Está en la página 1de 16

Taller de ciencias sociales

Laurean andrey cardenas

Tema: desafíos económicos y políticos de América

en el siglo XXI

Actividad numero1

1 realiza un dictado a los desafíos que se enfrenta el mundo actual

Además de los problemas globales más conocidos, como el cambio climático y la pobreza, ¿cuáles otros nos urge
atender? ¿A cuáles dedicarles los recursos? ¿En cuál es concentrarse?

Entre los 9 desafíos que resaltaron, varios giran en torno a la salud y la tecnología; otros, a la població n.

Pero empecemos con un tema apremiante: el agua, una de nuestras necesidades vitales.

1. ¿Qué podemos hacer para conservar el agua, especialmente ante el cambio climático y la urbanización?

"El principal desafío que enfrentaremos debido a la urbanizació n será la 'seguridad del agua'.

El cambio climá tico, las sequías y el desarrollo de las ciudades afectará n có mo usamos y conservamos el agua en el
futuro.

"Ya estamos lidiando con este problema en los países en desarrollo. Tenemos que introducir innovaciones en el
manejo del agua. La tecnología de tratamiento, la cartografía de acuíferos acuá ticos, el reciclaje y la reutilizació n
de aguas residuales son á reas de inversió n en I+D (Investigació n y Desarrollo)".

2. ¿Cómo podemos evitar la resistencia a los antibióticos?

"Hay que hacer un mayor esfuerzo para mejorar nuestra capacidad de diagnosticar, tratar y prevenir infecciones
resistentes a los medicamentos y para acelerar el desarrollo de nuevos antibió ticos destinados a reemplazar
aquellos que ya no son eficaces en la protecció n contra infecciones mortales.

"Estas ya provocan alrededor de 700.000 muertes anuales a nivel mundial. Dentro de una generación podría
ser 10 millones.
"Esto significaría que ya no podríamos realizar con seguridad no só lo tratamientos complejos que salvan vidas
-como la quimioterapia y los trasplantes de ó rganos-, sino también operaciones má s rutinarias como cesá reas y
reemplazos de cadera".

3. En un mundo interconectado, ¿cómo luchar contra las enfermedades globales?

"Recientes brotes como los del SARS, ébola y zika han demostrado que el mundo no está preparado para lidiar
con las epidemias.

"Necesitamos nuevas vacunas, sistemas de asistencia sanitaria más sólidos y una respuesta global mejor
coordinada.

"La OMS (Organizació n Mundial de la Salud) también necesita estar mucho mejor financiada y tener la capacidad
de responder con rapidez y eficacia cuando las enfermedades comienzan a propagarse.

"Só lo invirtiendo, coordinando y trabajando juntos podemos preparar al mundo para la pró xima epidemia
inevitable".

4. ¿Cómo la era de los grandes datos y la inteligencia artificial modelan nuestra salud?

"Nuestro mayor desafío está relacionado con nuestra nueva capacidad de digitalizar a los seres humanos. Es decir,
a través de biosensores, secuenciació n de ADN e imá genes, podemos definir la esencia médica de cada individuo.

Pero el problema es que esto genera muchos terabytes de datos, que incluye la trasmisió n en tiempo real de
métricas clave como la presió n arterial.

Cuando podamos hacer esto, estaremos en vías de tener un entrenador médico virtual: tu teléfono inteligente
proporcionará retroalimentació n instantá nea sobre todos tus indicadores médicos y de salud para ayudar a
prevenir que te enfermes"

5. ¿Cómo podemos utilizar de manera segura la tecnología de edición genética en los seres humanos?

"Como co-inventora de la tecnología de edició n de genes CRISPR-Cas9, estoy encantada de ver que esta habilidad
innovadora para 'cortar y pegar' los genes de manera tan eficiente esté siendo aprovechada como una estrategia
para crear nuevos alimentos, terapias, materiales y métodos para controlar la propagació n de enfermedades...

6. ¿Cómo podemos seguir extendiendo nuestra expectativa de vida?

"Investigaciones demuestran que la proporció n de dinero que se invierte en servicios sociales en relació n con el
que se invierte en salud puede pronosticar algunos indicadores clave, como esperanza de vida, mortalidad infantil
y la mortalidad materna.

¿Cómo convertimos las ciudades en más sostenibles y agradables para quienes viven en ellas?

"Para 2050, más de 7.000 millones de personas (el 80% del total), vivirá n en ciudades y estas será n responsables
del 75% de las emisiones globales de carbono.

En las ciudades la infraestructura se mantiene intacta por décadas, si no siglos. Pero los urbanistas deben hacer
inversiones ahora en un mundo en el que la tecnología está cambiando rá pidamente donde las personas viven,
trabajan y juegan, y en có mo acceden a los edificios, transporte, energía y manejo de desechos.

El crecimiento má s rá pido está ocurriendo en miles de ciudades secundarias donde los alcaldes y los
administradores no está n bien escolarizados en la planificació n técnica urbana".

8. ¿Cómo lidiar con la sobrepoblación?


"Las mejoras tecnoló gicas, aunque potencialmente importantes para reducir el impacto per cá pita (del cambio
climá tico), no son suficientes para hacernos sostenibles a menos que también detengamos el crecimiento de la
población y reduzcamos el consumo medio, reduciendo al mismo tiempo la brecha entre los má s ricos y los má s
pobres en el planeta.

"Hasta el momento, los recursos no renovables son los que impulsan principalmente nuestro motor econó mico.
Debemos planificar rá pidamente el día en que la humanidad pueda vivir usando só lo recursos renovables,
manteniendo la biodiversidad que hace que el planeta sea habitable".

9. ¿Cómo las regiones con desarrollo rápido pueden crecer eficazmente?

"Para que pueblos y ciudades impulsen el crecimiento econó mico y la mejora de los medios de subsistencia, es
imprescindible una planificación y gestión urbana más imaginativa y eficaz.

