Está en la página 1de 5

Formas de educación de los pueblos primitivos

Vamos a iniciar el estudio de este tema recurriendo para ello al estudio de la comunidad
primitiva universal. En este recorrido, examinaremos la vida de estas comunidades,
revisaremos los datos acerca de la forma en que los seres humanos se desarrollaban en la
época, puntualizaremos en las características de dichas comunidades y, por ende, en el tipo y
formas de educación que caracterizaban a este periodo de tiempo.

El conocimiento de estos aspectos elementales, que caracterizaron la cultura y la organización


social de la época, es de suma importancia en nuestro estudio de los hechos históricos,
elementales de la educación y la pedagogía. De cierta manera, conocer los datos precisos de
los hechos de la época prehistórica, no es nada fácil, dada la ausencia de documentos escritos,
por lo que debemos valernos de otras fuentes alternativas. Hablamos principalmente de los
restos de productos de la época y del estilo de vida de algunos pueblos que, aun hoy en día,
viven con estas características.

Por tanto, la información obtenida acerca de la sociedad primitiva, ha sido recopilada mediante
los estudios realizados por los científicos dedicados a la arqueología y a la etnografía. La
arqueología realiza el análisis de los monumentos de la cultura material de restos prehistóricos
como ser la serie de utensilios, osamentas, vasijas, grabados y otros que fabricaban las
personas en esos tiempos. La etnografía, en cambio se encarga de la revisión de la historia
familiar, las tradiciones, usos y costumbres. En consecuencia, la educación de los pueblos
primitivos, es el producto de esos estudios que nos arrojan datos de los restos prehistóricos y
de las características culturales de dicha época.

Finalmente, a medida se expanda el tema, comprenderán la importancia de la educación desde


los inicios de la civilización humana.

Periodos básicos de la época primitiva

En el hombre primitivo podemos identificar dos periodos básicos: la del hombre cazador y la del
hombre agricultor.

 Las características del periodo del hombre cazador son las siguientes: eran
nómadas, y  se dedicaban  a cazar o recolectar sus alimentos, desarrollaron  la fuerza,
la resistencia al clima y al dolor, vivían  en grupos muy pequeños y tenía una
organización social casi inexistente, Desarrollaron  las pinturas rupestres y el arte.
Poco a poco, con el pasar de los años, el ser humano va adquiriendo estabilidad y
comienza a desarrollar asentamientos en los que vive en grupos sociales mejor
organizados.

 El periodo del  hombre agricultor se  caracteriza por: el predominio de la agricultura


y la ganadería,  el desarrollo de   instrumentos y herramientas que contribuyen al
desempeño de sus actividades; comienza a gestarse una estructura social más
compleja, cuya base elemental era la familia.  Con ello, aparecen también los primeros
elementos culturales de la civilización humana.

Características económicas y sociales de la comunidad


primitiva

Además de la división en dos  periodos básicos, la del hombre cazador y la del hombre
agricultor,  y con el objeto de comprender las particularidades  en que  la educación se
desarrolló en la época primitiva, destacaremos  las características de la sociedad primitiva en
sus aspectos económicos y sociales.

 Las  características económicas y sociales de la comunidad primitiva suelen mencionarse en


forma conjunta, ya que para esta comunidad no había divisiones de clases sociales ni
categorías económicas que los dividieran y los hicieran ser tan desiguales, por tanto, estas
características son entre otras las siguientes:

 Los hombres y mujeres subsistían con la alimentación de los productos de la


naturaleza generalmente en su forma natural, destacándose al inicio como medios de
recolección, la caza y la pesca.

 En  un principio, los hombres y mujeres mantenían una condición de nómada con la
intención de buscar  los climas más favorables, así como los lugares que le
proporcionaban facilidades para sus actividades.

 Se puede decir que las relaciones de producción de la sociedad primitiva, se basaban


en la propiedad colectiva de los medios de producción, esto debido al nivel bajo de
fuerzas productivas que no permitían obtener aisladamente los  medios de existencia
necesarios.

