Está en la página 1de 30

títulos de reciente publicación Patricia Montañés

es psicóloga de la universidad de
Facultad de Ciencias Humanas Enfermedad de Alzheimer los Andes de Bogotá. Cursó una Maes-
tría en Neuropsicología y un Doctorado

Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen
Salida de integrantes de organizaciones
guerrilleras (2002-2015)
memorias que se desvanecen en Neurociencia Cognoscitiva, en la
Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Observatorio de Paz y Conflicto (opc)
Sociales (EHESS) y en el Instituto Nacio-
La pirámide de la desigualdad nal de la Salud y la Investigación Médica
en la educación superior en Colombia
se han escrito muchos libros Patricia Montañés (INS), en París. Durante 10 años trabajó
Diversificación y tipología sobre la enfermedad de Alzheimer y sobre en el servicio de neuropsicología del
de instituciones la neuro-psicología de los trastornos de la Instituto Neurológico de Colombia y del
Víctor Manuel Gómez
memoria. Pero este, como pocos, tiene el Hospital Militar. En 1997 -mediante
Una actitud del espíritu. mérito de tener un estilo magistral, como el concurso Generación 125 años de la
Interpretaciones en torno a Georg Simmel el de los clásicos de la semiología francesa, Universidad Nacional de Colombia-,
Gilberto Díaz Aldana ingresó como profesora asociada de
tan ricos en el análisis del síntoma y del
esta institución. A partir del 2015 es
signo como evidencia de la naturaleza de los profesora titular. Durante 17 años estuvo
Asociación Colombiana
de Neurología​​​ ACN
trastornos cerebrales. En él se agrupan las vinculada a la Clínica de Memoria de la
cualidades excepcionales de su autora: un Universidad Javeriana. Ha dictado las
Semiología ​n​eurológica profundo conocimiento como investigadora y cátedras “Cerebro y comportamiento”,
​Jesús Hernán Rodríguez Q.,
neuropsicóloga, su rica experiencia clínica, su “Neuropsicología clínica y cognosciti-
Eugenia Espinosa G., Felipe Pretelt B. (†), va”, “Memoria, envejecimiento normal y
sensibilidad artística y social, y su capacidad
Joe Muñoz y Álvaro Pedroza (​ editores)​ patológico” y “Neuropsicología y arte”.
didáctica. Es autora de los libros Neuropsicología
Movimientos hipercinéticos:
una aproximación diagnóstica clínica y cognoscitiva, Neurociencias en
y terapéutica A partir de su publicación, nadie que tenga el arte y de diversos artículos en revistas
Oscar Bernal-Pacheco (editor)​ que ver con el tema podrá ignorar esta obra nacionales e internacionales sobre temas
que se convertirá en uno de los legados más relacionados particularmente con las
Acta Neurológica Colombiana interacciones entre cerebro y memo-
Publicación trimestral o​ ficial de la ACN​ valiosos de una de las neuropsicólogas más
ria, cerebro y arte, y la enfermedad de
brillantes y prestigiosas que ha dado el país. Alzheimer. Ha participado activamente
Quien quiera conocer la clínica y la semiología, en actividades de la Asociación Co-

Patricia Montañés
no sólo de la enfermedad de Alzheimer, sino lombiana de Neurología. Actualmente
de los trastornos de la memoria, tendrá que trabaja en la Maestría de Neurociencias
acercarse a este texto que incluye la erudición de la Facultad de Medicina y en la
Maestría y Doctorado, con opción en
y experiencia clínica de su autora. Indudable-
Neuropsicología, del Departamentos de
mente se convertirá en un referente de alcance Psicología de la Universidad Nacional
internacional sobre el tema. de Colombia.

dr. FRANCISCO LOPERA


Neurólogo clínico
Coordinador del Grupo
de Neurociencias de Antioquia
Universidad de Antioquia, Colombia

ISBN: 978-958-99088-8-4

9 789589 908884

ACA_Alzheimer(Cub)18Ago2016.indd 1-5 7/09/16 15:44


Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen

Patricia Montañés
Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen

Patricia Montañés

Facultad de Ciencias Humanas


Sede Bogotá

2016
Catalogación en la edición Universidad Nacional de Colombia

Montañés Ríos, María Patricia, 1958-


Enfermedad de Alzheimer : memorias que se desvanecen / Patricia Montañés. -- Primera edición -- Bogotá D.C. :
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas : Asociación Colombiana de Neurología - ACN, 2016

500 páginas - (Colección Academia)

isbn : 978-958-99088-8-4

1. Alzheimer  2. Envejecimiento  3. Memoria  4. Olvido  5. Demencias  6. Desvanecimiento   


I. Título II. Serie

cdd-21 610

Enfermedad de Alzheimer. Memorias que se desvanecen

©   Asociación Colombiana de Neurología - ACN


©  Universidad Nacional de Colombia
©   Autora, 2016

isbn : 978-958-99088-8-4

Representante Legal ACN


Dr. Sergio Francisco Ramírez
Carrera 11 B # 99-54 oficina 401
Tel. 6112051
www.acnweb.org

Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas


Luz Amparo Fajardo Uribe • Decana
Myriam Constanza Moya Pardo • Vicedecana de Investigación y Extensión
Nohora León Rodríguez • Vicedecana Académica
Rodolfo Suárez Ortega • Director Departamento Lenguas Extranjeras
Jorge Aurelio Díaz • Director Revista Ideas y Valores
Carlo Tognato • Director del ces

Diseño original de la Colección Academia • Diego Mesa

Preparación editorial
Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas
Camilo Baquero Castellanos • Director y coordinador editorial
Pablo Andrés Castro • Correción de estilo y copyedición
Juan C. Villamil • Coordinación gráfica
Endir Nazry Roa Basto • Desarrollo gráfico y diagramación
Fernanda Nuñez y Felipe Padilla • Ilustración

Imagen de cubierta • Lina Ruiz Montañés


Fotografías de portadillas y material clínico • Patricia Montañés

editorial_fch@unal.edu.co
www.humanas.unal.edu.co
Bogotá D. C.