La participación de la comunidad en iniciativas de reurbanizació n de barrios marginales ha demostrado ser una


manera mucho má s productiva y má s barata que imponer planes mal concebidos y costosos desde arriba.

En segundo lugar, la tecnología existe para facilitar la planificació n rá pida. Por ejemplo, la recopilació n de datos
con teléfonos mó viles e imá genes de satélite ya han traído beneficios.

En tercer lugar, los habitantes urbanos de todo el mundo -los votantes- pueden movilizarse aú n má s eficazmente
para asegurar que sus representantes electos les den má s. El componente final, esencial, es la voluntad política".

Actividad numero 2

1 lee el siguiente texto y haz una reflexión acerca de la necesidad de ponerse en los zapatos de los mas
necesitados y analiza las repercusiones que el individualismo económico y social trae a tu comunidad

Actualmente, en las ciencias sociales, se está dando mayor importancia a la magnitud


espacial de los hechos económicos y sociales; buscando con ello interpretar el desarrollo a
través del conocimiento de su conformación territorial. Convirtiéndose así la variable espacial
esencial para comprender la eficacia de algunas regiones y sus relaciones con los actores que en
ella actúan. Esta eficacia es explicada con el concepto de que la mayor proximidad de los actores
que actúan en determinado espacio corresponde a acciones colectivas y cooperativas
(intercambio de experiencias, redes de colaboración) que incrementarían el encadenamiento de
las relaciones sociales y, como consecuencia, favorecerían la aparición de oportunidades
innovadoras de desarrollo.

Estamos en uno de los continentes que exhibe una alta desigualdad y esa desigualdad tiene
una expresión territorial diversa. El conflicto que ocurre en Colombia ha engendrado pérdidas
humanas con demasiados y altos costos en el ámbito económico, social y político. El territorio
colombiano demanda y espera la Paz y con ella un marco económico que proporcione su
consolidación, a través de una economía más solidaria y más economía de la solidaridad;
permitiendo así que en el territorio se realice, a través de prácticas de cooperación y solidaridad,
el ciclo económico.
2 reflexiona y responde ¿Qué mecanismos propones para generar un desarrollo integral en territorio
latinoamericano

En los últimos años, América Latina demostró que es posible compatibilizar un alto crecimiento económico con
avances sociales significativos. Sin embargo, el cambio de algunas condiciones externas, consecuencia de la crisis de
Estados Unidos y la inflación mundial, obligan a reflexionar sobre la posibilidad de realizar algunos cambios. Es
necesario, en primer lugar, revisar los sistemas tributarios, que en América Latina descansan básicamente en los
impuestos sobre el consumo, y elevar la recaudación de los impuestos sobre la renta, de modo de lograr efectos más
progresivos. Al mismo tiempo, es importante garantizar el incremento del gasto social registrado en los últimos años,
pero también procurar una mayor eficiencia en la asignación de esos recursos. Solo así será posible compatibilizar el
desarrollo económico con el bienestar social.

Desigualdad es sinónimo de América Latina. Cuando se compara la región con otras zonas del mundo, la desigualdad
aparece como el rasgo más característico. Las diferencias entre ricos y pobres, entre empleo formal e informal, entre
privilegiados y excluidos, concentran la atención tanto de los análisis académicos como de los gobiernos. Varios motivos
explican esta persistente desigualdad: desde razones históricas hasta la falta de voluntad política para resolverla. Sin
embargo, la forma, la expansión y la gestión de nuestras economías son factores determinantes para entender el cuadro de
desigualdad actual y las posibles formas de disminuirla.

El combate contra la desigualdad –y la lucha contra la pobreza– ha comenzado a ganar espacio en las políticas públicas, y
así lo evidencian la creación y la expansión de diferentes programas sociales, como los de transferencia de renta. Es
posible incluso que estos programas de transferencia de renta hayan contribuido a desplazar la atención de las necesarias
políticas públicas de carácter universal, como las de educación y salud. Lo que es innegable, en todo caso, es que la
creciente conciencia acerca de la necesidad de combatir la desigualdad ha cambiado la agenda del debate acerca de la
política fiscal en América Latina. Frente al desafío de conciliar el financiamiento responsable con un gasto social
creciente, la cuestión fiscal se convierte en el principal punto de interconexión entre las políticas económicas y sociales.

Conciliar políticas sociales más activas con políticas económicas que promuevan el crecimiento sin comprometer la
estabilidad constituye el objeto de reflexión del presente trabajo. Se anticipa que no se pretende resolver en tan pocas
líneas un problema tan vasto, sino ofrecer algunos elementos para contribuir al debate.

Si el desafío ya es complicado, se torna todavía más difícil al tener en cuenta los condicionamientos históricos. Basta
recordar que, además de la desigualdad, otra característica típica de América Latina es que ha constituido un campo de
pruebas para una amplia variedad de «modelos» no convencionales de políticas económicas. Desde inicios del siglo XX,
la región alternó periodos de mayor o menor intervención estatal, apertura al comercio exterior, ingresos y fugas de
capitales, expansión acelerada y fuerte retracción de la inversión pública, junto con la emergencia tardía de nuevas formas
de protesta social.

Pero la perspectiva de la región debería despertar al menos cierta preocupación. El origen de la bonanza (el sector
externo) puede ser también el que provoque la tempestad: la desaceleración de la economía estadounidense y las
fuertes turbulencias financieras internacionales que se viven hoy constituyen un peligro, aunque sea diferido, de una
moderación e incluso de una inversión del ciclo de crecimiento. Ello sin contar el regreso de la inflación a escala
internacional por la subida de los precios de los comoditas, que ya no solo afecta al petróleo sino también a los
alimentos, sin que sea posible todavía estimar si se trata de un fenómeno estructural o de un efecto de la especulación.

3 consulta y responde ¿a partir de una reflexión social y un análisis económico que efecto para Latinoamérica
traería la legalización del comercio de alucinógenos?