 Con el descubrimiento del fuego, los habitantes de la sociedad primitiva, lograron  una
transformación en su vida; lo que permitió perfeccionar la caza creando los
instrumentos apropiados.

 El hombre de las comunidades primitivas tenía su concepción del mundo, aunque


nunca lo hubiera formulado expresamente y esta reflejaba por un lado, el infinito
dominio que el primitivo había alcanzado sobre la naturaleza, y por el otro, la
organización económica de la tribu. En la organización de la comunidad no se conocen
rangos, ni jerarquías y así como  supuso que la naturaleza estaba organizada, de igual
forma, su religión fue una religión sin dioses. 

Por todo lo anteriormente expuesto, se deduce que como producto de la actividad laboral del
hombre primitivo, dirigida a la satisfacción de las necesidades naturales de subsistencia y
reproducción, se  creó la sociedad humana, en la cual, la formación del hombre comenzó a
determinarse por leyes sociales. El empleo de instrumentos rudimentarios de trabajo, su
generalización y complicación creciente,  creo la necesidad de llevar los conocimientos,
habilidades y las experiencias a las nuevas generaciones.
En esta imagen se representa al hombre primitivo en sus primeras formas de subsistencia,
donde no habían desarrollado mucho sus prácticas de vida y de trabajo.

En esta otra imagen, podemos apreciar al hombre primitivo en una etapa de mayor desarrollo,
en el momento en que registraba mediante dibujos y pinturas los conocimientos de la época.

La educación en los pueblos primitivos

La educación siempre ha estado presente en la historia del ser humano,  al inicio aparece como
una acción espontánea y natural. Esta forma de educación se ve reflejada en la sociedad
primitiva, la cual se inició transmitiendo saberes a las nuevas generaciones, con la intención de
que estos saberes o conocimientos se perpetuaran a través de los tiempos.

Por ejemplo:

Para hacer referencia a la educación, en la comunidad primitiva,  recordemos que hemos


hablado de dos periodos en esa época.   En primera instancia, el hombre cazador poseía una
educación que se puede llamar “educación natural”, es decir, que esta se daba en la
espontaneidad de la vida cotidiana, se educaba a partir de la experiencia de participar en las
tareas cotidianas de la vida.

Esta educación se ubica en la época primitiva del primer periodo, donde la esencia para
enseñar era de tipo natural, espontánea, inconsciente, transmitida de padres a hijos. El
hombre, en esta época, aprendía aspectos elementales necesarios para su vida, como el
pastoreo, pesca, agricultura, oficios domésticos, ritos, cantos, danzas y principalmente el
lenguaje.

Por otra parte, en los pueblos agricultores y ganaderos (el segundo periodo) la educación va
tomando sentido  en significados importantes en la vida de las personas.  En la sociedad
establecida en territorios y mejor organizada socialmente, se vuelve necesario comenzar a
trasmitir ciertos conocimientos a las generaciones más jóvenes.  
Estos conocimientos a transmitir son aquellos relacionados con las tareas de supervivencia en
el cultivo de plantas alimenticias y el cuidado de los animales; otro aspecto elemental es el uso
de herramientas y el manejo de armas para la defensa.  Ya en esa época, surgen rituales y
tradiciones de iniciación para los jóvenes en su paso a la vida adulta.

Además, se identifican los primeros intentos de división y especialización del trabajo, de


manera especial en metalurgia y alfarería.   

Es importante mencionar que, a pesar de todos estos aspectos mencionados, no existe aún
ningún tipo de educación sistematizado o institucionalizado de manera intencional. Como se
había puntualizado anteriormente, la comunidad primitiva es  la más sencilla de las formaciones
socio-económicas; la misma se caracterizaba por la alta dependencia del hombre respecto de
la naturaleza o de su medio ambiente,  el hombre tenía como principal preocupación la
sobrevivencia a través de la recolección de frutas, raíces y semillas, complementadas con la
cacería y la pesca.  

