es psicóloga de la universidad de
Facultad de Ciencias Humanas Enfermedad de Alzheimer los Andes de Bogotá. Cursó una Maes-
tría en Neuropsicología y un Doctorado
Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen
Salida de integrantes de organizaciones
guerrilleras (2002-2015)
memorias que se desvanecen en Neurociencia Cognoscitiva, en la
Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Observatorio de Paz y Conflicto (opc)
Sociales (EHESS) y en el Instituto Nacio-
La pirámide de la desigualdad nal de la Salud y la Investigación Médica
en la educación superior en Colombia
se han escrito muchos libros Patricia Montañés (INS), en París. Durante 10 años trabajó
Diversificación y tipología sobre la enfermedad de Alzheimer y sobre en el servicio de neuropsicología del
de instituciones la neuro-psicología de los trastornos de la Instituto Neurológico de Colombia y del
Víctor Manuel Gómez
memoria. Pero este, como pocos, tiene el Hospital Militar. En 1997 -mediante
Una actitud del espíritu. mérito de tener un estilo magistral, como el concurso Generación 125 años de la
Interpretaciones en torno a Georg Simmel el de los clásicos de la semiología francesa, Universidad Nacional de Colombia-,
Gilberto Díaz Aldana ingresó como profesora asociada de
tan ricos en el análisis del síntoma y del
esta institución. A partir del 2015 es
signo como evidencia de la naturaleza de los profesora titular. Durante 17 años estuvo
Asociación Colombiana
de Neurología ACN
trastornos cerebrales. En él se agrupan las vinculada a la Clínica de Memoria de la
cualidades excepcionales de su autora: un Universidad Javeriana. Ha dictado las
Semiología neurológica profundo conocimiento como investigadora y cátedras “Cerebro y comportamiento”,
Jesús Hernán Rodríguez Q.,
neuropsicóloga, su rica experiencia clínica, su “Neuropsicología clínica y cognosciti-
Eugenia Espinosa G., Felipe Pretelt B. (†), va”, “Memoria, envejecimiento normal y
sensibilidad artística y social, y su capacidad
Joe Muñoz y Álvaro Pedroza ( editores) patológico” y “Neuropsicología y arte”.
didáctica. Es autora de los libros Neuropsicología
Movimientos hipercinéticos:
una aproximación diagnóstica clínica y cognoscitiva, Neurociencias en
y terapéutica A partir de su publicación, nadie que tenga el arte y de diversos artículos en revistas
Oscar Bernal-Pacheco (editor) que ver con el tema podrá ignorar esta obra nacionales e internacionales sobre temas
que se convertirá en uno de los legados más relacionados particularmente con las
Acta Neurológica Colombiana interacciones entre cerebro y memo-
Publicación trimestral o ficial de la ACN valiosos de una de las neuropsicólogas más
ria, cerebro y arte, y la enfermedad de
brillantes y prestigiosas que ha dado el país. Alzheimer. Ha participado activamente
Quien quiera conocer la clínica y la semiología, en actividades de la Asociación Co-
Patricia Montañés
no sólo de la enfermedad de Alzheimer, sino lombiana de Neurología. Actualmente
de los trastornos de la memoria, tendrá que trabaja en la Maestría de Neurociencias
acercarse a este texto que incluye la erudición de la Facultad de Medicina y en la
Maestría y Doctorado, con opción en
y experiencia clínica de su autora. Indudable-
Neuropsicología, del Departamentos de
mente se convertirá en un referente de alcance Psicología de la Universidad Nacional
internacional sobre el tema. de Colombia.
ISBN: 978-958-99088-8-4
9 789589 908884
Patricia Montañés
Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen
Patricia Montañés
2016
Catalogación en la edición Universidad Nacional de Colombia
isbn : 978-958-99088-8-4
cdd-21 610
isbn : 978-958-99088-8-4
Preparación editorial
Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas
Camilo Baquero Castellanos • Director y coordinador editorial
Pablo Andrés Castro • Correción de estilo y copyedición
Juan C. Villamil • Coordinación gráfica
Endir Nazry Roa Basto • Desarrollo gráfico y diagramación
Fernanda Nuñez y Felipe Padilla • Ilustración
editorial_fch@unal.edu.co
www.humanas.unal.edu.co
Bogotá D. C.