Impreso en Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Agradecimientos
14
Lista de abreviaturas y siglas usadas en la obra
19
Prólogo
21
Introducción
24

Capítulo 1
Enfermedad
de Alzheimer
32
Historia del concepto de ‘demencia’
y criterios de diagnóstico
de la enfermedad de Alzheimer
36
ETIOLOGÍA DE LAS DEMENCIAS
50
La CLÍNICA DE MEMORIA EN el proceso diagnóstico
de la enfermedad de Alzheimer
55
Variaciones clínicas en la evolución
de la enfermedad de Alzheimer
73
Aproximación clásica
73
Aproximación de subgrupos
79
Capítulo 2
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE LA enfermedad de
Alzheimer
108

Envejecimiento normal y deterioro


Cognoscitivo leve
111
Las demencias no-Alzheimer
125
La variante frontal de la demencia fronto-temporal
126
afasia primaria progresiva
139
demencia semántica
143
demencia por cuerpos de Lewy
149
demencia vascular
152
Capítulo 3
MEMORIA Y OLVIDO
174

Período clásico y experimental de la memoria


179
Psicología cognoscitiva de la memoria
182
Neurociencia cognoscitiva de la memoria
183
memoria a corto plazo y memoria de trabajo
184
Fraccionamiento de la memoria a largo plazo
185
Memoria declarativa
187
Memoria no-declarativa o memoria implícita
189
Modelos de memoria
193
Evaluación de la memoria
199
Capítulo 4
MEMORIA EPISÓDICA
210

Capítulo 5
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
240

Capítulo 6
MEMORIA REMOTA CULTURAl
270
Capítulo 7
MEMORIA SEMÁNTICA
298
Nociones básicas sobre la memoria semántica
302
Evaluación de la memoria semántica
304
Memoria semántica en la demencia semántica
y en la enfermedad de Alzheimer
320
Categorías ‘vivientes’ y ‘no vivientes’
327
Modelos teóricos que explican las
disociaciones de categorías específicas
330
Capítulo 8
MEMORIA IMPLÍCITa
Y MEMORIA PROCEDURAL
352

Facilitación o ‘priming’
356
Memoria Procedural
360

Capítulo 9
ESTIMULACIÓN
COGNOSCITIVA
370

Intervenciones terapéuticas
374
Enfermedad de alzheimer y otros
recursos de información
391
Capítulo 10
PASADO, PRESENTE Y FUTURO
400
Marcadores de la enfermedad de Alzheimer
406
Subtipos de la enfermedad de Alzheimer
410
enfermedad de Alzheimer y tratamiento
415
enfermedad de Alzheimer e
investigación de profundización
417
Consideraciones finales
422

Anexo.
neuronorma.colombia
434

Índice de materias
493
Agradecimientos
15

Somos nuestra memoria,


somos ese quimérico museo
de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos.
Jorge Luis Borges (1899-1986)

Este trabajo no hubiera podido completarse sin la cooperación


de numerosas personas que han realizado importantes aportes a lo largo
del camino.
Con Diana Lucía Matallana (neuropsicóloga), Carlos Cano (geriatra),
Martine Jacquier (neuróloga) y Felipe Quiroga (psiquiatra), creamos, en 1992,
la Clínica de Memoria en el entonces Instituto Neurológico de Colombia:
una clínica inspirada en aquella del Hospital de la Salpêtrière de París, donde
realicé los estudios de doctorado en neuropsicología. Al triste cierre del Ins-
tituto Neurológico, en 1997, la clínica se trasladó al Hospital San Ignacio y
allí funcionó hasta el 2011, cuando se crea “Intellectus: centro de memoria y
cognición”. En este centro, se asumieron las labores antes adelantadas en la
Clínica de Memoria que, durante tantos años, funcionó con una orientación
asistencial, académica y de investigación y se transformó en toda una empresa
asistencial, que ofrece servicios de evaluación, de estimulación cognoscitiva
y de hospital día para pacientes neurológicos y psiquiátricos.
Con algunos cambios en el equipo de Clínica de Memoria, en el
curso de muchos años, compartí con Diana Matallana el interés por el
conocimiento y la comprensión de las funciones cognoscitivas, así como
del envejecimiento normal y patológico. Durante más de 17 años, se acogió
16 en la Universidad Javeriana a los estudiantes de la Universidad Nacional en
su práctica asistencial e investigativa. De la Clínica de Memoria provienen
los conocimientos adquiridos en los miles de pacientes que tuvimos la
oportunidad de evaluar, diagnosticar y apoyar.
En la Clínica de Memoria de la Universidad Javeriana se estudiaron los
pacientes citados en este texto. La experiencia de tantos años proporcionó
importantes elementos clínicos y de diagnóstico comparado. El enriqueci-
miento adquirido en las discusiones interdisciplinarias es invaluable. Tengo
un enorme cariño, admiración y agradecimiento por todo lo aprendido y
por muchos de quienes fueron miembros del equipo de Clínica de Me-
moria. Con los especialistas que han participado en la clínica a lo largo de
tantos años, realizamos muchas sesiones educativas en diferentes partes de
Colombia, participamos en diferentes eventos científicos y realizamos miles
de diagnósticos por consenso, en medio de respetuosas, interesantes y, a ve-
ces, acaloradas discusiones argumentadas. Son ellos los médicos neurólogos
Martine Jacquier, Carolina Ruiz, Ángela Iragorri y Olga Lucia Pedraza; los
médicos geriatras Carlos Alberto Cano, Leonilde Morelo, Victoria Arango,
Diego Andrés Chavarro y Rodrigo Heredia; los médicos psiquiatras Felipe
Quiroga, Maria Camila Montalvo y Juan Francisco Gálvez; y las neuropsi-
cólogas Diana Matallana y Margarita Benito.
Agradezco a Edna Jubely Rodríguez por sus pacientes correcciones
a previas versiones de este texto y por su apoyo en la organización de
referencias bibliográficas.
Mis agradecimientos profundos a la Universidad Nacional de Co-
lombia, gracias a la cual, en los 18 años que he trabajado como docente, he
tenido la oportunidad de enriquecer permanentemente mis conocimientos,
dictando los cursos de “Cerebro y memoria”, “Envejecimiento normal
y patológico”, y “Neuropsicología y arte”, con el privilegio de enseñar
a estudiantes brillantes, responsables y ávidos de conocimientos. Con el
apoyo de la Universidad he tenido la oportunidad de asistir a numerosos
congresos y simposios nacionales e internacionales que me han dado la
oportunidad de compartir nuestro trabajo con muchos especialistas del
mundo. Precisamente, en el año sabático otorgado por la Universidad,
logré adelantar este proyecto; este año me permitió dedicar el tiempo para
adelantar este trabajo, que es, de nuevo, el punto de partida de un largo
Patricia Montañés

