Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE LA EDAD MEDIA
Interpretación, historia,
técnicas y catalogación
Dirección de
P EDRO M. C ÁTEDRA
Edición al cuidado de
Eva Belén Carro Carbajal & Javier Durán Barceló
Instituto de
Historia del Libro
y de la Lectura
TA B L A
P EDRO M. CÁTEDRA
Presentación
[11-13]
ALEJANDRO H IGASHI
La épica española en sus manuscritos:
de la «mise en voix» a la «mise en page»
[31-53]
3
4 TABLA
I NÉS F ERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ
Manuscritos historiográficos
«de autor»
[91-125]
G IUSEPPE MAZZOCCHI
Los manuscritos y la definición de un género:
el caso de la novela sentimental
[195-205]
LECTURA E INTERPRETACIÓN
ALAN DEYERMOND
«From Script to Print»:
de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica
[209-223]
ÁNGEL E SCOBAR
Reflexiones metodológicas sobre el estudio
de autógrafos en manuscritos españoles
[429-446]
Bibliografía citada
[447-498]
225
226 ELENA LLAMAS POMBO
LÁMINAS 1 A-B
Secuencias: agui f a demenbrado y en grameo.
© BNE, ms. Cantar de mio Cid, siglo XIV, v. 102 (fol. 3r) y v. 13 (fol. 1r).
TABLA A
Variantes gráficas por aglutinación o disyunción de palabras
en el Cantar de mio Cid, con ejemplos análogos de otros textos manuscritos
A.1. Aglutinación de dos o más palabras en un solo segmento gráfico (con excepción de los procesos
de lexicalización, gramaticalización y apócope)
e ebı̃e (= e bien) v. 86
Eaun (= e aun) v. 28
edan (= e dan) v. 1675
Pronombres aglutinados :
lea ayrado (= le a airado) v. 114
nolo (= no lo) v. 78
Principios siglo XV, Libro de Buen Amor, copia de Alfonso de Paradinas (Ms. Sala-
manca 2663, fols. 1r, 4v, 5r)
a f antiago (= a Santiago) a f ta susaña (= a Santa Susaña)
Encoyta (= en coyta) ami (= a mí)
Aenxerir (= a enxerir) q̃les plazia (= que les plazía)
dela (= de la) alos (= a los)
A.2. Disyunción o separación de una palabra en dos o más segmentos gráficos, que muestran la
estructura morfológica de la palabra
Principios siglo XV, Libro de Buen Amor, copia de Alfonso de Paradinas (Ms. Sala-
manca 2663, fols. 1r, 4v, 5r)
en tender (= entender)
rre f pue f ta (= respuesta)
di fputar (= disputar) di f puta f ẽ (= disputasen)
Manuscritos franceses:
Serments de Strasbourg (Ms. s. IX): ad iudha (= adiudha ‘ayuda’)
Cantilène de sainte Eulalie (s. IX): ar gent (= argent)
con creidre (= concreidre)
en ortet (= enortet)
prei ement (= preiement)
xp̃i ien (=christiien)
Vie de saint Léger (s. X) in fanz (= infanz)
magis tre (= magistre)
5. Por su interés para el estudio de las secuencias gráficas de otras lenguas medie-
vales, remitimos a la siguiente bibliografía, lo más exhaustiva posible, sobre los estudios
franceses al respecto: Andrieux-Reix 1999 [a], 1999 [b], 2000, 2003; Andrieux-Reix &
Monsonégo 1997, 1998 [a], 1998 [b]; Baddeley 1998; Baddeley & Biedermann-Pasques
2004; Biedermann-Pasques 1998, 2001; Careri et al. 2001; Eskénazi 1996; Lewicka
1963; Llamas Pombo 2003; Monsonégo 1993; Pellat 1982; Rickard 1982; Wagner 1974.
232 ELENA LLAMAS POMBO
por los letrados que trabajaban con dos lenguas: el latín y la lengua romance7.
Y esta explicación del origen latino es tanto más acertada cuanto que la aglu-
tinación y la disyunción de palabras son prácticas comunes a todas las lenguas
románicas; la única tradición gráfica común a todas ellas es, obviamente,
el latín medieval. Tal explicación es la que nos han proporcionado, igual-
mente, algunos paleógrafos, como veremos algo más adelante.
Las prácticas en cuestión pueden verse en manuscritos latinos de todos
los dominios lingüísticos. Leamos algunos ejemplos del Códice Emilianense
60, en el que se hallan las primeras glosas protohispánicas: aunque la letra
visigótica aparece bastante desligada, observamos casos muy evidentes
de disyunción (véanse Láminas 2 A-B):
LÁMINAS 2 A-B
Secuencias: in terro gatus, con motiones (fol. 27v, l.1) (fol. 27v, l.3)
deparadiso (fol. 64r, l.7)
© Real Academia de la Historia, Códice Emilianense 60.
