especialistas en la materia”.

3.1 Análisis del delito.

Conforme al artículo 143 de la Ley Nacional, se apreciará la


prueba de manera libre y lógica, sólo serán valorables y sometidos a
la crítica racional, los medios de prueba obtenidos lícitamente e
incorporados al debate conforme al Código Nacional.

3.1.1. Acuerdos probatorios.

En éste rubro, debe decirse que los intervinientes durante la


audiencia de admisibilidad de pruebas manifestaron no haber
arribado a algún acuerdo probatorio
*GA000071258813*
GA000071258813
SENTENCIAS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN
3.1.2. Delito de Violencia familiar.

Una vez concluido el juicio y el debate, ésta autoridad


después de analizar los hechos materia de la acusación, así como
las pruebas desahogadas en la audiencia de juicio oral, conforme al
numeral 143 de la ley nacional, quien ahora resuelve estima que
quedó acreditado el elemento fáctico en que se sustenta la teoría del
caso del ministerio público.

Por ende, al demostrarse los hechos en los que descansa la


acusación, se acredita el elemento jurídico de la teoría del caso en
comento, consistente en la configuración de componentes básicos
de la construcción de una norma penal la cual se soporta en la
tipicidad, la culpabilidad y la antijuridicidad.

Lo anterior resulta así, pues en opinión de ésta juzgadora, a


partir del contexto normativo y a la luz de las pruebas que se
produjeron en la audiencia de juicio oral; existen medios de
convicción idóneos, suficientes y pertinentes que acrediten más allá
de toda duda razonable, tal proposición fáctica del instituto acusador,
consistente en que el adolescente **********, bajo las circunstancias
de modo, tiempo y lugar sostenidas por el representante social,
realizará el delito materia de análisis, así como la plena
responsabilidad atribuida a ésta en su comisión.

Ello resulta así en razón de las siguientes consideraciones de


orden legal.

En primer término, se tiene que dicha institución a fin de


acreditar su teoría del caso, desahogó el testimonio a cargo de la
víctima **********, quien en lo medular y a lo que interesa ante ésta
autoridad manifestó: que es madre de **********, y que el día
********** de ********** de 2021 aproximadamente a las 03:00 de la
mañana, se encontraban en el interior del domicilio ubicado en la
calle ********** número ********** de la Colonia ********** en el
Municipio de ********** Nuevo León, cuando le pide a su hijo apagar
la televisión, lo que le generó molestia, propinándole éste un golpe a
su madre en la nariz quien empezando a sangrar, sintiendo además
un dolor muy fuerte acudiendo ese mismo día a interponer su
denuncia y la práctica de los dictámenes correspondientes.

Estimando éste órgano jurisdiccional que dicho testimonio


adquiere valor probatorio pleno, en virtud de que el hecho sobre el
cual declara, es susceptible de conocerse por medio de los sentidos
y la informante de mérito, lo conoce por sí misma, por ser las
persona que en forma directa y personal recibió la conducta
desplegada por el sujeto activo.

Por lo que dicha posición le dio lugar a puntualizar de manera


detallada lo acontecido, relato que no se advierte fantasioso o
increíble, pues en la cronología no presenta ambigüedades y es
coherente con diversos datos de información que la hacen firme y
verosímil; aunado a que el periodo transcurrido entre el momento del
hecho y el instante en que lo puso del conocimiento de la autoridad
investigadora fue breve, y ésta circunstancia hace lógico suponer
que aún tenía de manera resiente en su mente lo ocurrido, lo cual
genera convicción en quien ahora resuelve para darle credibilidad a
su manifestación; pues de ésta se desprenden las circunstancias de
tiempo, lugar y modo en que vivenció los hechos, reconociendo en
la audiencia al adolescente ahora acusado como su hijo y quien la
agrediera en la forma antes descrita.

Relato el antepuesto que no se encuentra aislado, sino que se


ve robustecido con la información que nos proporcionó la Dra.
******************************, perito médico adscrita al
********************, quien practicó el dictamen médico previo a
**********, y mediante una exploración física concluyó que presentó
edema traumático con herida lineal de 0.3 cm. en dorso de tabique
nasal, dejando cicatriz perpetua en cara, lesión que fue clasificada
como aquella que no pone en peligro la vida, tarda más de 15 días
en sanar y dejan cicatriz perpetua.