camino por recorrer en el conocimiento de estas devastadoras enfermedades.


Agradezco a María Fernanda Lara, quien apoyó e impulsó mi deseo
de realizar las actividades de este año sabático en la maravillosa ciudad de
Barcelona. Al Dr. Jordi Peña Casanova por haberme acogido en su servi-
cio el Hospital del Mar en Barcelona, España. Agradezco enormemente
su confianza, los estimulantes lunes de seminarios clínicos y su apoyo en 17
el desarrollo del proyecto Neuronorma.Colombia, que nace a partir de
nuestro encuentro.
Muy especialmente, agradezco a todos los estudiantes de la Uni-
versidad Nacional que, a través de todos estos años, han aportado con
su trabajo y su entusiasmo a la cadena de investigaciones realizadas en la
línea de investigación “Envejecimiento Normal y Patológico” y a muchas
de las observaciones citadas en este libro: Adriana Gamez, Raúl García,
Alexander Moreno, Luz Dari Rubiano, Margarita Peñaloza, Natalia Sierra,
Alejandro Marin, Ana María Villamil, Lorena Hernández, Ana Lucía Car-
dona, Elena Nuñez, Pablo Reyes, Ángela Toro, Sandra Báez, Fabio Sierra,
Juliet Rocío Valdelamar, Carol Cárdenas, William Durán, Tito Moreno,
Yahaira Bermúdez, María del Pilar Mayorga, Melisa Alejandra Martínez,
Kenny Palacios, Milena García, Natalia Rodríguez, Juliana Rodríguez,
Luz Helena Andrade, Francy Cruz, Carolina Rodríguez, Wilson Daniel
Ossa y Edna Jubely Rodríguez.
En los últimos años y, particularmente, con su vinculación al pro-
yecto Neuronorma.Colombia, también agradezco a Angie Espitia, Liliana
Duarte, Laura García, Diana Sofía Contreras, Ingrid Lizeth Lizarazo, Oscar
Ayala, Jennifer Ortega, Eliana Camargo, Karen Grass, Andrés Casadiego,
Marcela Urrego, Diego Espíndola, Diana Blanco, Ana María Romero, Kely
Bonilla y Andrea Puentes. El trabajo con los estudiantes, las discusiones y
presentaciones de casos clínicos, los seminarios de los martes, la revisión de
informes y la dirección de sus estudios e investigaciones ha sido, sin duda,
la más importante fuente para el desarrollo de este trabajo. Muchos de
estos estudiantes son ya reconocidos neuropsicólogos, han terminado sus
estudios de maestría o doctorado, o son clínicos en diversas instituciones.
Agradezco sus observaciones y aportes a María Fernanda Lara, Silvia
Baquero, Margarita Benito y Olga Lucía Pedraza, que formaron parte de
los jurados iniciales de este trabajo. A Juan Guerrero, director del depar-
tamento de Psicología, por su apoyo y su persistente defensa del libro
digital. Gracias a él, este texto tendrá vida tanto en versión impresa como
digital. A Marta Sepúlveda, quien impulsó mi entusiasmo y el inicio de
los trámites para que el libro se hiciera realidad.
Por escribir el prólogo a este texto, a Franciso Lopera, neurólogo
Agradecimientos