Impreso en Colombia
Capítulo 1
Enfermedad
de Alzheimer
32
Historia del concepto de ‘demencia’
y criterios de diagnóstico
de la enfermedad de Alzheimer
36
ETIOLOGÍA DE LAS DEMENCIAS
50
La CLÍNICA DE MEMORIA EN el proceso diagnóstico
de la enfermedad de Alzheimer
55
Variaciones clínicas en la evolución
de la enfermedad de Alzheimer
73
Aproximación clásica
73
Aproximación de subgrupos
79
Capítulo 2
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE LA enfermedad de
Alzheimer
108
Capítulo 5
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
240
Capítulo 6
MEMORIA REMOTA CULTURAl
270
Capítulo 7
MEMORIA SEMÁNTICA
298
Nociones básicas sobre la memoria semántica
302
Evaluación de la memoria semántica
304
Memoria semántica en la demencia semántica
y en la enfermedad de Alzheimer
320
Categorías ‘vivientes’ y ‘no vivientes’
327
Modelos teóricos que explican las
disociaciones de categorías específicas
330
Capítulo 8
MEMORIA IMPLÍCITa
Y MEMORIA PROCEDURAL
352
Facilitación o ‘priming’
356
Memoria Procedural
360
Capítulo 9
ESTIMULACIÓN
COGNOSCITIVA
370
Intervenciones terapéuticas
374
Enfermedad de alzheimer y otros
recursos de información
391
Capítulo 10
PASADO, PRESENTE Y FUTURO
400
Marcadores de la enfermedad de Alzheimer
406
Subtipos de la enfermedad de Alzheimer
410
enfermedad de Alzheimer y tratamiento
415
enfermedad de Alzheimer e
investigación de profundización
417
Consideraciones finales
422
Anexo.
neuronorma.colombia
434
Índice de materias
493
Agradecimientos
15
las diferentes investigaciones citadas en este trabajo. Sin ellos, este texto
no hubiera podido ser realizado.
Patricia Montañés
Listado de siglas y abreviaturas
usadas en esta obra 19
de evolución de la enfermedad.
En el Capítulo 2, se presenta inicialmente la distinción entre enveje-
cimiento normal, deterioro cognoscitivo leve (dcl) y demencia. Se ilustra
la dificultad de la diferenciación entre estos niveles y la evolución de los
cambios en los criterios de diagnóstico y el énfasis actual en los diagnósticos
clínicos tempranos. A su vez, se presenta el diagnóstico diferencial con 27
enfermedades degenerativas No-Alzheimer, tema que ha tenido un interés
creciente en los últimos años. Importantes estudios clínicos, radiológicos
y genéticos en particular sobre la demencia fronto-temporal (dft) han
sido realizados. En este capítulo se presentan los criterios de diagnóstico
de las diferentes variantes de la dft y los criterios de diferenciación con
la ea. Los criterios que diferencian la ea y la demencia vascular (dv) son
a su vez mencionados.
La memoria es la función cognoscitiva más frecuentemente com-
prometida en la ea, y el desvanecimiento de los recuerdos, la principal
queja que los pacientes y familiares llevan a consulta. Así, el tema central
de este libro, es la memoria, así como los diversos tipos de memoria exis-
tentes. En el Capítulo 3, se hace una revisión de las definiciones sobre
la memoria, los procesos de memoria y las conceptualizaciones actuales
acerca de los diversos sistemas de memoria, de sus correlatos anatómicos
y las manifestaciones clínicos secundarias a daño cerebral.
Sin duda, un marcador típico de la ea son los problemas de memoria
denominada memoria episódica (me). En el Capítulo 4 se ilustra que el
‘recordar’ que un evento tuvo lugar es diferente al ‘saber’ que el evento
ocurrió, y que este fenómeno de ‘recordar’ es una característica definitoria
de la me y de las quejas que usualmente traen los pacientes y familiares
a consulta. En este capítulo se presenta la evolución de los conceptos de
memoria y los principales modelos teóricos. Bajo estos modelos, la me es
la forma de memoria más elevada, no solo en términos psicológicos y de
organización neural, sino por su naturaleza exclusivamente humana. Varios
eventos episódicos son comunes en las quejas que traen los pacientes a
consulta. En este capítulo se ilustran ejemplos significativos de estas quejas,
tal como son registradas en una escala subjetiva de memoria; se ilustran
los trastornos tempranos de la me y la variabilidad de la conciencia que
las personas tienen acerca de sus alteraciones. Se presentan, también, los
hallazgos en la evaluación objetiva de la me, la cual se establece por medio
de pruebas explícitas de memoria, que incluyen el aprendizaje de listas de
palabras o la retención de textos. De igual forma, se ilustra el fenómeno
de las intrusiones o confabulaciones que, frecuentemente, presentan los
pacientes con ea en las pruebas de memoria.
Estudios sistemáticos han demostrado que, a medida que progresa
la enfermedad, tanto los eventos episódicos autobiográficos como los
conocimientos semánticos del pasado personal o de hechos culturales o
sociales, se van desvaneciendo. El Capítulo 5 está dedicado a la revisión
de los estudios sobre memoria autobiográfica (ma) en ea, y a los modelos
28 teóricos que definen este tipo de memoria y su relación con el concepto del
ser. Se presentan estudios que demuestran que, en la ea, se recuerdan con
mayor claridad eventos del pasado remoto y que la riqueza en la evocación
de los detalles episódicos esté comprometida desde etapas muy tempra-
nas. Se revisan algunas evidencias que señalan que las regiones cerebrales
responsables de las alteraciones de ma on diferentes dependiendo de la
severidad de la demencia, que la emoción esta involucrada en las capa-
cidades de recobro y se presenta un estudio en pacientes con ea, basado
en lo que se ha denominado el principio de Proust —el cual surge de la
experiencia relatada por Marcel Proust en su libro En busca del tiempo
perdido, donde el protagonista evocaba con gran vividez recuerdos de su
infancia gracias a la percepción de un olor específico—.