Lo que se fortalece con lo expuesto por el Licenciado


********************, perito en psicología, adscrito al **********, quien
practicó el dictamen psicológico a la víctima ********** y mediante
una entrevista clínica semiestructurada concluyó que encontraba
bien orientada en espacio, tiempo y persona, estimando que su
dicho era confiable, al ser consistente con su narrativa.

Pruebas periciales que a esta autoridad jurisdiccional le


generan convicción, ya que de las mismas se advierte que el
fundamento de la opinión vertida en el dictamen psicológico
practicado a la víctima está basado en los hechos y circunstancias
que la entrevistada expuso al momento de ser evaluada, y en lo
correspondiente al dictamen médico, coincide con las lesiones de la
que se duele la pasivo fue objeto por parte del sujeto activo, los
cuales tienen concordancia con el evento que ahora se juzga y con
las demás pruebas desahogadas en juicio; por lo tanto, es evidente
que la lesión que presenta la parte afectada, tiene relación directa y
son consecuencia de los hechos denunciados; lo que se ve apoyado
con la información que generan ambos peritos y cuyas conclusiones
son atendidas a cabalidad por este tribunal, al estimar que no fueron
desvirtuadas durante el desarrollo de la audiencia de juicio; de ahí
que, el contenido de dichas experticias, no desvirtúa la narrativa de
**********, por el contrario la robustecen.

A lo antepuesto se suma, lo manifestado por


******************** Elemento de la ********** destacamentado en
Justicia para Adolescentes, quien en lo medular y a lo que interesa
realizó la fijación y toma de fotografías del lugar de los hechos,
siendo el ubicado en la calle **********número ********** de la Colonia
********** en el Municipio de ********** Nuevo León, fotografías que
también le fueron mostradas a la víctima, mismas que fueron
reconocidas como el lugar donde se suscitó el evento criminoso.

De esta persona se destaca, que si bien, no le consta el


momento de los hechos, si nos proporciona información de
circunstancias sucesivas de los hechos acontecidos; aportando
datos fortalecedores que robustecen el dicho de la víctima, pues
ilustra a esta juzgadora respecto al lugar donde acaecieron los
hechos, lo cual corresponde a lo afirmado por la declarante en ésta
audiencia, como el sitio de acontecer el hecho criminoso; lo anterior
aunado a que dicho ateste deja patente que únicamente narra lo que
le consta desde la perspectiva que lo ve, sin pretender introducir
*GA000071258813*
GA000071258813
SENTENCIAS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN
circunstancias que no pudo haber advertido y sin que hasta este
momento se desprendan elementos probatorios que evidencien que
con su relato pretenda incriminar injustamente al adolescente ahora
acusado.

Luego es que, conforme a las mencionadas pruebas, las


cuales se valoran de forma conjunta, armónica y racionalmente, se
tiene por acreditado la existencia material del delito de Violencia
familiar, previsto por el artículo 287 bis, inciso c), fracción II del
Código Penal vigente en la Entidad.

Responsabilidad penal.

Ahora bien, respecto al tópico de la responsabilidad plena que


el Ministerio Público le atribuye a ********** en la comisión del delito
ahora materializado, éste órgano jurisdiccional estima que la misma
se encuentra debidamente acreditada, conforme el dispositivo 39
fracción I del Código Penal del Estado, de una manera directa y
personal, esto tras el señalamiento franco y directo que realizó
**********, en contra del mismo durante su participación en la
audiencia, esto al reconocer al adolescente como su hijo y como
quien le propinó el golpe de la forma antes descrita; a lo que se
concatena, lo señalado por el licenciado ********************, perito en
psicología, quien manifestó que su dicho era confiable y su relato
consistente; así como lo expresado por la perito médico
******************************, quien dio cuenta de la lesión que
presentaba a consecuencia de ésos hechos, la cual es coincidente
con la forma en que se afirma fue propinada por su agresor;
información que viene a poner de manifiesto que el hecho sucedió
en la manera que quedó reseñada.

Luego, de acuerdo al enlace lógico, jurídico y natural de las


nombradas pruebas, las cuales se valoran puntualmente, se llega al
convencimiento de que el adolescente **********, resulta ser la
persona que realizó dicha conducta ilícita.