y neuropsicólogo que —además de ser un gran neurocientífico que ha


liderado grandes aportes al tema de la enfermedad de Alzheimer en Co-
lombia y en el mundo, y que, con seguridad, para siempre formará parte
de esta importante historia en la búsqueda de la cura para esta dramática
e­ nfermedad— es una gran persona y un gran líder, a quien tuve el privi-
18 legio de conocer desde que inició su interés por la neuropsicología, en los
ya lejanos años cuando existió el instituto neurológico.
Por su cuidadoso trabajo en la corrección del texto, a Pablo Castro,
y por su apoyo e interés en todo el proceso editorial, a Janeth Albarracín,
de la Asociación Colombiana de Neurología y a Camilo Baquero, de la
Universidad Nacional de Colombia.
Aunque ya no está, y a quien extraño cada día más, agradezco cada
vez a mi marido, Edwin Ruiz, porque siempre nutrió mi interés por la
neuropsicología, por el conocimiento y por el arte. A mis hijos, Andrés
Ruiz y Lina Ruiz, por su comprensión y su tiempo, y por involucrarse
de diferentes maneras con mis propósitos en este libro y con todos mis
propósitos en general. A Lina Ruiz, por la carátula, por su extraordinaria
compañía y apoyo en Barcelona y su aporte en la toma y edición de las
fotos que lo ilustran. A Andrés Ruiz y a Paola Casasbuenas, quienes, en
axioma estudio sas, me apoyaron en la preparación inicial del texto.
Gracias a axioma estudio sas y a muchas horas dedicadas a pensarlo
y editarlo, por parte de su director y sus diseñadoras, este libro tendrá
una interesante y versátil versión digital, que podrá ser permanentemente
actualizada e ilustrada con audios, videos y páginas de actualidad.
A Andrés Fernández, artista plástico, que ha aportado los dibujos que
ilustran algunos capítulos, y a Karen Grass, psicóloga, que con Julio César Castro
realiza el arduo trabajo de creación de los clips insertados en el libro digital.
A Adriana Gómez, Stephen Ach, Mari Carmen Merino, Tita Franco
y Mónica Villegas, porque alegraron e hicieron inolvidable mi estadía en
Barcelona. A mis amigas Clara Ocampo, Olga Moreno, Dalita Navarro
y, especialmente, a mi hermana, Ana Milena Montañéz, por su cariño, su
apoyo incondicional y su generosidad, y porque, de diversas formas, han
contribuido en mis alegrías y me han apoyado frente a tristezas y desilusiones.
A Ignacio Abello y Sergio Ramírez que, como presidentes saliente y
entrante de la Asociación Colombiana de Neurología, apoyaron la idea de
publicar este trabajo. A ambos los conocí cuando eran jóvenes residentes
de neurología y con ellos compartí numerosas discusiones y extraños e
interesantes casos clínicos neuropsicológicos.
Muy especialmente, quiero agradecer a los pacientes y sus familias
y a todos aquellos que han aceptado ser parte del grupo de controles en
Patricia Montañés

las diferentes investigaciones citadas en este trabajo. Sin ellos, este texto
no hubiera podido ser realizado.
Patricia Montañés
Listado de siglas y abreviaturas
usadas en esta obra 19

Afasia Primaria Progresiva (app)


Ataque Cerebro Vascular (acv)
Clínica(s) de memoria (cm)
Consorcio para el Establecimiento de un Registro de la Enfermedad de
Alzheimer o Consortium to Stablish a Registry of Alzheimer Disease (cerad)
Demencia(s) Frontal(es) (df )
Demencia(s) Fronto-Temporal(es) (dft)
Demencia Por Cuerpos de Lewy (dpcl)
Demencia(s) Semántica(s) (ds)
Demencia(s) Vascular(es) (dv)
Deterioro Cognoscitivo Leve (dcl)
Enfermedad de Alzheimer (ea)
Enfermedad de Parkinson (ep)
Escala global de deterioro (gds, por sus siglas en inglés)
Estimulación Cognoscitiva (ec)
Estudio Neuroepidemiológico Nacional Colombiano (epineuro)
Electroencefalograma (eeg)
Líquido Cefalorraquídeo (lcr)
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales iv (dsm-iv)
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales v (dsm-v)
Memoria(s) a Corto Plazo (mcp)
Memoria(s) a Largo Plazo (mlp)
Memoria(s) Autobiográfica(s) (ma)
Memoria(s) Declarativa(s) (md)
Memoria(s) Episódica(s) (me)
Memoria(s) Implícita(s) (mi)
Memoria(s) Procedural(es) (mp)
Memoria(s) Remota(s) (mr)
Memoria(s) Remota(s) Cultural(es) (mrc)
Listado de siglas y abreviaturas

Memoria(s) Semántica(s) (ms)


Memoria(s) de Trabajo (mt)
Mini Mental Scale (mms)
National Institute of Neurological and Communicative Disorders and
Stroke-Alzheimer’s Disease and Related Disorders Criteria for Alzheimer’s
Disease (nincds-adrda)
Por ejemplo (p. e.).
Proteína Precursora del Amiloide (ppa; app, por sus siglas en inglés)
20 Queja Subjetiva de Pérdida de Memoria (qspm)
Resonancia Magnética (rm)
Resonancia Magnética Funcional (rmf )
Tomografía Axial Computarizada (tac)
Tomografía computada de emisión de fotones únicos (spect, por sus
siglas en inglés)
Tomografía por emisión de positrones (pet, por sus siglas en inglés)
Trastorno neurocognoscitivo (tnc)
Patricia Montañés
Prólogo
21

Cuando realizaba mi residencia en Neurología clínica en la


Universidad de Antioquia, a principios de la década de los 80, tuve la
oportunidad de hacer una pasantía de varios meses por el servicio de Neu-
ropsicología dirigido por el Dr. Alfredo Ardila en el Instituto Neurológico
de Colombia en Bogotá. Durante esta pasantía, conocí a la Dra. Patricia
Montañéz, quien realizaba —junto con el Dr. Ardila— las evaluaciones
neuropsicológicas de los pacientes del Instituto.
Confieso que Alfredo y Patricia me contagiaron de pasión por la
Neuropsicología, por la forma como evaluaban a los pacientes y por las
ricas discusiones que se desarrollaban, analizando los casos y tratando
de comprender el funcionamiento del cerebro cuando era afectado por
alguna patología. Fue una experiencia única; todos los profesionales y
aprendices nos asombrábamos con los síntomas y signos que daban cuenta
del mal funcionamiento del cerebro de pacientes afectados por diferentes
trastornos neurológicos.
Desde entonces siempre he admirado la claridad y capacidad de
Patricia para evaluar, analizar e interpretar los síntomas y signos neurop-
sicológicos, así como para transmitir esos aprendizajes a sus discípulos y
colegas. Me he beneficiado y enriquecido con la oportunidad de haber
compartido con ella su experiencia clínica y sus conocimientos en muchos
escenarios académicos y de investigación.
Ahora, he tenido el privilegio de conocer el texto Enfermedad de
Alzheimer. Memorias que se desvanecen antes de su alumbramiento, dado
el honor que me concedió su autora al invitarme a que escribiera su pró-
logo. Esta obra es un profundo tratado, no solo de las memorias que se
deterioran en la enfermedad de Alzheimer, sino del extenso campo de la
neuropsicología aplicada al estudio y análisis de dicha enfermedad.
Prólogo