La legalización de las drogas reduciría su precio en más del 90%, dando como resultado que los adictos no tendrían
que cometer delitos para financiar ese hábito tan costoso. ... "La conexión entre criminalidad y consumo de drogas se
debilitaría considerablemente, si las drogas fueran legales y baratas
l mercado de drogas ilícitas representa el mayor negocio ilegal de materias primas del mundo. Con un volumen
anual de negocios en torno a 426.000-652.000 millones de dólares, su tamaño es aproximadamente la tercera parte del
mercado de petróleo global, y está controlado por criminales a quienes poco les importan la salud, los derechos y la
seguridad de los demás. En todo el mundo, las muertes relacionadas con las drogas han venido aumentando, de 183.500
en 2011 a aproximadamente 450.000 en 2015 –un incremento del 145 % en apenas cuatro años–.

Mientras tanto, cada año se siguen gastando más de 100.000 millones de dólares en un intento inútil por erradicar
el mercado de drogas ilegales. En los últimos 50 años, muchos países inclusive han llegado a militarizar su respuesta.
Pero si bien se han desmantelado algunos carteles de la droga, se llevó a la justicia a algunos líderes narcos y la zona de
cultivo de cannabis, coca y amapola se redujo, estos logros han resultado apenas temporarios.

Peor aún, en muchos casos, simplemente se les ha endosado el problema a otros países, provocando un ‘efecto globo’.
Por ejemplo, después de comienzos de los años 2000, la producción de coca cayó en Colombia y aumentó en Perú, para
regresar con más fuerza a Colombia en los años más recientes. Como los narcotraficantes pueden adaptarse y cambiar,
el progreso siempre es reversible.

Los costos humanos han sido impactantes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, hubo más de
250.000 homicidios registrados en México entre 2006 y 2017. En las Filipinas se han producido unos 20.000 asesinatos
extrajudiciales desde que el presidente Rodrigo Duterte llegó al poder en 2016. Y en Colombia, muchos líderes políticos,
policías, soldados, jueces y fiscales han sido asesinados, mientras que los cultivadores de coca –principalmente
pequeños minifundistas– quedaron atrapados en el fuego cruzado entre el ejército, los grupos paramilitares, los
insurgentes y las pandillas.

Tristemente, este nivel de violencia no debería sorprender. Cuando se prohíben las drogas, pasan obligadamente a
mercados ilegales donde la fuerza física, la intimidación, la discriminación y la corrupción ocupan el lugar de las
herramientas regulatorias generadas desde el Estado. Es más, la prohibición exacerba los perjuicios sociales y sanitarios
asociados con las drogas, lo que contribuye a epidemias de VIH y hepatitis C, muertes por sobredosis, superpoblación
carcelaria, estigmatización y discriminación, pobreza y debilitamiento de las instituciones.

Es hora de que el mundo cambie su estrategia. El uso de sustancias psicoactivas es un comportamiento riesgoso, y
ocuparse de estos riesgos es una función clave del gobierno. Es por eso que la Comisión Global de Políticas de Drogas, en
su informe reciente, ‘Regulación: el control responsable de las drogas’, recomienda que los gobiernos legalicen y regulen
todas las drogas actualmente ilegales.

4 lee y realiza un cuadro comparativo en el que se expongan las ventajas y desventajas del tlc con E.E.UU en
cuanto a la producción nacional

5 realiza un ensayo mediante el cual identifiques un retro para Latinoamérica en el siglo XXI
De forma muy parecida al mundo en vías de desarrollo, Latinoamérica tendrá que enfrentarse a desafíos importantes en
este siglo. Los cambios medio ambientales, la desigualdad persistente y la creciente violencia fuerzan a millones de
personas de toda la región a vivir en un constante estado de incertidumbre. ¿Estarán los países latinoamericanos a la altura
de la tarea de mejorar, definitivamente, la vida de sus habitantes?

¿Cuáles son los grandes retos del siglo XXI para el planeta y para Latinoamérica en concreto? De todas las cosas que
están yendo mal, ¿qué debería preocuparnos más? En este artículo empezaremos describiendo lo que creemos que son los
retos mundiales más críticos, y luego analizaremos cómo evolucionarán en la región que estudiamos, América Latina.

El problema más obvio al que nos enfrentamos es el del medio ambiente. Debido al cambio climático global, el
agotamiento de los recursos y la destrucción medioambiental general, las normas que han gobernado nuestro planeta y que
han supuesto la base subyacente de nuestra sociedad están cambiado más rápidamente de lo que podemos percibir, con
consecuencias que no podemos imaginar. Los resultados podrían ser tan dramáticos como ciudades inundadas, o tan
triviales como unas mayores turbulencias en los vuelos transoceánicos. Regiones muy pobladas del mundo se volverán,
posiblemente, inhabitables, y los recursos de los que depende la modernidad se volverán más escasos y caros. Los
conflictos podrían exacerbarse cada vez más debido a la escasez, y nuestra capacidad para cooperar a escala global podría
verse limitada por un impulso hacia la búsqueda de consuelo en la pequeña tribu. Al ir acercándonos a distintos momentos
críticos, la pregunta ya no consiste en cómo detener el cambio climático, sino en cómo adaptarse a sus nuevas normas y
límites.

Aunque puede que no suponga un guión tan emocionante, el mundo actual también debe temer los riesgos, generados por
el hombre. Hoy día, prácticamente todas las personas son, de algún modo, dependientes del flujo continuo de dinero,
bienes, cultura y gente, lo que llamamos «globalización». Este proceso ha traído consigo una abundancia inimaginable
para muchos, pero con unos costes enormes en cuanto a nuestro sentido global de comunidad, además de para el medio.
Esa abundancia se adquiere, además, con una fragilidad creciente de nuestros sistemas básicos de alimentación,
financiación y energía. Más que nunca en la historia de la humanidad, dependemos de que otras partes distantes del
mundo hagan su trabajo de forma correcta, ya se trate de producir los alimentos que consumimos, hacer funcionar, con
una refrigeración costosa, los barcos en los que viajan, y aceptar algún tipo de pago global que mantenga la máquina en
funcionamiento. Pero ninguna máquina es perfecta, y a medida que hacemos nuestros sistemas más complejos y
conectamos más fuertemente cada parte, nos vemos sujetos a la posibilidad de que la propia red se descomponga y nos
deje aislados sin estar preparados para la autosuficiencia.