3.1.3. Hechos Demostrados.

Los hechos demostrados constituyen el delito de Violencia


familiar, previsto por el artículo 287 bis, inciso c), fracción II del
Código Penal vigente en la Entidad, puesto que bajo las
circunstancias de modo, tiempo y lugar de ejecución en los términos
previamente asentados, que el día ********** de ********** del
**********, aproximadamente a las 3:00 de la mañana, encontrándose
el adolescente ********** sostuvo una discusión con la víctima
**********quien además resulta ser su madre, en el interior del
domicilio ubicado en la calle **********número **********de la Colonia
********** en el Municipio de ********** Nuevo León, esto en razón de
que la víctima le pidiera que apagara la televisión, por lo que éste se
molesta y le propina con el puño cerrado a la altura de la nariz un
golpe causando con esto un edema traumático con herida lineal de
0.3 cm. en dorso de tabique nasal, lesión que fue clasificada como
aquella que no pone en peligro la vida, tardan más de 15 días en
sanar y dejan cicatriz perpetua en cara.

Hechos los anteriores que constituyen el delito de Violencia


familiar, previsto por el artículo 287 bis, inciso c), fracción II del
Código Penal vigente en la Entidad.

Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad.

Dado lo anterior, en términos del artículo 406 del Código


Nacional de Procedimientos Penales, es preciso destacar que en los
hechos acreditados se satisface para el delito que nos ocupa el
elemento positivo del ilícito denominado tipicidad, que no es otra
cosa más que la adecuación de los hechos o conducta con la
descripción legal formulada en abstracto por el legislador; por
consiguiente, no hay ausencia de voluntad o de conducta, ni falta de
alguno de los elementos del tipo penal acreditado, tampoco existió el
error de tipo vencible que recaigan sobre algún elemento del tipo
penal que no admita, de acuerdo con el catálogo de delitos
susceptibles de configurarse de forma culposa previsto en la
legislación penal aplicable, ni se advierte error de tipo invencible.

Del mismo modo, se declara demostrada en dicho delito la


antijuridicidad, al no existir alguna causa de justificación a favor de
**********, de las que se encuentran previstas en el artículo 17 del
Código Penal del Estado; es decir, el acusado al ejecutar su
conducta no se encontraba amparado en obrar en cumplimiento de
un deber o ejercicio de un derecho consignado en la Ley, contravenir
lo dispuesto en una ley penal, dejando de hacer lo que manda, por
un impedimento legítimo o bajo la legítima defensa. Ello se obtiene
luego de realizar un análisis integral y minucioso de las pruebas que
fueron desahogadas en la audiencia de juicio.

Y con respecto al elemento culpabilidad, se manifiesta dada


la naturaleza del delito, a través de una de sus formas como lo
constituye el dolo, previsto por el artículo 27 de dicha codificación
sustantiva, que no es otra cosa que ejecutar intencionalmente el
hecho sancionado como delito. Lo cual se declara demostrado
primordialmente con lo informado por la víctima; circunstancias que
no hacen sino revelar objetivamente los elementos emocional e
intelectual que integran el dolo.

Consecuentemente, no le asistió causa alguna de


inculpabilidad como lo es el error de prohibición invencible, el estado
de necesidad disculpante, la inimputabilidad, y la inexigibilidad de
otra conducta.

4. Condena o absolución.

De acuerdo a lo anterior se dicta sentencia de condena en


contra de **********, en este juicio oral penal dentro de la carpeta
judicial **********/********** por encontrarse debidamente probada su
responsabilidad en el el delito de Violencia familiar, previsto por el
artículo 287 bis, inciso c), fracción II del Código Penal vigente en la
Entidad, acaecido en perjuicio de **********

5.- Individualización de la Medida de Sanción.

En fecha del día de hoy, se celebró la audiencia sobre la


Individualización de la Medida de Sanción, dentro de la cual, las
partes manifestaron no tener elementos de prueba que aportar en
este apartado.
*GA000071258813*
GA000071258813
SENTENCIAS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN

Para dar cabal cumplimiento a lo establecido por el artículo


148 de la Ley de la Materia, se debe considerar lo siguiente:

I.- Fines establecidos en esta Ley. Al imponer la medida


sancionadora, se busca la reinserción social y reintegración de las
personas adolescentes, para lograr el ejercicio de sus derechos, así
como la reparación del daño a la víctima u ofendido.

II.- La edad de los adolescentes y las circunstancias


personales, familiares, económicas y sociales, así como su
vulnerabilidad, siempre en su favor;- En ese mismo orden de
ideas, tenemos que el adolescente **********, al momento de cometer
la conducta reprochada, dijo lo siguiente: Que contaba con la edad
de 14 años de edad, con domicilio ubicado en la calle **********,
número **********, de la colonia **********, en **********, Nuevo León,
que actualmente vive con sus padre, soltero y se encuentra
cursando el segundo año de secundaria.