Aunque Patricia resalta la importancia del conocimiento multidis-


ciplinar, tal como lo ha usado en la “Clínica de Memoria”, no hay lugar
a dudas de que la Neuropsicología, su disciplina, es la que más aporta
22 actualmente al conocimiento de los aspectos clínicos y diagnósticos de la
enfermedad de Alzheimer.
Este libro analiza, al detalle, la función cognoscitiva más alterada en
la enfermedad de Alzheimer: la memoria. Lo anterior se hace para dejarle
claro al lector que no existe “la memoria” como una función única, sino
“las memorias”, como un conjunto de funciones que se desvanecen —y no
de cualquier manera— en el curso de esta enfermedad. Algunas de ellas,
como la memoria episódica y las memorias a corto plazo —demasiado
susceptibles ante la enfermedad—, en general, se desvanecen primero,
mientras que otras memorias más resistentes —como la memoria semántica
y la memoria implícita o procedural— se desvanecen posteriormente, en
las etapas más avanzadas de la enfermedad.
La obra no solo explica claramente la organización cerebral de las
diferentes categorías de las memorias y cómo se desmoronan en la en-
fermedad de Alzheimer y en otros trastornos neurodegenerativos, sino
que enseña, además, cómo fueron construidas para formar el acervo del
conocimiento personal, autobiográfico, semántico y cultural que nos define
como sujetos con historia en un contexto social y cultural.
Por estas razones tendrá que ser un texto de obligada consulta para
estudiantes de pregrado y posgrado de psicología, medicina, de neuro-
ciencias clínicas y básicas; para profesionales e investigadores de la neu-
ropsicología, neurología, psiquiatría, geriatría y gerontología; para todos
los estudiosos e investigadores de las enfermedades neurodegenerativas,
demencias y, específicamente, de la enfermedad de Alzheimer; así como
para todos aquellos que desarrollan aproximaciones terapéuticas que buscan
mejorar la calidad de vida de los afectados con este terrible trastorno, y
de sus familiares y cuidadores.
Hacía mucho tiempo no me leía en orden, de manera continua y de
principio a fin, un libro de neuropsicología. Confieso haberlo disfrutado al
máximo, porque he revivido durante su lectura muchos de mis aprendizajes
como residente de neurología en el Instituto Neurológico y los que he
construido luego, como neurólogo del comportamiento, durante toda mi
vida. Me dejó sensaciones impactantes. Lo sentí como un delicioso paseo
por toda esa historia de construcción de conocimiento sobre la memoria y
el olvido, sobre el envejecimiento normal y patológico, sobre las diversas
Patricia Montañés

clasificaciones de los diferentes tipos de memorias, así como su proceso


de deterioro y pérdida en la enfermedad de Alzheimer y en otras enfer-
medades neurodegenerativas. Pero, además, me sorprendí adquiriendo
conocimientos nuevos y puliendo muchos otros durante su lectura.
Sin duda, lo que más disfruté fueron los aportes extraídos de la am-
plia experiencia clínica personal de la autora, quien recoge las historias 23
de algunos de sus pacientes para ejemplificar los conceptos discutidos en
el texto. Eso le da un sello personal y único a esta obra de origen colom-
biano, que tendrá un alcance internacional, en especial para el mundo
hispanoparlante.
Se han escrito muchos libros sobre la enfermedad de Alzheimer y sobre
la neuropsicología de los trastornos de la memoria. Pero este, como pocos,
tiene el mérito de tener un estilo magistral, como el de los clásicos de la
semiología francesa, tan ricos en el análisis del síntoma y del signo como
evidencia de la naturaleza de los trastornos cerebrales. En él se agrupan las
cualidades excepcionales de su autora: un profundo conocimiento como
investigadora y neuropsicóloga, su rica experiencia clínica, su sensibilidad
artística y social, además de su capacidad didáctica.
A partir de su publicación, nadie que tenga que ver con el tema
podrá ignorar esta obra, que se convertirá en uno de los legados más va-
liosos de una de las neuropsicólogas más brillantes y prestigiosas que ha
dado el país. Quien quiera conocer la clínica y la semiología, no solo de
la enfermedad de Alzheimer, sino de los trastornos de la memoria, tendrá
que acercarse a este texto, que incluye la erudición y experiencia clínica
de su autora. Indudablemente, se convertirá en un referente de alcance
internacional sobre el tema.

dr. francisco lopera


Neurólogo Clínico
Coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia
Universidad de Antioquia
Prólogo
Introducción
25

