Ecosistemas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

1.

Biocenosis: un conjunto de seres diferentes especies que viven o coexisten en un espacio


delimitado el cual debe cubrir todas las necesidades de este conjunto de habitantes, entre
estas necesidades se puede mencionar como adecuada luz, temperatura, humedad, etc.
Biotopo: Espacio geográfico con unas condiciones ambientales determinadas (como suelo,
agua, atmósfera, etc.) para el desarrollo de ciertas especies animales y vegetales.
Nicho ecológico: Se denomina así a la estrategia de supervivencia utilizada por una
especie, que incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser
comida.
Biomasa: se conoce como la energía verde del planeta. Su función consiste en la
utilización de materia orgánica como fuente de energía. Esta se puede producir de forma
natural procedente de la tierra, residual de las actividades agrícolas o ganaderas, como
también puede llegar de cultivos energéticos.
Ciclo biogeoquímico: Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas
químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua,
carbón, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando
los componentes vivos y no vivos de la Tierra.
Ecología: es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos
entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas». Estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la
distribución o la abundancia.
Desarrollo Sostenible: es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.

2. Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que


interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
Estructura: Los factores bióticos son organismos vivos que interactúan con el
ambiente y los factores abióticos, componentes físicos y químicos del ambiente
como el suelo, la luz y la temperatura.
El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una
comunidad natural y su medio ambiente físico; es decir es el conjunto de factores
abióticos y bióticos de una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos.

3. La energía fluye en una sola dirección entre los seres vivos de un ecosistema. La energía
solar es aprovechada por organismos productores, como las plantas, y se transfiere a
organismos consumidores, como los herbívoros, y luego a otros organismos
consumidores, como los carnívoros. Todos los organismos de esta cadena constituyen la
comunidad biológica. En cada traspaso de energía, entre los diferentes tipos de
organismos hay una liberación de energía al medio, en forma de calor.
Por el contrario, la materia fluye cíclicamente, los elementos químicos son transferidos
entre los seres vivos y en el propio medio físico de cada ecosistema. El paso de energía de
un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaria que consiste en
una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y predador. El
primero es comido por el segundo, el segundo por el tercero y así sucesivamente en una
serie de niveles alimentarios o niveles tróficos. En la mayoría de los ecosistemas, las
cadenas alimentarias están entrelazadas en complejas tramas, con muchas ramas e
interconexiones. La relación de cada especie con otra en esta trama alimentaria es una
dimensión importante de su nicho ecológico.

4. Cadena alimenticia: es el conjunto de etapas que sufre un alimento desde su lugar de


origen hasta el lugar de consumo. La unión entre los distintos eslabones sería el
transporte.

Tramas alimentarias: es la relación alimentaria que se produce entre los seres


productores, los consumidores y los descomponedores que habitan en un ecosistema.
Mediante estas relaciones se produce un flujo de nutrientes, desde los productores,
pasando por los consumidores, hasta los descomponedores.
Pirámides ecológicas: es una representación gráfica diseñada para mostrar la biomasa o
bioproductividad en cada nivel trófico en un ecosistema dado. ... El nivel más alto es la
parte superior de la cadena alimentaria.

Pirámide de Biomasa: es una representación gráfica que refleja en distintos niveles la


cantidad de energía que pasa de uno a otro. Sirven como herramienta para definir el
equilibrio existente en un determinado ecosistema.
Pirámide de energía: representa cuánta energía, inicialmente del sol, se retiene o
almacena en forma de nueva biomasa en cada nivel trófico de un ecosistema.

5. El mayor reto que tiene la humanidad es tratar de recomponer los daños que hicieron las
generaciones pasadas con el fin de que las generaciones venideras tengo un mejor
planeta. Por ejemplo, en la parte ecológica, la contaminación de los mares y ríos, la tala
indiscriminada de árboles, el aumento de la casa de los animales, son daños que está
lidiando actualmente la humanidad, sobre todo los protectores del medio ambiente a
nivel mundial, para hacer entrar en razón cada día a las personas, a las fábricas, industrias,
supermercados que mitiguen los daños al medio ambiente, haciendo mejor uso de sus
desechos, no utilizar bolsas plásticas, hacer empaques sostenibles, controlo del humo de
los carros, en fin, un montón de cosas que puedan mitigar el impacto ambiental y así las
personas en un futuro puedan gozar de un mundo mejor

También podría gustarte