Para Saenger (1997, 31), el origen de esta práctica de escritura «está rela-
cionada con las antiguas reglas de pronunciación, en virtud de las cuales,
las palabras proclíticas y enclíticas no recibían ni acentuación tónica ni acen-
tuación rítmica». (Por una razón análoga, en español actual, escribimos la
secuencia dámelo aglutinada, pero no lo hacemos en me lo das).
Ahora bien, en el origen de la aglutinación gráfica, los citados paleó-
grafos ven fundamentalmente un «error», una «confusión», que Paul
Saenger atribuye a una falta de precisión en la gramática:
Los antiguos gramáticos, cuya noción de la palabra gráfica era amorfa, no
llegaban a distinguir entre algunas preposiciones y algunas sílabas que
contenían morfemas ligados homógrafos. Por ejemplo, Prisciano, cuando
8. Es nuestra la traducción al español de todas las citas cuyo original figura en lengua
inglesa o en lengua francesa en la Bibliografía final.
236 ELENA LLAMAS POMBO
Existen en francés casos análogos a los que apunta Pellen. Por ejemplo,
es habitual en el manuscrito de Oxford del Cantar de Roldán el manteni-
miento de los elementos de, que, se, te, incluso en aquellos lugares en que
la métrica impone la elisión. Por ejemplo:
(a) a f ez ef t mielz quil ipdent les teftef . (fol. 2r, v. 58)
(b) mai f il me mandet que en france men alge . (fol. 4r. v. 187)
(c) set anz plein f que en e f paigne uenimef . (fol. 4r, v. 197)
(Chanson de Roland. Oxford, Bodleian Library, Ms. Digby 23, Part 2)
LÁMINA 3
Glosa nº 89 (fragmento).
© Real Academia de la Historia, Códice Emilianense 60, fol. 72r
LÁMINA 4
Secuencia: Alegre f on las duenas
© BNE, ms. Cantar de mio Cid, siglo XIV, v. 1670 (fol. 34v)
Nótese que no hay aquí error o lapsus de copista, pues el mismo tipo
de variante gráfica aparece ya en las glosas emilianenses.
En suma, lo que estos ejemplos nos muestran es una coexistencia de
dos principios de la escritura:
a) Por una parte, la permeabilidad a la realidad del habla, que no
hemos de calificar precisamente de error. No es tal en gaudioso
segamus o en alegre son las dueñas. Se trata de un principio apli-
cado ocasionalmente, pero admitido como variante previsible.
b) Y, por otra parte, esta razón fónica convive con la razón gráfica,
que rige la autonomía de la escritura respecto a la oralidad.
Y es precisamente este principio general de autonomía de la escritura
el que debe impedirnos atribuir obligadamente alguna explicación prosó-
dica a todas las variantes gráficas. Queremos decir con ello que no siempre
el escriptor medieval transcribe secuencias prosódicas: no son tales en
grameó, di sputar o per diendo. También la manuscritura presenta usos
gráficos autónomos.
Si estos últimos ejemplos no constituyen «confusiones», creemos que
tampoco cabe atribuir descuido o negligencia a las secuencias particulares
que nos ocupan. Parece buen indicio de ello el hecho de que no haya una
correlación inversa entre la calidad caligráfica o el lujo material de una
copia y el empleo de variantes de segmentación. Por ejemplo, hemos
comparado la tipología de secuenciación gráfica que presenta el ejemplar
de Salamanca del Libro de Buen Amor, copiado a comienzos del siglo XV
por Alfonso de Paradinas, con la del Roman de Fauvel, obra francesa de
246 ELENA LLAMAS POMBO
la que conservamos una magnífica copia del siglo XIV, célebre por la minu-
ciosidad de sus miniaturas y su notación musical11. Ambos ejemplares
constituyen buenas copias y, sin embargo, presentan los mismos tipos
de aglutinaciones y disyunciones que otros textos de su época copiados
con menos cuidado.
De hecho, lo más llamativo de estas prácticas no es su supuesta arbi-
trariedad, sino más bien la existencia de cierto grado de regulación:
a) Hay regulación en la tipología, porque se repite de un manus-
crito a otro durante seis siglos y en varias lenguas, no solo
romances, como se ha señalado.
b) Hay regulación en la disyunción de palabras, pues es aplicada habi-
tualmente a elementos de composición, de prefijación y de sufi-
jación o a segmentos homónimos de estos.
c) Y, en tercer lugar, hay una regulación de los fenómenos de grafía
fónica. Concretamente, es común a varias lenguas romances la
transcripción de algunos fenómenos de fonética sintáctica.
Veamos algunos ejemplos de este último tipo de regularidades. Cuando
un copista francés escribe12:
emparleroit (= variante aglutinada de en parleroit)
o Lemmet (= variante aglutinada de L’en met)
LÁMINA 5
Secuencia: empos de vn falcon. Comedia de Calisto y Melibea.