III.- La comprobación de la conducta y el grado de la


participación de las personas adolescentes; se determinó que, el
actuar del adolescente **********, es plenamente responsable, en la
comisión del delito de Violencia familiar, previsto por el artículo 287
bis, inciso c), fracción II del Código Penal vigente en la Entidad.

IV.- Las características del caso en concreto, las


circunstancias y la gravedad del hecho.- y a ese respecto
tenemos que quedó plenamente acreditado que bajo las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución precisadas por
este Tribunal, el adolescente participó de manera directa en los
hechos constitutivos del delito de Violencia familiar, previsto en el
dispositivo previamente invocado; por lo que se tiene que se trata de
uno de los delitos que no son graves y no se encuentran previstos
en el artículo 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes, esto para efectos de la imposición de la
medida sancionadora.

V.- Las circunstancias de que el hecho se hubiese


cometido, tomando especialmente en cuenta aquellas que
atenúen o agraven la responsabilidad. En relación a lo anterior
debe considerarse que éste tribunal estimó la acreditación de los
hechos previamente detallado, los cuales eran constitutivos del ilícito
en comento, estimando además que el adolescente **********,
participó directamente en la comisión de los hechos constitutivos del
delito de Violencia familiar.

VI.- La posibilidad de que la medida de sanción impuesta


sea posible de ser cumplida por la persona adolescente. En este
caso el adolescente tiene amplias posibilidades de cumplir con una
medida sancionadora acorde a sus necesidades personales, de
acuerdo a su edad se encuentra dentro del grupo etario II del artículo
5 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes.

VII.- El daño causado y sus esfuerzos por repararlo. En


relación a lo antepuesto y tomando en consideración por una parte
que si bien es cierto, se demostró con la actividad desplegada por el
adolescente acusado, se violentó el derecho a la integridad física de
la sujeto pasivo; no menos cierto lo es, hasta este momento le ha
sido impuesto una sentencia de condena y en su caso exigible el
pago de la reparación del daño.

Ahora bien, para determinar el interés superior de la


adolescente, se toma en cuenta lo preceptuado por el artículo 12 de
la Ley de la Materia, que establece que el interés superior de la
niñez debe entenderse como derecho, principio y norma de
procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de
todos sus derechos. La determinación del interés superior debe
apreciar integralmente: I.- El reconocimiento de éstos como
titulares de derechos. En relación a ello, debe decirse que la
adolescente posee los derechos que corresponde a todos los seres
humanos, menores y adultos, y tiene además derechos especiales
derivados de su condición, a los que corresponden deberes
específicos de la familia, la sociedad y el Estado. III.- Las
condiciones sociales, familiares e individuales de la persona
adolescente. En éste apartado es importante considerar que la
adolescente **********, contaba con la edad de 14 años de edad, con
domicilio ubicado en la calle **********, número **********, de la
colonia **********, en **********, Nuevo León, vive con su padre,
soltero y se encuentra cursando el segundo año de secundaria,
condiciones las anteriores que conforme a la ley deben valorarse
siempre a su favor y con lo que queda patente que el adolescente
previo a los hechos contaba con una corta edad y por lo tanto era
una persona vulnerable, además vivía inserto en un seno familia con
su madre, y cursaba la educación secundaria, mostrando un deseo
de superación. Por lo que hace a sus circunstancias actuales, quedó
evidente que el adolescente acusado, actualmente no cumple una
medida cautelar, aun así compareció de manera puntual a esta
audiencia de juicio debidamente acompañado de su padre, lo que
deja claro su intención de someterse al proceso y con ello asegurar
los legítimos intereses de la víctima y de la sociedad IV.- Los
derechos y garantías de la persona adolescente y su
responsabilidad. V.-El interés público, los derechos de las
personas y de la persona adolescente. Con respecto a lo
antepuesto, en todas las resoluciones se deberá dejar patente, que
el interés superior ha sido una consideración primordial y a fin de
asegurar en la mayor medida posible, la prevalencia del interés
superior del niño, el preámbulo de la Convención de los Derechos
del niño, establece que se requieren cuidados especiales, ya que la
necesidad de adoptar esas medidas o cuidados proviene de la
situación específica en la que se encuentran los adolescentes,
tomando en cuenta su debilidad, inmadurez o inexperiencia. VI.- Los
efectos y consecuencias que la decisión que se adopte pueda
tener en el futuro de la persona adolescente. VI.- La
colaboración de las partes intervinientes para garantizar su
desarrollo integral e integridad personal. En éste apartado debe
considerarse, y atendiendo a la prevalencia del interés superior,
misma que debe ser entendida como la necesidad de satisfacción
de los derechos de la infancia y la adolescencia que obliga a las
autoridades e irradia efectos de todos los demás derechos de la
Convención cuando el caso se refiera a menores de edad; y en ese
sentido la protección de los niños en los instrumentos
*GA000071258813*
GA000071258813
SENTENCIAS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN
internacionales tienen como objetivo último el desarrollo armonioso
de la personalidad de aquéllos y el disfrute de los derechos que le
han sido reconocidos, de ahí que en todo momento deben tomarse
medidas para alentar ese desarrollo con apoyo de la familia, en la
función que ésta naturalmente tiene a cargo para brindar protección
a los niños que forman parte de ella, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