Este libro —que presenta el panorama general de lo que es la


enfermedad de Alzheimer (ea) y su diagnóstico diferencial— se centra
particularmente en la memoria y en los hallazgos en torno a los diferentes
tipos de memoria. A su vez, dedica un capítulo a la estimulación cognoscitiva
(ec) de la memoria, las terapias no farmacológicas y la importancia del
cuidador en el acompañamiento de los pacientes. Finalmente, se presenta
un panorama del pasado, el presente y el futuro de la ea, resaltando los
principales ejes de desarrollo y el planteamiento de nuevas investigaciones
que complementen aquellas realizadas.
Para el 2013, se estimaba que más de cinco millones de habitantes
mayores de 65 años en Estados Unidos tenía ea y, para el 2050, se estima
que serán cerca de 13,8 millones. Estas proyecciones anticipan un dramático
aumento de personas con ea en el mundo. Colombia no es ajena a este
aumento de personas ancianas y de personas con demencia. Estos hallazgos
llevan a la necesidad de comprender qué caracteriza el envejecimiento
normal, cuáles son las diferencias con el envejecimiento patológico o de-
mencia, a diferenciar los diversos tipos de demencia, a establecer cada vez
con mayor claridad los criterios de diagnóstico diferencial y a encontrar
las causas y el tratamiento para esta enfermedad, que no hace distinción
de sexo, grupo social ni lugar geográfico y que puede durar muchos años.
La larga duración de la enfermedad, la cantidad enorme de personas que
actualmente la sufren y el estimativo de todos los que la desarrollarán, ha
contribuido a que en muchos países tenga un alto impacto en la salud
pública (The Healthy Brain Initiative, The Public Health Road Map for
State and National Partnerships, 2013-2018).
En el Capítulo 1, se presenta el panorama del envejecimiento pobla-
26 cional mundial y nacional y la demencia como una de las enfermedades
más frecuentes en la vejez. Entre las demencias, la ea es la más frecuente
y su diagnóstico requiere de gran sensibilidad clínica y de hallazgos en
pruebas neuropsicológicas. Solo en años recientes se han identificado
correlatos biológicos, moleculares y genéticos que han llevado a modifica-
ciones en los criterios de diagnóstico de la enfermedad. En este capítulo se
presenta la evolución de estos criterios, desde aquellos clásicos, que desde
1984 al 2007 fueron los utilizados en todo el mundo para diagnosticar la
enfermedad, hasta los criterios recientes del 2007 y el 2011, que incluyen
como requisito para el diagnóstico la presencia de biomarcadores de la
enfermedad, así como la clasificación de demencias del dsm-v en el 2014,
en la cual la clasificación se basa en la distinción etiológica de lo que se
denomina trastorno neurocognoscitivo (tnc) leve o severo.
A pesar de la cantidad de descubrimientos, particularmente en los
últimos 30 años, aún se desconocen las causas y el tratamiento para esta
dramática enfermedad y su diagnóstico sigue siendo esencialmente clínico.
Es la cuidadosa valoración de los síntomas cognoscitivos y de la evolución
de los mismos lo que aún hoy permite hacer diagnósticos clínicos acerta-
dos. A pesar del avance en tecnologías y neuroimágenes, en la actualidad
las pruebas neuropsicológicas siguen siendo la alternativa más confiable
para establecer la presencia de demencia.
En este capítulo se presenta lo que se considera la aproximación más
acertada para el estudio de las demencias, que es la Clínica de Memoria
(cm). Se ilustra cómo una aproximación multidisciplinar, con protocolos
específicos para cada especialidad y diagnósticos por consenso, es el patrón
de oro para el diagnóstico de las demencias. Se identifican las principales
pruebas de tamizaje en el estudio preliminar de pacientes con demencia
y lo que constituye la valoración neuropsicológica completa. Se señala
que la evaluación neuropsicológica es clave a nivel clínico establecer los
parámetros de lo que es y no es normal en el envejecimiento, para dife-
renciar los tipos de demencia, para establecer los perfiles de habilidades
conservadas y comprometidas, la heterogeneidad de los desórdenes y
su evolución y, a nivel de investigación, para intentar comprender las
arquitecturas cognoscitivas y la fragmentación de estos procesos. En este
capítulo se ilustran variaciones clínicas según la edad de inicio y las fases
Patricia Montañés