Burgos: Fadrique Alemán de Basilea, 1499, fol. 1r, véanse líneas 1-2.
LÁMINA 6 A
Cantigas de Martín Codax.
© Nueva York, Pierpont Morgan Library, «Pergamiño Vindel», siglo XIII, fol. 1.
VARIACIÓN GRÁFICA Y SECUENCIACIÓN DE LA PALABRA 249
LÁMINAS 6 B-C
Cantigas de Martín Codax, Cantiga Mandad’ei comigo.
© Nueva York, Pierpont Morgan Library, «Pergamiño Vindel», siglo XIII, fol. 1 (detalles).
Mandad’ei comigo
ca vén meu amigo.
¡E irei, madr’, a Vigo!
Comig’ei mandado
ca vén meu amado.
¡E irei, madr’, a Vigo!
por ejemplo, hay variación en el refrán, que aparece copiado seis veces,
la última de ellas con aglutinación de la preposición:
v. 3 madr a uigo madr’, a Vigo!
v. 6 madr a uigo
v. 9 madr a uigo
v. 12 madr a uigo
v. 15 madr a uigo
v. 17 madra uigo
ha de ser leído igual que el verso que sí introduce tal elisión gráfica:
11 e uen uiu e f ano. e vén viv’e sano
Parte del verso 5 se repite con dos grafías diferentes: una aglutinada,
en 7 (uigou), que no traduce en absoluto la recitación o el canto, porque
hay que separar tres notas o sílabas distintas (vi go u # e# o mar...). Y otra
variante, en 10, donde se suprime una vocal sin que haya elisión (uig u e).
Las dos últimas grafías traicionan a la oralidad, igual que, en los versos
siguientes, la aglutinación de madre al artículo o, en los versos 8 y 11,
que hemos de leer separando dos sílabas (madre # o # mar...). La agluti-
nación madreo podría constituir un modo de transcribir una sinalefa, pero
curiosamente no hay tal, ni por la métrica, ni por el sentido; su editor,
José Ramón Pena, indica que se trata de un vocativo, puesto incluso entre
comas en la edición moderna:
e verrá i, mia madre, o meu amado.
14. En el dominio de la lengua alemana, hay que destacar los recientes trabajos de
Anja Voeste 2007, autora que ha realizado una amplia reflexión sobre la variación gráfica
como principio estético en el siglo XVI y ha explicado sagazmente en qué consistía
exactamente la aplicación de este «principio gráfico» que resume la frase latina variatio
delectat.
254 ELENA LLAMAS POMBO
TABLA B
Tratamiento de las secuencias gráficas en gramáticas (siglos XVI-XVII)
1555 Vtil, y breve institvtion, para aprender los principios, y fundamentos de la lengua
He pañola. Lovanii, Bartholomæi Graui.
1558 Cristóbal de Villalón. Gramatica Ca tellana. Arte vreue y compendio a para aber
hablar y e crebir enla lengua Ca tellana. Anvers, Guillermo Simon.
enla lengua, en laqual, enefta
ala
delos, dela, delas / de las lenguas,
de fu
1623 Juan de Luna. Arte breve, y conpendiossa para aprender a leer, e creuir, pronun-
ciar y hablar la Lengua E pañola. Londres, Juan Guillermo.
de u con ejo, de las virtudes, la qual, en u eruicio, a los aficionados, de
los unos, etc. (Excepción: della, desta).
1651 Juan Villar. Arte de la Lengua Española, redvcida a reglas, y preceptos de rigu-
ro a gramatica. Valencia, Francisco Verengel.
de la Villa, de la orden, de lo qual, de mi, de los, de las, en el a u , a los,
de u, a las.
15. Christin 1995 y 1999 ha estudiado las implicaciones del espacio en la página,
dentro de toda una poética del blanco.
VARIACIÓN GRÁFICA Y SECUENCIACIÓN DE LA PALABRA 257
LÁMINA 7
«L’Opération de la Casse» (detalle).
Diderot & D’Alembert, Recueil de planches, sur les Sciences, les Arts libéraux, et les Arts
Méchaniques, 1762-1777.
Este grabado representa elementos de la composición de la caja de escritura, en una
imprenta del siglo XVIII . La figura 4 presenta varias de las piezas empleadas para
rellenar el blanco de las líneas: a. Representa el cuadratín, para un amplio espacio
marginal en la línea; d. Representa el medio cuadratín; e. Representa el espacio, corres-
pondiente a la mitad del medio cuadratín, que es el separador de caracteres empleado
para la distancia entre distintas palabras. El espacio en la caja de escritura no es, pues,
un vacío, sino un objeto que recibe el mismo tratamiento material en la composi-
ción que los caracteres alfabéticos o puntuarios.
I
II ELENA LLAMAS POMBO