Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SEMINARIO CONTEXTO II

Fecha: 19/04/2021
Autor(es) de la reseña:
Xilena Arevalo Forero
Ana Maria Morales
Angela Brunal Pissa
Saidy Beltran Patiño
RELATORÍA
Los derechos humanos en el siglo XXI.
Manuel Carballido

1. Descripción breve del problema objeto del debate o la discusión propuesta:

A partir de la tesis del autor, y el objeto de reflexión plateado en el capítulo propuesto


(humanismo abstracto), se planteó con el grupo la siguiente premisa para conocer los
diferentes puntos de vista que podían generar los compañeros : "Los derechos humanos en el
país, cobijan a las infancias de manera contextualizada, ya que busca garantizar un
hogar , alimentación, educación etc…". Partiendo así de la premisa, algunos compañeros
lograron destacar la idea central del texto y defender su posición a partir de la manifestación
de ejemplos que se pueden identificar en la realidad social de nuestro contexto colombiano,
expresando su contra-argumentación a la idea planteada. A partir de esto se destacaron
elementos importantes desde la idea central del autor, tales como que los derechos humanos
se han reconocido gracias a las luchas populares de liberación de grupos sociales
invisibilizados y marginados por las elites de poder desde un marco hegemónico.De esta
forma desde la premisa planteada, se reconoció la realidad metafísica bajo la que se ha regido
el discurso de los derechos de las infancias, y la existencia de una descontextualización de las
condiciones sociales y culturales que desfigura la relación de los niños y niñas frentes a sus
redes vinculares.
2. Posiciones a favor y en contra:
A partir de la idea planteada, diferentes compañeros expresaron su desacuerdo con la
premisa, y contra-argumentaron contra esta, defendiendo y reconociendo que en nuestro
contexto colombiano, ni siquiera las necesidades básicas son reconocidas para las infancias,
tales como educación, vivienda o alimentación, por ende la necesidad de proteger las
relaciones socio-culturales de los niños y niñas, pasan a un segundo plano, como se
ejemplifica con los casos de niño/as acogidos por el icbf. De forma general como se nombró
anteriormente, el grupo concordó con el planteamiento del autor ya que aunque se dice que
estos son universales y para todos en nuestra realidad y contexto colombiano evidenciamos
de que los derechos humanos no están para todos, y en las infancias que es lo que nos
convoca y nos cuestiona, nuestros compañeros argumentaron como los niños y las niñas, la
mayor parte del tiempo tienen necesidades básicas, que para el gobierno no son importantes
ya que si se priorizan uno se olvidan otros, entonces si lo niños y las niña tienen derecho a
estudiar posiblemente su alimentación, vivienda, salud y bienestar no es digna; de tal manera
que el gobierno ya no los cobija y son entregados a otras instituciones.
3. Análisis del debate realizado usando las herramientas conceptuales de los textos
trabajados asignados para cada grupo.
Los debates en torno a las lecturas son muy completas, y estas se complementan en
cuanto a ideas y reflexiones en torno a nosotros como sujetos sociales con derechos que la
mayor parte de la historia del hombre son vulnerados. A partir de los expuesto desde los
diferentes autores, nos permitió como grupo, apreciar por una parte, una mirada de los
derechos desde el discurso que demarca al sujeto social (ciudadano) como consumidor activo,
en donde a partir de su condición económica, tendrá o no acceso a ciertos bienes y servicios
sociales. Una perspectiva que expone igualmente el marco en el que se han desarrollado los
derechos humanos desde la concepción moderna y la lógica de la biopolítica, donde se
construye una “administración” de la vida cotidiana a quienes participan y hacen parte de una
ciudadanía, pues quienes se encuentran en un estado liberal, claro está, experimentan un
aparato gubernamental que elabora “libertades” y que al mismo tiempo las regula para
fortalecer el desarrollo de la sociedad. De esta forma en desarrollo de estas libertades se
establecen también ciertas condiciones para el desarrollo de la ciudadanía y de manera
paralela, donde se instituyen criterios de dosificación y control que orientan en proporciones
necesarias las prácticas de los sujetos, considerándolos así simplemente como recursos y
acrecentar de alguna forma u otra su potencial, para ciertos intereses (de producción,
económicos etc..). Una demarcación elemental en la cual se establecen los derechos humanos.
De esta forma y desde las ideas expuestas por los grupos, se demarca de forma
general, la necesidad de reformular y adoptar una politica de derechos humanos radicalmente
distinta de la hegemónica, donde de alguna forma los derechos humanos puedan ponerse al
servicio de una política progresista y emancipadora por no decir utópica, una reconfiguración
donde se vean expuestas las nociones de sujeto desde sus construcciones culturales y
condiciones socio históricas, pues en el transcurso de la formulación de los derechos
humanos, se ha dado bajo un discurso despolitizado que desconoce las luchas populares de
liberación de las mal llamadas minorías. A partir de esto y la contemplación de tales
condiciones, nos condujo a resaltar algunas de las tensiones dialécticas que se encuentran y
enfrentamos en el núcleo de la modernidad occidental actualmente, y como la importancia del
análisis y replanteamiento de los derechos es un elemento indispensable para entender las
crisis que impiden el desarrollo de una sociedad democrática que garantice a su ciudadanía
lo básico para una vida digna y en plenitud.

4. Listado de los-as participantes activos en el debate.


-Sebastian Florian
-Kelly Martinez
-Maria Camila
-Ayde Tatiana Santamaría
-Catalina Ballesteros
-Samantha Cespedes

También podría gustarte