La forma de comunicar esas actividades de padres a hijos, se realizaba a través de la


observación y la participación activa de los niños en las actividades de los adultos. La actividad
del hombre en comunidades de este tipo, requería continuos desplazamientos hacia distintos
lugares; para ello, las madres y padres inducían a sus hijos en la normativa y comportamiento
del grupo; así como también, en las creencias y las prácticas aceptadas dentro de aquel, como
mejores. Los pequeños aprendían haciendo, es decir, participando de las actividades de los
mayores, adaptándose conforme a las edades.

La educación no estaba confiada a nadie en especial, todo influía en el conocimiento de las


cosas, se puede decir que la educación era espontánea, informal o cósmica ya que tanto  el
ambiente, como los padres, madres  y otras personas educaban sin planes ni programas
delimitados sino que orientados por los fines inmediatos que se traducen en la satisfacción de
las principales necesidades.

odemos imaginarnos cómo las madres cargaban en las espaldas a sus hijos y desde allí, ellos
observaban  la vida de la sociedad, ejercitándose a su ritmo  y a su norma; como la lactancia
duraba años, el niño adquiría su primera educación sin que nadie lo dirigiera expresamente
Más adelante los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones lo exigían, cómo debían
conducirse en determinadas circunstancias. En el lenguaje actual de los educadores, diríamos
que en la comunidad primitiva la enseñanza era para la vida por medio de la vida:  que para
aprender a manejar el arco, el niño cazaba, para manejar una canoa, navegaba, etc. Los niños
se educaban participando en las funciones de la colectividad.

Durante el aprendizaje los niños nunca eran castigados se les deja crecer con todas sus
cualidades y defectos, pero luego se convertían en adultos acordes a la voluntad impersonal de
su ambiente, este hecho es importante a que no existía ningún mecanismo especial, ninguna
escuela que imprimiera a los niños una mentalidad social uniforme.

A manera de conclusión podemos afirmar que la educación en la comunidad primitiva, era una
función espontánea de la sociedad. La sociedad o comunidad de hombres y mujeres,
transmitían en forma espontánea el lenguaje, la moral, costumbres, tradiciones y todo el acervo
cultural que ellos iban conformando a través de los conocimientos y experiencias adquiridas en
su andar por la vida misma.
Nada veían, nada sentían, sino a través de las maneras consagradas en su grupo. Su
conciencia era un fragmento de la conciencia social, y se desenvolvía dentro de ella.

A continuación destacamos la opinión de dos autores, en cuanto a la educación de la


comunidad primitiva:

“En síntesis, la escuela era la propia vida o la experiencia obtenida durante la misma; donde la
sumatoria de las experiencias individuales  estaba representada por los mayores o los
ancianos, quienes eran altamente apreciables y por supuesto muy respetados. En los pueblos
primitivos, la educación posee una estructura más simple. Los usos y costumbres son
asimilados por las generaciones jóvenes sin mecanismos complicados, como decimos
actualmente, por imitación. Aquí podemos ver un rasgo eminentemente social de la educación
primitiva. Se destaca su carácter social y su fondo religioso casi siempre totémico y mágico.

En la comunidad primitiva importa sus inmediatas necesidades cotidianas y el modo de vencer


la resistencia; se desarrollan sus facultades perceptivas más que la reflexión” Larroyo
(1980.pág. 160-164)       

“La condición fundamental para el surgimiento de la educación fue la actividad laboral del
hombre primitivo y las relaciones sociales que se establecieron alrededor de ellas. La 
educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra
cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección
son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que
influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en
lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.

Es en este momento cuando comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una
misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar
técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones”. (Konstantinov, (1974 pág15)

En estos videos se describen las diferentes formas de vida que se desarrollaron en la


comunidad primitiva, lo que iba asociado al cúmulo de experiencias y conocimientos que el
hombre y la mujer primitiva obtenían en su afán de sobrevivencia y en la creación de su propia
cultura.

En resumen, se puede decir que en la sociedad primitiva, las teorías y sistemas educativos se
caracterizaban por su sencillez y finalidad práctica dado que la educación se hacía en forma
imitativa de los menores hacia los mayores; el niño, se educaba o instruía conforme a su
necesidad vital, los padres transmitían las costumbres y creencias utilizando la comunicación
oral. Lo importante era la preparación para la vida.

También podría gustarte