Además debe considerarse en éste apartado que la medida


sancionadora tendrá un carácter socio-educativo, en la que se
promoverá la formación del adolescente, el respecto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, el fomento de vínculos
socialmente positivos y el pleno desarrollo de su personalidad y de
sus capacidades, procurando en todo momento que la persona
adolescente se inserte a su familia y a la sociedad.

Por último, atendiendo a la consideración primordial del


interés superior que debe de asumirse en todas las decisiones
adoptadas, entendida como la necesidad de satisfacción de todos
los derechos de los menores, que obliga al Estado e irradia efectos
en la interpretación de todos los demás derechos de la Convención.

En virtud de lo anterior, en opinión de esta juzgadora resulta


adecuado imponer al adolescente **********, las medidas
sancionadoras no privativas de libertad, previstas en el artículo
155, fracción I, incisos a) y d), en relación al 157 y 160 de la Ley
Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes,
relativas a una amonestación, que deberá de llevarse a cabo en la
audiencia ante el Juez de Ejecución de Medidas Sancionadoras de
Adolescentes Infractores del Estado; y que consistirá en la llamada
de atención que el Juez realizará a la persona adolescente,
exhortándolo para que en lo sucesivo se puedan acoger a las
normas de sociales y comunitarias, así como la relativa a sesiones
de asesoramiento colectivo y actividades análogas, esta medida
tiene por objeto que la persona adolescente asista y cumpla con
programas de asesoramiento colectivo u otras actividades análogas
a cargo de personas e instancias especializadas, a fin de procurar
que el adolescente se desarrolle integralmente y adquiera una
actitud positiva hacia su entorno.

Por lo que hace a la duración de la medida, debe tomarse en


cuenta en base a la relación directa de la conducta que se llevó
acabo, la proporcionalidad de ésta con el daño causado, los
antecedentes personales del adolescente y de la víctima y la
temporalidad prevista en el artículo 160 de la ley de la materia, la
cual establece que ésta medida tendrá una duración máxima de dos
años, por lo que de acuerdo al estudio anteriormente realizado, la
duración de la medida sancionadora impuesta, será por el término
de 10-diez meses. Apercibido el adolescente conforme a lo
dispuesto en el artículo 151 de la legislación en comento, respecto a
que en caso de incumplimiento se impondrá una medida más
gravosa, correspondiente ampliar dicha medida por 02-dos meses
más.

Por otra parte, en opinión de esta juzgadora, no es dable


aplicar la medida sancionadora solicitada por parte de la ministerio
publico referente a la prohibición del adolescente de acercarse a su
madre, ya que éste cuenta con la escasa edad de catorce años y
los padres de familia desempeñan un rol importante para sano
desarrollo de su personalidad en el ámbito físico, psicológico y
espiritual para lograr convertirlo en una persona adulta
potencialmente responsable; además de que la finalidad de las
medidas sancionadoras entre otros es lograr la reinserción social y
familiar del adolescente y solo se puede alcanzar con el debido
acompañamiento de sus padres, actividad ésta que no se puede
delegar únicamente a la autoridad judicial.

6.- Reparación del Daño.

La persona adolescente tendrá la obligación de resarcir el


daño causado a la víctima u ofendido, así como a restituir la cosa
dañada por su conducto o entregar un valor sustituto, esto de
conformidad con el artículo 60 de la Ley Nacional del Sistema
Integral de Justicia Penal para Adolescentes. En todo caso, se
procurará que el resarcimiento guarde relación con el hecho
realizado, el bien jurídico lesionado y provenga del esfuerzo propio
de la persona adolescente, sin que provoque un traslado de
responsabilidad hacia su padre, madre, representante legal o de
algún tercero.

