Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Colombia luego de haber superado grandes adversidades se encuentra en una etapa crítica
de desarrollo en que si bien tiene de frente perspectivas positivas y grandes oportunidades,
enfrenta también enormes retos. El campo de juego para el país, así como para muchas
economías de América Latina está cambiando, y resulta vital adaptarse a este nuevo terreno
de competir por bienes y servicios de menor valor agregado con países de bajos ingresos y
de contar con una economía relativamente cerrada, Colombia esta transitando hacia una
economía moderna, con mercados abiertos y competidores más sofisticados.
La transición exitosa hacia este nuevo terreno pasa, necesariamente, por la innovación. Sin
ella, el país caerá en una trampa de crecimiento. Perderá rentabilidad y capacidad de
competir en costos de los mercados internacionales de comoditos y su vez no avanzara.
Esta lectura nos muestra el desarrollo empresarial que ha surgido en Colombia desde el
siglo XIX donde el fracaso de la mayoría de empresas fue debido a factores como exceso
de optimismo cuando estos empresarios dejaron de ver la realidad y ya daban por hecho
todo aquello que hasta ahora querían lograr, la falta de capitales, la inestable situación
económica política, atrasos tecnológicos entre otras.
El sueño de los hombres de negocios para colocar a Colombia a tono con los demás en esos
tiempos fue establecer rutas aéreas de correo, carga y pasajeros; la complejidad y el tamaño
alcanzado por estas rutas obligo a las empresas y sus dueños a aprender en el exterior
métodos para producir técnicamente y administrar con eficacia. Así Colombia logro llegar
al PIB más alto y alcanzar a las reservas más grandes internacionalmente y este tal
desarrollo duro hasta los años 20 con sus propios recursos de exportación como lo eran el
café, las rosas y las esmeraldas; hoy en día Colombia sigue siendo el más rico en
exportaciones de flores ya que tiene una gran variedad en ellas y también con el café.
El PIB se puede definir como un indicador económico que refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región, ya que esta se utiliza
para medir la riqueza o pobreza de un país y se denomina como producto interno bruto,
dado que el producto interno se refiere a la producción dentro del país y bruto a que no se
deducen amortizaciones.
”Es decir, de que país volcado sobre sí mismo, Colombia se internacionalizo con base en la
población que fue al exterior en busca de trabajo, casi siempre de bajas calificaciones” Esto
se ve reflejado hoy en día ya que por la falta de empleo en el país, las personas se ven
obligadas a buscar empleo en otros países que tengan mejores oportunidades económicas y
laborales con el fin de poder ayudarle a la familia, estos países se aprovechan de la mano de
obra de los extranjeros, en gran parte estos se ven explotados ya que los hacen trabajar más
horas de lo estipulado y no les dan una justa remuneración. También se ve reflejado en el
momento que Venezuela cayó en crisis y vieron una oportunidad de trabajo en Colombia
sin importar en que les tocara desempeñarse, pero esto conllevo a que las empresas se
aprovecharan y los explotaran pagándoles bajos sueldos, generando una baja en los
empleos para los colombianos ya que era más barata la mano de obra de ellos.
“Al viajar por la historia del siglo XX todo indica que Colombia necesita más empresarios
creativos, audaces y arriesgados” Gracias a esto las empresas van a poder estar en constante
innovación, no se van a dejar ganar de la competencia, satisfaciendo todas las necesidades
que tiene el cliente frente al producto que esta fábrica, esto generando que gane buen
nombre la empresa y cada vez tengan más y más clientes producto de la calidad que
ofrecen.
Llevar un buen crecimiento económico es muy importante ya que podemos garantizar un
aumento en la producción y esto genera que crezcan las rentas de los individuos como lo
son los salarios, alquileres, intereses y dividendos. Por esto el estado se interesa tanto en el
crecimiento del país, ya que esto genera más renta para los agentes económicos y que se
puedan satisfacer necesidades. Generando más empleo ya que si las empresas producen
mayor cantidad de bienes y servicios necesitaran contratar más trabajadores, por el
contrario cuando el PIB cae sube la tasa de desempleo.
La crisis actual que está viviendo el mundo con el Covid 19 ha generado una recesión
economía para las naciones principalmente para aquellos que se encuentran en vía de
desarrollo y esto hace que el PIB baje, en los diferentes sectores económicos
principalmente el de los servicios; a determinado una reducción en la exportaciones e
importaciones, ha obligado a que las familias utilicen sus pocos ahorros para subsistir y que
las naciones en el caso nuestro se endeuden con el Banco Mundial; las empresas dejaron de
producir y por lo tanto ha crecido el desempleo a pesar de que el gobierno brinda ayudas
para que se les mantenga el empleo.
Daniel Stiven Rodríguez Ramírez, Nicole Dayana Suarez Reyes, Ruddy Tatiana Rodríguez
Borraez, Yesid Mauricio Romero Velásquez.
Cuarto semestre.
Administración de empresas.
daniel.rodriguez-ra@uniminuto.edu.co, nicole.suarez@uniminuto.edu.co,
ruddy.rodiguez@uniminuto.edu.co, yesid.romero-v@uniminuto.edu.co