Buena parte de estos sistemas dependen de unas instituciones funcionales. En una interesante paradoja, el sistema
globalizado depende más que nunca de normas y de organizaciones capaces de imponerlas. Los mercados necesitan que
los estados los protejan, y esto es tan cierto en el siglo XXI como lo fue en el XVI. El mayor riesgo de catástrofes
medioambientales y sobre la salud pública también hace más evidentes las funciones coordinadoras del Estado. Los
diques no se construyen ni se mantienen solos. Los actores privados no controlarán las epidemias mediante incentivos
particulares. Incluso habiendo perdido parte de su autonomía frente a las fuerzas globales, los estados siguen siendo
críticos para asegurar la entrega de servicios, para controlar la violencia y para certificar las identidades personales. Pese a
ello, los estados actuales viven en una contradicción: al verse acorralados por fuerzas que escapan a su control, las
exigencias impuestas sobre ellos crecen exponencialmente. Por lo tanto, como las globalizaciones redistribuyen el trabajo
y los ingresos por todo el mundo, los ciudadanos exigen más protección a sus gobiernos. La pregunta sobre «¿quién
manda?» sigue siendo crítica para cualquier sistema social, desde la ciudad individual hasta la red global.

En parte producto de la globalización y en parte herencia de diez mil años de vida colectiva, la desigualdad se ha
convertido en un problema mayor para todas las sociedades. La desigualdad entre sociedades no solo es una preocupación
ética, sino que hace que la cooperación global en asuntos como el cambio climático resulte muy difícil. A su vez, esta
injusticia provoca un flujo de seres humanos en busca de una vida mejor en regiones donde quizá no sean bienvenidos. La
desigualdad a escala nacional también hace que incluso gobernar territorios menores resulte difícil, ya que los costes y los
beneficios de las decisiones no están distribuidos homogéneamente. La desigualdad es un reto singular, ya que es, en
parte, un asunto de percepción. Pese a que los últimos cincuenta años han sido testigos de un enorme aumento en la
esperanza de vida en todo el planeta, también han hecho que las desigualdades entre las sociedades y dentro de ellas sean
más visibles. Además, en la actualidad, los mecanismos tradicionales empleados por los estados nacionales mediante los
cuales las sociedades redujeron la desigualdad resultarían ineficaces, por no decir contraproducentes.

Por último, aunque algunos afirman que el mundo se ha vuelto mucho más pacífico, la forma de violencia simplemente ha
cambiado. Mientras que hace cien años pensábamos en la violencia en términos de un conflicto masivo organizado, ahora
adopta una forma menos colectiva y quizá menos organizada. El origen de la violencia tal vez ya no adquiera el aspecto de
un combatiente enemigo, pero eso hace que resulte más difícil identificar las amenazas y enfrentarse a ellas. Cuando los
camiones de alquiler se convierten en armas de destrucción masiva, ¿cómo se controla todo el tráfico? Cuando las fuerzas
o el orden se ven sobrepasados, ¿cómo se garantiza el cumplimiento de la ley? Con las interacciones humanas volviéndose
globales y teniendo lugar unos cambios culturales rápidos, ¿cómo creamos y aprendemos nuevas reglas y normas que
mitiguen los conflictos cotidianos?

De hecho, el mundo tiene mucho por lo que sentir inquietud. Hemos construido un estilo de vida para muchos (pero
ciertamente no para todos) que rivaliza con el de los aristócratas del siglo XIX. Pero, de forma muy parecida a ellos,
tememos que las normas del mundo estén cambiando y nos preguntamos cuánto cambio podemos aceptar y cuánto del
statu quo puede (o debería) conservarse. Con esta perspectiva en mente, hablaremos ahora sobre cómo están
interpretándose estos retos en América Latina.

El medio ambiente

Podemos dividir los retos medioambientales entre aquellos que ya son evidentes y los que lo serán más a lo largo del siglo
XXI (Banco Mundial, 2016). Entre los primeros, el más obvio es la contaminación que afecta a muchas ciudades de
América Latina. En muchos casos, esto procede no tanto de la industria, sino de la concentración masiva en una o dos
áreas urbanas de cada país. Esta contaminación puede transmitirse por el aire y se puede decir que, también tiene su origen
en el subdesarrollo de las infraestructuras de la recogida de desechos. En muchas ciudades latinoamericanas una cuarta
parte de la población no tiene acceso a agua potable o a un un sistema de recogida de basuras o a un alcantarillado. Esto
supone un importante riesgo para la salud pública. La situación está empeorando a medida que las sequías y su gravedad
se vuelven más frecuentes y duras. Los cambios en las precipitaciones están desafiando a los sistemas existentes
introduciendo también una variabilidad a la que muchos de esos sistemas no pueden hacer frente, mermando todavía más
la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Lejos de los centros urbanos, la deforestación y los aumentos de temperatura también están amenazando la viabilidad de
las comunidades. La deforestación sigue siendo un problema importante en toda esta región, pero especialmente en Brasil.
Las temperaturas más altas también están acabando con las redes de agua de los Andes, ya que conducen a la desaparición
de los glaciares, y también se relacionan con brotes de enfermedades cada vez más graves y frecuentes.

Por supuesto, todo ello presenta una gran variabilidad en la región, que sigue el mismo patrón que el conjunto del planeta:
los pobres y los marginados, ya sea en las zonas urbanas o en las rurales, sufren mucho más, tal y como lo atestiguan las
mediciones dentro y entre los niveles de desigualdad. Los más desfavorecidos de América Central, por ejemplo, corren
mayor peligro de sufrir debido a los desafíos medioambientales.