La memoria remota cultural (mrc) hace parte de la memoria semántica
(ms), dado que la constituyen conocimientos culturalmente compartidos,
como personajes famosos, eventos culturales, políticos y sociales ocurridos
en determinada época; también está compuesta de aprendizajes culturales
acerca de eventos internacionales o de noticias y personajes muy particulares
de cada país. En el Capítulo 6 se presentan discusiones en torno a esta
memoria, a la disociación entre los procesos de memoria para personas o
eventos públicos y la memoria de eventos personales. Se aborda el concep-
to de gradiente temporal de deterioro de la memoria en el estudio de las
demencias y se presentan las complejas relaciones entre el conocimiento
semántico general y el específico a personas. De igual manera, se relatan
los resultados pacientes colombianos con ea en un estudio de mrc, con
presentación verbal y visual de personajes nacionales famosos.
La ms ha sido definida como una base de conocimiento más general
concerniente al mundo que nos rodea. Contrario a la me —sobre la cual
hay unanimidad en cuanto a la presencia de alteraciones desde el inicio
de la ea—, sobre la memoria ha existido una importancia controversia.
En el Capítulo 7 se definen los conceptos en torno a la ms, se exponen
los modelos y arquitecturas cognoscitivas propuestas para explicar este
tipo de memoria y se presentan evidencias de compromiso temprano de
la ms en el curso de la ea. Se exponen evidencias de alteración en diversas
tareas utilizadas para evaluar la ms, como son la tarea de denominación,
la de fluidez verbal o la clasificación semántica. En todas ellas se presentan
Patricia Montañés
Enfermedad de Alzheimer
memorias que se desvanecen
Salida de integrantes de organizaciones
guerrilleras (2002-2015)
memorias que se desvanecen en Neurociencia Cognoscitiva, en la
Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Observatorio de Paz y Conflicto (opc)
Sociales (EHESS) y en el Instituto Nacio-
La pirámide de la desigualdad nal de la Salud y la Investigación Médica
en la educación superior en Colombia
se han escrito muchos libros Patricia Montañés (INS), en París. Durante 10 años trabajó
Diversificación y tipología sobre la enfermedad de Alzheimer y sobre en el servicio de neuropsicología del
de instituciones la neuro-psicología de los trastornos de la Instituto Neurológico de Colombia y del
Víctor Manuel Gómez
memoria. Pero este, como pocos, tiene el Hospital Militar. En 1997 -mediante
Una actitud del espíritu. mérito de tener un estilo magistral, como el concurso Generación 125 años de la
Interpretaciones en torno a Georg Simmel el de los clásicos de la semiología francesa, Universidad Nacional de Colombia-,
Gilberto Díaz Aldana ingresó como profesora asociada de
tan ricos en el análisis del síntoma y del
esta institución. A partir del 2015 es
signo como evidencia de la naturaleza de los profesora titular. Durante 17 años estuvo
Asociación Colombiana
de Neurología ACN
trastornos cerebrales. En él se agrupan las vinculada a la Clínica de Memoria de la
cualidades excepcionales de su autora: un Universidad Javeriana. Ha dictado las
Semiología neurológica profundo conocimiento como investigadora y cátedras “Cerebro y comportamiento”,
Jesús Hernán Rodríguez Q.,
neuropsicóloga, su rica experiencia clínica, su “Neuropsicología clínica y cognosciti-
Eugenia Espinosa G., Felipe Pretelt B. (†), va”, “Memoria, envejecimiento normal y
sensibilidad artística y social, y su capacidad
Joe Muñoz y Álvaro Pedroza ( editores) patológico” y “Neuropsicología y arte”.
didáctica. Es autora de los libros Neuropsicología
Movimientos hipercinéticos:
una aproximación diagnóstica clínica y cognoscitiva, Neurociencias en
y terapéutica A partir de su publicación, nadie que tenga el arte y de diversos artículos en revistas
Oscar Bernal-Pacheco (editor) que ver con el tema podrá ignorar esta obra nacionales e internacionales sobre temas
que se convertirá en uno de los legados más relacionados particularmente con las
Acta Neurológica Colombiana interacciones entre cerebro y memo-
Publicación trimestral o ficial de la ACN valiosos de una de las neuropsicólogas más
ria, cerebro y arte, y la enfermedad de
brillantes y prestigiosas que ha dado el país. Alzheimer. Ha participado activamente
Quien quiera conocer la clínica y la semiología, en actividades de la Asociación Co-
Patricia Montañés
no sólo de la enfermedad de Alzheimer, sino lombiana de Neurología. Actualmente
de los trastornos de la memoria, tendrá que trabaja en la Maestría de Neurociencias
acercarse a este texto que incluye la erudición de la Facultad de Medicina y en la
Maestría y Doctorado, con opción en
y experiencia clínica de su autora. Indudable-
Neuropsicología, del Departamentos de
mente se convertirá en un referente de alcance Psicología de la Universidad Nacional
internacional sobre el tema. de Colombia.
ISBN: 978-958-99088-8-4
9 789589 908884