El pago a la víctima u ofendido, podrá aplicarse con cargo al


Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación de la Comisión Ejecutiva
Estatal a Victimas en las entidades federativas, conforme a lo
establecido por la Ley General de Victimas y leyes correspondientes
en las entidades federativas, respecto a la compensación
subsidiaria.

Bajo esa premisa, se accede a la solicitud planteada por la


fiscalía por lo que al no existir debate de la totalidad de los
intervinientes, se dejan a salvo los derechos para que lo haga valer
vía incidental ante el Juez de Ejecución de Medidas Sancionadoras.

7.- Recurso

De conformidad con lo establecido en los artículos 168 y 172


de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
adolescentes, se hace del conocimiento de las partes que la
presente resolución es recurrible mediante apelación y que disponen
del plazo de 15-quince días para interponer dicho medio de
impugnación.

8.- Comunicación.

Comuníquese la presente resolución al C. Director del Centro


de Internamiento y de Adaptación para Adolescentes Infractores,
para los efectos legales a que haya lugar; y una vez que esta
sentencia quede firme, se procederá a realizar la asignación
electrónica correspondiente a la etapa de ejecución de la medida
sancionadora impuesta, esto ante el Juez de Ejecución de Medidas
Sancionadoras de Adolescentes Infractores del Estado, de
conformidad con los artículos 152 última parte y 198 de la Ley
*GA000071258813*
GA000071258813
SENTENCIAS
SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA

PODER JUDICIAL DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN
Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y
413 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

9.- Resolutivos:

Primero: Se declaró acreditada por parte de esta autoridad,


la existencia de los hechos constitutivos del delito de Violencia
familiar, previsto por el artículo 287 bis, inciso c), fracción II del
Código Penal vigente en la Entidad, así como la plena
responsabilidad que en la comisión del mismo, le resulta al
adolescente ********** en consecuencia:

Segundo: Por la responsabilidad que le resulta al


adolescente ********** en la comisión del delito de Violencia familiar,
se le impone las medidas sancionadoras no privativa de libertad,
previstas en el artículo 155, fracción I, incisos a) y d), en relación al
157 y 160 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
para adolescentes, relativas a una amonestación, que deberá de
llevarse a cabo en la audiencia ante el Juez de Ejecución de
Medidas Sancionadoras de Adolescentes Infractores del Estado; y
que consistirá en la llamada de atención que el Juez realizará a las
personas adolescentes, exhortándolas para que en lo sucesivo se
puedan acoger a las normas de sociales y comunitarias, así como la
relativa a sesiones de asesoramiento colectivo y actividades
análogas, esta medida tiene por objeto que la persona adolescente
asista y cumpla con programas de asesoramiento colectivo u otras
actividades análogas a cargo de personas e instancias
especializadas, a fin de procurar que el adolescente se desarrolle
integralmente y adquiera una actitud positiva hacia su entorno; esta
última medida sancionadora durará el término de 10-diez meses, y
en caso de incumplimiento se podrá ampliar por 02-dos meses
más.

Tercero: Se dejan a salvo los derechos para que lo hagan


valer vía incidental ante el Juez de Ejecución de Medidas
Sancionadoras.

Cuarto: De conformidad con lo establecido por el artículo 168


y 172 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, se hace del conocimiento de las partes que la
presente resolución es recurrible mediante apelación y que disponen
del plazo de 15-quince días para interponer dicho recurso en caso
de existir inconformidad con la misma.

Quinto: Comuníquese esta resolución al Director del Centro


de Internamiento y Adaptación de Adolescentes Infractores del
Estado, para su conocimiento y efectos del caso y una vez que esta
Sentencia quede firme se procederá a la asignación electrónica
correspondiente a la etapa de Ejecución de Medidas Sancionadoras,
esto ante el Juez de Ejecución de Medidas Sancionadoras de
Adolescentes del Estado, lo anterior de conformidad con los artículos
152 último párrafo y 198 de la Ley Nacional del Sistema Integral de
Justicia para Adolescentes y 413 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

Notifíquese personalmente.- Así definitivamente juzgando,


en nombre del Estado de Nuevo León, lo sentencia y firma la Dra.
**********, Juez de Juicio y de Garantías de Adolescentes Infractores
del Estado de Nuevo León.

Este documento constituye una versión pública de su original. En consecuencia, se suprimió toda aquella
información considerada legalmente como confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos normativos
previstos en el artículo 3 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados y en los artículos 3 y 141 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado
de Nuevo León.

También podría gustarte