El continente es afortunado, ya que los escenarios más espantosos del cambio climático global son menos relevantes, con
la obvia excepción de los países caribeños, en los que el nivel creciente del nivel del mar representa un problema
inmediato. Los cambios del clima también podrían empezar a afectar a las materias primas que constituyen la base de las
economías de estos países. La soja, por ejemplo, es sensible al cambio climático y a las variaciones del clima, al igual que
lo es la ganadería bovina. La producción frutícula y la pesca también se verían afectadas negativamente por el cambio
climático. Sudamérica es rica en el material que adquirirá gran importancia en los escenarios de catástrofes climáticas. El
continente cuenta con alrededor del 25 por ciento del agua dulce del mundo. Lamentablemente, está distribuida de forma
desigual por toda la región, hasta el punto en el que podría convertirse en el bien más preciado del siglo XXI, y la región
tendrá un recurso natural más con el que negociar.

En general, a América Latina quizá no le afecten algunos de los escenarios más horribles previstos para África y buena
parte del sur de Asia; pero el riesgo del cambio climático no puede medirse solo mediante la exposición, sino también
mediante la fortaleza de las instituciones destinadas a ocuparse de él. En este aspecto, la región, con sus altas
concentraciones urbanas y unas estructuras de gobierno débiles, quizá tenga que enfrentarse a muchas más consecuencias
que las que puedan predecir los modelos puramente orgánicos.

Riesgo sistémico humano

El entorno natural no es el único «ecosistema» amenazado en el siglo XXI. El mundo está cada vez más conectado
mediante la transferencia de personas, mercancías, capital y cultura. Lo más importante es que incluso las naciones más
pobres dependen del flujo continuo a través de la infraestructura global, pero la dependencia de un país de la red global
está muy correlacionada con su nivel de desarrollo (Centeno et al., 2015; Banco Mundial, 2017). Necesitaremos, cada vez
más, algunos índices que cuantifiquen la dependencia de la red global según el dominio y también la ubicación de los
orígenes y los destinos. Así pues, por ejemplo, la mayor parte de Europa occidental y de Asia oriental dependen mucho
más del flujo continuo de bienes (especialmente de alimentos y combustible) que Estados Unidos.
La región está mucho más preparada que otras zonas y posee el potencial de vivir de sus propios recursos. Un desplome
de la oferta y la demanda mundiales no dejaría a la región con hambre ni sed permanentes. Debido a su posición
relativamente marginal en la cadena de producción mundial, la región no depende de complejos flujos comerciales para
mantener su economía en el grado en que lo hacen Asia oriental o Europa occidental. Entre las economías con unos
ingresos intermedios, América Latina se distingue por el porcentaje relativamente bajo del PIB que representa el comercio
(siendo México una excepción destacable).

Esa aparente robustez enmascara, no obstante, una fragilidad estructural. La posición de la región en el sistema de
comercio mundial sigue siendo prácticamente la misma que en el siglo XIX. Con la excepción de México, la economía de
cada país se basa en la producción de un pequeño número de bienes para la exportación. Mientras que Brasil puede
destacar por su producción de reactores Embraer, su comercio exterior sigue basándose en gran medida en los productos
como la soja, que supone casi la décima parte del comercio total. La situación en Argentina y Perú es incluso peor. En lo
que constituye una paradoja que los defensores de la teoría de la dependencia no encontrarían sorprendente, la región en
su conjunto exporta una gran cantidad de crudo, pero cada vez es más dependiente de las importaciones de gasolina
refinada. Se pueden explicar historias similares de numerosos productos industriales y químicos.

Las remesas suponen otra forma de dependencia en un sistema global en progreso, y siguen siendo una parte importante
de la economía de varios países. Se trata de economías cuya implicación en el comercio global consiste en un intercambio
de mano de obra por un sueldo en otra divisa. Un desplome en el flujo de gente y/o en el flujo de dinero podría resultar
devastador para muchos países, y especialmente para el Caribe y Centroamérica, donde puede representar hasta una sexta
parte del PIB.

No son solo los productos los que definen la dependencia de una región. China y Estados Unidos representan un
porcentaje muy grande de los mercados exportadores en la región. Las perturbaciones de cualquiera de estas economías
políticas o el colapso de la infraestructura del comercio global restringirían gravemente la entrega de exportaciones e
importaciones.

La desigualdad

Parece erróneo, desde el punto de vista histórico, señalar a la desigualdad como uno de los retos a los que se enfrentará
América Latina en el futuro. La desigualdad es un estigma histórico, constantemente visible en todos los países de la
región. ¿Por qué es la desigualdad un rasgo definitorio de América Latina? Una posible respuesta es que la desigualdad
económica es un fenómeno que se autorrefuerza y que no puede desligarse de sus consecuencias políticas. A medida que
los países se van volviendo más desiguales, las instituciones políticas que desarrollan y la fuerza relativa de los distintos
actores políticos pueden hacer que la desigualdad económica sea más duradera. La América Latina actual siguió un
camino de desigualdad, y ha sido, por lo general, fiel a él. Por lo tanto, el mayor reto al que se enfrenta América Latina en
cuanto a desigualdad puede que no sea la desigualdad económica per se, sino la capacidad de mantener el acceso a las
instituciones políticas lo suficientemente amplio y abierto, de modo que los desfavorecidos puedan influir en los
resultados económicos.
TEMA GEOPOLITICA Y GEOGRAFIA

ACTIVIDAD 1

1 porque crees que el mapa de Colombia se ha transformado desde 1860 hasta ahora

La aplicación de los principios de descentralización y autonomía definidos en la Constitución provocará

modificaciones en el actual mapa oficial de Colombia. La ley indicará el camino para la creación de nuevos

departamentos y municipios e impulsará alianzas entre unos y otros para que trabajen solidariamente por su desarrollo.