de evolución de la enfermedad.
En el Capítulo 2, se presenta inicialmente la distinción entre enveje-
cimiento normal, deterioro cognoscitivo leve (dcl) y demencia. Se ilustra
la dificultad de la diferenciación entre estos niveles y la evolución de los
cambios en los criterios de diagnóstico y el énfasis actual en los diagnósticos
clínicos tempranos. A su vez, se presenta el diagnóstico diferencial con 27
enfermedades degenerativas No-Alzheimer, tema que ha tenido un interés
creciente en los últimos años. Importantes estudios clínicos, radiológicos
y genéticos en particular sobre la demencia fronto-temporal (dft) han
sido realizados. En este capítulo se presentan los criterios de diagnóstico
de las diferentes variantes de la dft y los criterios de diferenciación con
la ea. Los criterios que diferencian la ea y la demencia vascular (dv) son
a su vez mencionados.
La memoria es la función cognoscitiva más frecuentemente com-
prometida en la ea, y el desvanecimiento de los recuerdos, la principal
queja que los pacientes y familiares llevan a consulta. Así, el tema central
de este libro, es la memoria, así como los diversos tipos de memoria exis-
tentes. En el Capítulo 3, se hace una revisión de las definiciones sobre
la memoria, los procesos de memoria y las conceptualizaciones actuales
acerca de los diversos sistemas de memoria, de sus correlatos anatómicos
y las manifestaciones clínicos secundarias a daño cerebral.
Sin duda, un marcador típico de la ea son los problemas de memoria
denominada memoria episódica (me). En el Capítulo 4 se ilustra que el
‘recordar’ que un evento tuvo lugar es diferente al ‘saber’ que el evento
ocurrió, y que este fenómeno de ‘recordar’ es una característica definitoria
de la me y de las quejas que usualmente traen los pacientes y familiares
a consulta. En este capítulo se presenta la evolución de los conceptos de
memoria y los principales modelos teóricos. Bajo estos modelos, la me es
la forma de memoria más elevada, no solo en términos psicológicos y de
organización neural, sino por su naturaleza exclusivamente humana. Varios
eventos episódicos son comunes en las quejas que traen los pacientes a
consulta. En este capítulo se ilustran ejemplos significativos de estas quejas,
tal como son registradas en una escala subjetiva de memoria; se ilustran
los trastornos tempranos de la me y la variabilidad de la conciencia que
las personas tienen acerca de sus alteraciones. Se presentan, también, los
hallazgos en la evaluación objetiva de la me, la cual se establece por medio
de pruebas explícitas de memoria, que incluyen el aprendizaje de listas de
palabras o la retención de textos. De igual forma, se ilustra el fenómeno
de las intrusiones o confabulaciones que, frecuentemente, presentan los
pacientes con ea en las pruebas de memoria.
Estudios sistemáticos han demostrado que, a medida que progresa
la enfermedad, tanto los eventos episódicos autobiográficos como los
conocimientos semánticos del pasado personal o de hechos culturales o
sociales, se van desvaneciendo. El Capítulo 5 está dedicado a la revisión
de los estudios sobre memoria autobiográfica (ma) en ea, y a los modelos
28 teóricos que definen este tipo de memoria y su relación con el concepto del
ser. Se presentan estudios que demuestran que, en la ea, se recuerdan con
mayor claridad eventos del pasado remoto y que la riqueza en la evocación
de los detalles episódicos esté comprometida desde etapas muy tempra-
nas. Se revisan algunas evidencias que señalan que las regiones cerebrales
responsables de las alteraciones de ma on diferentes dependiendo de la
severidad de la demencia, que la emoción esta involucrada en las capa-
cidades de recobro y se presenta un estudio en pacientes con ea, basado
en lo que se ha denominado el principio de Proust —el cual surge de la
experiencia relatada por Marcel Proust en su libro En busca del tiempo
perdido, donde el protagonista evocaba con gran vividez recuerdos de su
infancia gracias a la percepción de un olor específico—.
La memoria remota cultural (mrc) hace parte de la memoria semántica
(ms), dado que la constituyen conocimientos culturalmente compartidos,
como personajes famosos, eventos culturales, políticos y sociales ocurridos
en determinada época; también está compuesta de aprendizajes culturales
acerca de eventos internacionales o de noticias y personajes muy particulares
de cada país. En el Capítulo 6 se presentan discusiones en torno a esta
memoria, a la disociación entre los procesos de memoria para personas o
eventos públicos y la memoria de eventos personales. Se aborda el concep-
to de gradiente temporal de deterioro de la memoria en el estudio de las
demencias y se presentan las complejas relaciones entre el conocimiento
semántico general y el específico a personas. De igual manera, se relatan
los resultados pacientes colombianos con ea en un estudio de mrc, con
presentación verbal y visual de personajes nacionales famosos.
La ms ha sido definida como una base de conocimiento más general
concerniente al mundo que nos rodea. Contrario a la me —sobre la cual
hay unanimidad en cuanto a la presencia de alteraciones desde el inicio
de la ea—, sobre la memoria ha existido una importancia controversia.
En el Capítulo 7 se definen los conceptos en torno a la ms, se exponen
los modelos y arquitecturas cognoscitivas propuestas para explicar este
tipo de memoria y se presentan evidencias de compromiso temprano de
la ms en el curso de la ea. Se exponen evidencias de alteración en diversas
tareas utilizadas para evaluar la ms, como son la tarea de denominación,
la de fluidez verbal o la clasificación semántica. En todas ellas se presentan
Patricia Montañés

evidencias que sugieren alteraciones asociadas al nivel semántico más que


al nivel perceptual o lexical, y permiten plantear que en la ea se presenta
un desvanecimiento o una erosión de las fronteras referenciales de las
palabras. Se presentan, a su vez, datos sobre interesantes trastornos de di- 29
sociación específica para las categorías de objetos ‘vivientes’ y ‘no vivientes’
y los modelos teóricos propuestos para intentar explicar la complejidad de
las relaciones semánticas. En este capítulo se ilustran diferencias clínicas
entre la ea y la demencia semántica (ds). Se presentan argumentos que
respaldan la decisión de considerar las alteraciones de la ms como un cri-
terio diagnóstico más fiable aún que las alteraciones de la me. Se exponen
estudios que demuestran que las fallas en la ms se han convertido en los
mejores marcadores pre-clínicos de demencia y en el mejor método para
comprobar modelos que permiten comprender las complejas relaciones
entre el registro episódico y el almacenamiento y evocación semántica.
El Capítulo 8 está dedicado a la memoria implícita (mi), que hace
referencia a los efectos facilitativos no conscientes de la experiencia previa en
el desempeño de pruebas de memoria que no requieren de una recolección
explícita de esas experiencias. Se ilustra la forma de evaluar esta memoria,
que es, básicamente, a través de pruebas indirectas, analizando los cambios
en el rendimiento como consecuencia de una experiencia pasada —el
episodio de estudio— o como consecuencia de la práctica. Se define el
concepto de ‘priming’ o ‘facilitación’, que es la diferencia de rendimiento
obtenido en la fase de prueba entre estímulos previamente presentados y
los elementos nuevos. Un tipo de mi, es la memoria procedural (mp), la
cual se caracteriza porque su información se basa en reglas y se representa
en procedimientos no conscientes. La mi, es la memoria mejor conservada
en la ea, hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad. Se ilustran casos
que demuestran que, aun en presencia de profundos trastornos de me,
habilidades procedurales como montar en bicicleta, tocar un instrumento
musical o practicar un deporte, no se olvidan y que, en etapas tempranas
de la enfermedad, pacientes con ea tienen una capacidad intacta para
adquirir destrezas de tipo procedural.
El Capítulo 9 se centra en presentar el panorama de la importancia
de la ec y de la implementación de las diversas terapias no-farmacológicas,
como la terapia de reminiscencias, la musicoterapia o la arteterapia, diri-
gidas a mantener o estimular habilidades conservadas; en este apartado se
ilustran modelos de intervención integral. Se resalta la importancia de estas
terapias para generar sentimientos de bienestar. Se enfatiza, a su vez, en
la importancia de la familia y de los cuidadores y de las organizaciones de
apoyo. En Colombia, particularmente de la Asociación Alzheimer-Colombia.
Finalmente, en el Capítulo 10 se presentan las investigaciones más
30 recientes, los postulados más novedosos, los avances más significativos y
las principales promesas para el futuro.
Este libro se basa en las experiencias clínicas y las investigaciones sobre
la memoria en la ea, realizadas con el apoyo de estudiantes de pregrado y
posgrado de la Universidad Nacional de Colombia en la cm del Hospital
San Ignacio. A lo largo de más de 15 años, bajo la línea de investigación
de “Envejecimiento Normal y Patológico”, muchos estudiantes realizaron
su práctica investigativa en esta clínica y aportaron a toda una cadena de
estudios sobre la memoria, el envejecimiento y la demencia.
Las investigaciones relatadas en este texto se basan en los criterios de
diagnóstico de ea y dcl que, hasta el 2011, fueron los criterios utilizados
en la cm. Los diversos estudios realizados a lo largo de estos años aportan
al entendimiento de la enfermedad, a los cuestionamientos sobre los di-
versos tipos de memoria y apuntan hacia interrogantes y sugerencias que
siguen siendo actuales, a pesar de los enormes avances que se describen
en el capítulo 10.
Patricia Montañés
títulos de reciente publicación Patricia Montañés
es psicóloga de la universidad de
Facultad de Ciencias Humanas Enfermedad de Alzheimer los Andes de Bogotá. Cursó una Maes-
tría en Neuropsicología y un Doctorado

Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen
Salida de integrantes de organizaciones
guerrilleras (2002-2015)
memorias que se desvanecen en Neurociencia Cognoscitiva, en la
Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Observatorio de Paz y Conflicto (opc)
Sociales (EHESS) y en el Instituto Nacio-
La pirámide de la desigualdad nal de la Salud y la Investigación Médica
en la educación superior en Colombia
se han escrito muchos libros Patricia Montañés (INS), en París. Durante 10 años trabajó
Diversificación y tipología sobre la enfermedad de Alzheimer y sobre en el servicio de neuropsicología del
de instituciones la neuro-psicología de los trastornos de la Instituto Neurológico de Colombia y del
Víctor Manuel Gómez
memoria. Pero este, como pocos, tiene el Hospital Militar. En 1997 -mediante
Una actitud del espíritu. mérito de tener un estilo magistral, como el concurso Generación 125 años de la
Interpretaciones en torno a Georg Simmel el de los clásicos de la semiología francesa, Universidad Nacional de Colombia-,
Gilberto Díaz Aldana ingresó como profesora asociada de
tan ricos en el análisis del síntoma y del
esta institución. A partir del 2015 es
signo como evidencia de la naturaleza de los profesora titular. Durante 17 años estuvo
Asociación Colombiana
de Neurología​​​ ACN
trastornos cerebrales. En él se agrupan las vinculada a la Clínica de Memoria de la
cualidades excepcionales de su autora: un Universidad Javeriana. Ha dictado las
Semiología ​n​eurológica profundo conocimiento como investigadora y cátedras “Cerebro y comportamiento”,
​Jesús Hernán Rodríguez Q.,
neuropsicóloga, su rica experiencia clínica, su “Neuropsicología clínica y cognosciti-
Eugenia Espinosa G., Felipe Pretelt B. (†), va”, “Memoria, envejecimiento normal y
sensibilidad artística y social, y su capacidad
Joe Muñoz y Álvaro Pedroza (​ editores)​ patológico” y “Neuropsicología y arte”.
didáctica. Es autora de los libros Neuropsicología
Movimientos hipercinéticos:
una aproximación diagnóstica clínica y cognoscitiva, Neurociencias en
y terapéutica A partir de su publicación, nadie que tenga el arte y de diversos artículos en revistas
Oscar Bernal-Pacheco (editor)​ que ver con el tema podrá ignorar esta obra nacionales e internacionales sobre temas
que se convertirá en uno de los legados más relacionados particularmente con las
Acta Neurológica Colombiana interacciones entre cerebro y memo-
Publicación trimestral o​ ficial de la ACN​ valiosos de una de las neuropsicólogas más
ria, cerebro y arte, y la enfermedad de
brillantes y prestigiosas que ha dado el país. Alzheimer. Ha participado activamente
Quien quiera conocer la clínica y la semiología, en actividades de la Asociación Co-

Patricia Montañés
no sólo de la enfermedad de Alzheimer, sino lombiana de Neurología. Actualmente
de los trastornos de la memoria, tendrá que trabaja en la Maestría de Neurociencias
acercarse a este texto que incluye la erudición de la Facultad de Medicina y en la
Maestría y Doctorado, con opción en
y experiencia clínica de su autora. Indudable-
Neuropsicología, del Departamentos de
mente se convertirá en un referente de alcance Psicología de la Universidad Nacional
internacional sobre el tema. de Colombia.

dr. FRANCISCO LOPERA


Neurólogo clínico
Coordinador del Grupo
de Neurociencias de Antioquia
Universidad de Antioquia, Colombia

ISBN: 978-958-99088-8-4

9 789589 908884

ACA_Alzheimer(Cub)18Ago2016.indd 1-5 7/09/16 15:44

También podría gustarte