La definición de nuevos límites no será el producto de enfrentamientos cruentos, como ocurrió en el pasado, sino de
acuerdos y decisiones pacíficas y racionales que permitirán redistribuir competencias y responsabilidades entre la Nación
y las entidades territoriales.

Esta intención está plasmada en el proyecto de ordenamiento territorial que acababa de ser presentado por el Gobierno al
Congreso. Su preparación fue asesorada por una comisión especial que promovió foros y debates durante dos años para
llegar a un consenso.

Si la iniciativa prospera, el Congreso podrá decretar la formación de nuevos departamentos, bajo ciertos requisitos. Uno
de ellos es que el nuevo departamento esté formado por municipios contiguos que requieran de una organización político-
administrativa propia para su desarrollo.

Su formación sería solicitada por la totalidad de alcaldes y concejos de los municipios que aspiran a constituirlo, previa
ratificación en consulta popular.

El nuevo departamento tendría por los menos 250.000 habitantes y recursos propios suficientes, según lo certifique un
concepto previo y motivado del Departamento Nacional de Planeación. A dicho concepto dice el proyecto se anexarán los
estudios sociales y económicos, y los análisis estadísticos y financieros que demuestren la viabilidad y la conveniencia de
la creación del departamento.

Aquel, o aquellos, departamentos de que fuere segregado el nuevo departamento deberá quedar, cada uno, con población y
recursos propios por lo menos iguales a los del recién creado.

De otra parte, para que una porción del territorio de un departamento pueda ser erigida en municipio, se necesita
básicamente que su área tenga una identidad territorial de acuerdo con sus características naturales, sociales, económicas y
culturales.

Su población no podría ser inferior a los siete mil habitantes y sus recursos anuales no podrían ser inferiores a tres mil
salarios mínimos mensuales.

Aquí también mediaría la voluntad popular, pues los gobernadores estarían obligados a presentar el proyecto de ordenanza
para la creación del municipio, cuando así se decida mediante consulta.

Cuando no hubiere precedido consulta popular a la ordenanza que apruebe la creación de un nuevo municipio, una vez
esta se expida deberá ser ratificada en consulta popular por los ciudadanos residentes en el respectivo territorio, dice una
de las disposiciones propuestas.

Los municipios ineficientes podrían ser suprimidos. Las asambleas departamentales podrían tomar la decisión en los casos
de municipios de menos de tres mil habitantes, cuyo presupuesto de rentas haya sido, en los dos años inmediatamente
anteriores, inferior a la mitad del valor de los gastos de funcionamiento del municipio.
ACTIVIDAD 2

1 LEE EL TEXTO Y RESPONDE ¿DE QUE FORMA ADQUIERE IMPORTANCIA LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA EN EL
DESARROLLO EXPANSIVO DE UNA REGION DENTRO DEL ANALISIS DEL CONCEPTO DE GEOPOLITICA

La industria armamentística es un negocio global que abarca la fabricación de armas, de tecnología y equipos
militares. Incluye la industria comercial dedicada a la investigación, desarrollo, producción y servicio de material equipos
e instalaciones militares. Las empresas productoras de armas, también conocidas como contratistas de defensa o de la
industria militar, producen armas principalmente para las fuerzas armadas de los estados. Departamentos de gobierno
también operan en la industria de las armas, la compra y venta de armas, municiones y otros artículos militares. Los
productos incluyen armas de fuego, municiones, misiles, aviones militares, vehículos militares, barcos, sistemas
electrónicos, entre otros. La industria de armas también lleva a cabo proyectos de investigación y desarrollo.

importancia al desarrollo y potenciación de la industria de armamento nacional, que constituye no sólo un valor de gran
Importancia estratégica, sino también un factor fundamental que facilite la reconversión industrial que España precisa y
un elemento clave para superar la crisis económica que atravesamos ... »

Y estas palabras me obligan a las siguientes consideraciones:

Me duele el que tengamos todos la sensibilidad tan embotada. ¿Es que no somos capaces de darnos cuenta -tan
compungidos como observamos las guerras de miseria y muerte que asolan nuestro planeta- de que esas guerras son
producto en su mayor parte de las estrategias políticas subyacentes a la palabras del señor ministro de Defensa?

¿Es que vamos a consentir e incluso aprobar con nuestro silencio decisiones políticas que -a costa de exportar dolor y
muerte de inocentes a otros países- nos ayudan supuestamente a superar «nuestra crisis económica», la crisis de nuestra
economía capitalista, para ser exactos? Y esto no es retórica, pues nadie medianamente informado desconoce el papel
sucursalista de Estados Unidos que Epaña está jugando en la exportación de armas.

2 ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO EN EL QUE DESCRIBAS BREVEMENTE LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS


ENTRE LA GEOGRAFIA POLITICA Y GEOPOLITICA
3 EXPLICA PORQUE LA ECONOMIA DE UN PAIS Y LA GEOPOLITA ESTAN ESTRECHAMENTE LIGADAS

La Economía de Estado y la Geopolítica se relacionan de forma muy estrecha ya que por medio de la segunda, se
estudia todo el espectro geográfico y los recursos disponibles en el para su aprovechamiento, así como la posibilidad
de transformarlos en productos terminados que puedan entrar dentro del mercado competitivo internacional.

La Geopolítica es el estudio de la influencia del espacio geográfico en las decisiones políticas y el estilo de vida e historia
de las personas que lo ocupan.

4 REFLEXIONA Y RESPONDE ¿Cuáles SON LAS DESVENTAJAS DE UN ESTADO DESENTRALIZADO ¿

 Hace más difícil la aplicación de una política uniforme.

 Aumenta la complejidad de la coordinación de unidades organizacionales descentralizadas.

 Puede dar como resultado la pérdida de cierto control por parte de los administradores de los niveles más altos

5 ESCRIBE 3 APORTES QUE BRINDE LA CENTRALIZACION EN LO QUE SE REFIERE AL MANEJO DEL PODER DENTRO
DEL TERRITORIO NACIONAL.

1. Promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada
ámbito, y la relación Estado y Sociedad, basada en la participación y concertación en la gestión de
gobierno

2. produciría mayor eficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos, con efectos positivos en el
crecimiento económico y el bienestar.

3. Posibilita que la toma de decisiones sea uniforme a nivel general, lo que facilita la aplicación de métodos
y políticas de trabajo.

6 A PARTIR DE LA SIGUIENTE LECTURA ,JUSTIFICA LAS RAZONES POR LAS CUALES UN ESTADO
LEGALMENTE DEMOCRATICO EJERCE UN CONTROL POLITICO Y FISCAL DESENTRALIZADO Y NO BUSCA
CENTRALIZAR SUS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

El proceso de descentralización que ha adelantado el país durante la última década busca cumplir con uno
de los propósitos de la Constitución de 1991, que consiste en consolidar a Colombia como una República
unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. La situación de hoy comparada con
la existente hace una o dos décadas, muestra un cambio significativo expresado en una estructura de gobierno
en la cual el nivel nacional se especializa en la orientación y coordinación general, en el manejo
macroeconómico y en la creación de condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto global;
mientras que las entidades territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios
públicos locales con especial énfasis en la educación y la salud. Se recupera de este modo un papel importante
del nivel local y regional en el marco de las funciones públicas.
Igualmente, se elige democráticamente a los gobernadores y alcaldes, con lo cual además de fortalecerse la
autonomía territorial se impulsa al mejoramiento de la gestión, al contar con gobernantes comprometidos
con sus regiones y con estabilidad institucional y de recursos para adelantar un programa de gobierno. De
este modo se superó una situación previa, en la cual la elevada rotación de alcaldes gobernadores y su
reducido arraigo local creaba un marco desfavorable para la Administración.
Es importante anotar que las transferencias a departamentos y municipios han crecido sustancialmente,
otorgándoles mayor capacidad para cumplir con sus funciones y responder a las demandas de sus
comunidades, modificando de este modo una situación previa en la cual las acciones locales tenían un
campo de acción muy reducido. En la actualidad los departamentos y municipios colombianos reciben
automáticamente cerca de la mitad de los ingresos corrientes de la nación y tienen la responsabilidad básica
por la provisión de los servicios sociales y de infraestructura local. Su papel en la reducción de la pobreza es
fundamental.
La descentralización en Colombia se ha caracterizado por su diseño integral, el cual comprende aspectos
administrativos, políticos y fiscales. Así mismo, ha sido un proceso constante de ajuste y mejoramiento de
los diferentes instrumentos en la perspectiva de garantizar los mejores resultados. El esquema de transferencias
ha venido evolucionando con el fin de garantizar el adecuado cumplimiento de los objetivos previstos.

TEMA
EL CONFLICTO EN LA VIDA COTIDIANA

ACTIVIDAD 1

1 Que elementos son necesarios para un ambiente de convivencia en cualquier espacio social

Elementos para una buena convivencia

- El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra persona, la primera premisa es
aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni discriminaciones, y entender que puedan tener
pensamientos y opiniones distintos a los nuestros. Esto no implica que no podamos discutir o combatir estas
opiniones, pero siempre respetando a la persona.

- La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los demás. Un ambiente
de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás pero si nuestra actitud es recelosa o indiferente,
difícilmente nos llevará a una convivencia satisfactoria.

- La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son siempre suficientes. Cuantas
veces hemos visto a personas que tienen el dudoso don de la impertinencia y molestan continuamente sin
ser conscientes de ello. Para tratar con inteligencia a los demás, es importante saber escuchar e intentar
conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber callar en determinados momentos. Una persona
socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y culturalmente, aunque
haya tenido quizá menos formación en la infancia. 

- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como un
compendio de los puntos anteriores.
Factores negativos para la convivencia

- Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la convivencia, lo que nos hará tener
una actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la relación. El prejuicio va en contra del
respeto que cada persona merece.

- La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en conseguir puntos de acuerdo. Para ello,
todas las partes deben ceder a menudo en sus posturas. Cuando alguien nunca está dispuesto a ceder, la
convivencia no es posible, se podrá producir una relación de acatamiento o subordinación, pero nunca de
auténtica convivencia.

- La falta de comunicación: "Hablando se entiende la gente" es un dicho popular realmente acertado a este
respecto. Cuántas veces la falta de comunicación provoca situaciones difíciles en todos los ámbitos de
nuestra vida, que podrían ser solventadas con una simple conversación.

La convivencia en el mundo actual

El ritmo de la vida actual y la revolución en las comunicaciones han creado un doble efecto: por un lado,
hemos aumentado la cantidad y diversidad depersonas con las que nos relacionamos, pero por otro,
la calidad de la relación entre las personas se ha hecho más superficial y más utilitarista. 

La vida en las ciudades tiene como común denominador hoy en día la falta de tiempo. Las prisas y el estrés
no son buenos aliados para la convivencia. La relación con nuestros vecinos, en muchos casos, se limita a un
saludo de rigor y la convivencia familiar se resiente del cansancio de la jornada laboral.

Un tratamiento especial merece el impacto que la aparición de la televisión ha tenido en la convivencia


familiar. La televisión no deja de ser un electrodoméstico más, cuyo objetivo es la información y el
entretenimiento y que, usado en su justa medida, es de suma utilidad.

El problema es cuando este electrodoméstico no deja de funcionar durante todo el día y comienza a sustituir
las conversaciones entre los miembros de la familia. Por ello, es recomendable apagar el televisor en los
momentos de reuniones familiares y a la hora de la comida, para favorecer la comunicación familiar.

2 en que situaciones de la vida cotidiana se presentan conflictos

En el día a día, es casi inevitable tener un conflicto con alguien, llámese familiar, pareja, compañeros de
trabajo o vecinos; que porque participas en las actividades de limpieza, que si no levantas la ropa sucia, que
no cooperas con los trabajos de la escuela, que porque no barres tu entrada, que si ya agarraste una 
El conflicto es un hecho cotidiano al que todas las personas se enfrentan en diferentes áreas de la vida,
en el trabajo, en las relaciones con los amigos, el vecindario, y por supuesto en la relación con los hijos. A
parte de la comunicación, se establecen varias causas para que se produzca un conflicto: ... Intereses y
necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero al no coincidir provocan un conflicto.
Por preferencias, valores o creencias: tienen una connotación emocional o psíquica.
Causas del conflicto social

 Corrupción.
 Desigualdad social y económica.
 Ausencia del Estado y falta de legislación y marco institucional.
 Crisis económicas.
 Crisis naturales.
 Pobreza.
 Racismo, machismo, homofobia, etc.
Actividad 2

1 explica las características de un conflicto y sus implicaciones

Conflicto puede tratarse de una contraposición de ideas entre dos personas o grupos opuestos que
deviene en una disputa ideológica o física.

Por otro lado, podemos hablar de un conflicto interno cuando una persona se divide entre una
serie de decisiones o pensamientos que le provocan angustia o una toma de decisiones difíciles. Por
ejemplo el conflicto de una persona sobre confesar algo malo que haya hecho. Nuestra naturaleza
humana nos lleva a vivir conflictos casi a diario en los círculos sociales donde nos desenvolvemos: la
escuela, el trabajo, las relaciones de pareja, etc

Consecuencias físicas y psicológicas de los conflictos interpersonales. A nivel psicológico, el


aumento de la ansiedad, la disminución del estado de ánimo y la baja autoestima, son las
consecuencias psicológicas más habituales de vivir rodeados de conflictos interpersonales.

2 establece diferencias entre problemas y conflictos

Problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más, porque tienen el mismo o
contrarios, intereses, a lo que no encuentran una solución compatible con igualdad entre ellos. 

Es la situación que se da cuando hay una diferencia de ideas o posiciones entre dos o más partes.

Las partes comprenden la necesidad de buscar una posición única y buscan una solución. En este estado de
problema, los sentimientos no se involucran y la comunicación entre las partes se mantiene abierta y activa.
Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tiene o creen tener la
razón.

Es una fase más profunda del problema, y es cuando las partes que mantienen una diferencia involucran
sentimientos en la situación y, la comunicación entre las partes se pierde o es muy pobre.

Usualmente para resolver conflictos se requiere de un tercero que ayude a restablecer la comunicación entre
las partes encontradas, para poder buscar una solución.

3 explica si la comunicación solo puede entenderse como el simple hecho de transmitir y recibir información

La comunicación es un proceso exclusivamente humano. ... Así, el proceso humano a través del cual se
transmiten ideas, opiniones, puntos de vista de un emisor a un receptor, sin que medie la interacción social,
la interinfluencia y la retroalimentación se considera transmisión de información.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el
intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado
en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
comunicación implica la transmisión de una determinada información. 
4 compara qué relación puede establecer entre el texto y la siguiente frase de fray jacapone de todi “rápido es
el destruir, lento el edificar. No se cura una herida con la prontitud que puede hacerse

A nivel individual, la tolerancia es la capacidad de aceptación de una situación o de otra persona o grupo
considerados diferentes. ... También en la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses
propios o en contra de los intereses de terceras personas.
Esta frase con el texto leído tiene mucha similitud ya que a veces
Somos tan explosivos que nos dejamos llevar del momento y decimos y hacemos cosas que después
cuando el conflicto se calma queremos con un disculpa borra las palabras que dijimos y las cosas que hicimos
en el momento sin pensar que esa ofensa o esa herida no sana tan rápido como pensamos es por ellos que
debemos ser tolerante y pensar las cosas antes de hacerlas o de decirlas

5 realiza una historieta ejemplificando y explicando los tipos de normas

6 que papel cumplen las familias, las instituciones educativas y el estado en el desarrollo de la convivencia

El primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la familia. Esta institución, con el paso del
tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones, tanto en su estructura como en sus funciones. Estos cambios que
se han ido generando, ocasionados por una serie de factores producidos a lo largo de la historia, y que analizamos en la
presente aportación, han repercutido decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros agentes -la
escuela entre ellos encargados del proceso educativo de los pequeños. Por consiguiente, se hace necesario analizar la
relación Familia-Escuela, en cuanto que son los dos grandes agentes socializadores responsables de la educación de los
niños/as, prestando atención a las realidades en las que están inmersos, e intentando dar respuesta a las demandas que
cada uno de ellos pueda presentar. En última instancia, lo que no podemos olvidar es que ambos agentes repercuten
directamente en la capacidad autónoma y de responsabilidad de los niños y, para que éstas se produzcan, se hace
necesario que familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente.
La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen los niños y niñas para
construirse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar
dicha función de manera aislada y diferenciada la una de la otra.
Los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y servir de apoyo y ayuda a las
familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as (Sosa, 2009). Por ende, ambos agentes educativos, tienen en común
y en sus manos un mismo objetivo, educar y formar a ciudadanos. A lo largo de la historia, la familia parecía tener una
función clara, era la encargada de educar a sus hijos/as, y la escuela, tenía el cargo de formar en base a unos criterios
preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos. Entre ambas, con misiones bien diferenciadas, pretendían
formar a ciudadanos acorde a lo que la sociedad de esos tiempos consideraba como el perfil adecuado. Con el paso de
los años, la sociedad fue sufriendo una serie de cambios, que han repercutido considerablemente en las funciones de la
familia y la escuela, y esto hace ineludible, que nos encontremos en un momento, en el cual deban definirse qué
funciones les compete a cada una, y cuáles deben solaparse, vislumbrándose la necesidad de generar espacios, tiempos
y acciones conjuntas, para que con la colaboración de ambos agentes, poder dar respuesta a las peculiaridades propias
de la formación de ciudadanos.

También podría gustarte