SEMESTRE: 8°
SECCIÓN: 03
ALUMNO: ISAI MIGUEL FERRER
ASESOR(A):
M.V.Z ERNESTINA GUITIERREZ VAZQUEZ
04 DE JUNIO DE 2021
La mixomatosis es una enfermedad vírica importante de los conejos causada por
un poxvirus denominado virus mixoma. Éste causa una enfermedad en conejos y
liebres, en especial los conejos europeos, una enfermedad grave con alta
mortalidad. Es una enfermedad animal de Declaración Obligatoria que no afecta a
las personas (OIE, 1997).
Sinonimia
Mixoma
Tumor de los tejidos conjuntivos
Tomatosis
Especies afectadas
Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus ), forma grave y mortal.
Conejo Sudamericano (Sylvilagus brasiliensis ), forma benigna
Conejo de California (Sylvilagus bachmani ), forma benigna(Sag,2015).
Distribución geográfica
Presente en América, Australia y Europa. Hasta ahora no se ha registrado en Asia,
África Meridional ni Nueva Zelanda. La mixomatosis en conejo está considerada
endémica en España, tanto silvestre como doméstico.
Hasta el verano de 2018, nunca se había confirmado mixomatosis en la liebre
ibérica, pero ni en liebre europea (sólo existe constancia de la detección de
material genético del virus por PCR en Gran Bretaña en 2014) y tampoco en liebre
de piornal. Durante los brotes en conejo silvestre en Europa, se han detectado
ocasionalmente casos clínicos de mixomatosis en liebre europea en diferentes
países de Europa, como Francia e Irlanda, y más recientemente en Gran Bretaña
(OIE, 1997).
Etiología
La Mixomatosis es una enfermedad vírica, altamente contagiosa; causada por un
virus originario del continente americano, distribuida por todo el mundo; que afecta
de forma leve al género Sylvilagus; en el que están incluidos los conejos salvajes
americanos y las liebres, los cuales salvo raras excepciones son portadores
sanos; pero que origina una enfermedad grave en los conejos del género
Oryctolagus cuniculus; al que pertenecen las numerosas razas de conejos
europeos tanto domésticos como silvestres (incluidas las explotaciones
comerciales existentes). El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la
familia Poxviridae, género Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela
y relacionado antigénicamente con el virus del fibroma de Shope.
La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica más importante del
conejo, al menos de las enfermedades que afectan la producción cunícola en
nuestro país, y a nivel mundial solo se compara con la Enfermedad Hemorrágica
Vírica del Conejo. El agente causal es sensible al formol al 1% (el cual se
recomienda para desinfectar el material) y a una temperatura entre los 50 y 60° C
(Viviana, 2014).
Ciclo biológico y transmisión
La transmisión a partir de picadura ocurre fundamentalmente en regiones del
organismo con poca pigmentación o sin pelo. Una vez inoculado, el virus alcanza
los macrófagos y las células dendríticas de la dermis, desde donde se disemina a
la epidermis y se distribuye hacia los linfonódulos regionales, para replicarse en
linfocitos y macrófagos. Desde estos linfonódulos, el virus se distribuye a los
tejidos distales del organismo (otros linfonódulos, bazo, hígado, pulmón, mucosas,
piel, testículos), donde se replica causando lesiones secundarias (Jiménez, 2018).
La transmisión natural de la enfermedad ocurre a través de insectos mordedores.
La transmisión por contacto directo es limitada, pero posible, y se cree que ésta
última ocurriría en criaderos con alta densidad animal por contacto de secreciones
oculares y nasales.
La enfermedad puede transmitirse por contacto directo entre animales infectados,
especialmente a partir de los tumores cutáneos o mixomas, así como a través de
secreciones oculares, nasales y genitales.
Reservorio de la enfermedad
Los conejos salvajes actúan como reservorios, mientras que los mosquitos y las
pulgas pueden transmitir el virus a conejos domésticos, pero en el caso de una
gran proximidad entre los animales (es decir, en conejos de producción), el virus
también se puede transmitir por contacto directo. El semen que se utiliza durante
la inseminación artificial también puede constituir un riesgo. No existe predilección
de edad ni de sexo (OIE 2021).
Factores predisponentes
La estacionalidad (meses de otoño), la elevada densidad de mosquitos, la
actividad reproductiva de los animales, la presencia de anticuerpos frente al virus
de la enfermedad hemorrágica, la elevada presión cinegética. Por otro lado, se
comprobó que el riesgo de presentación de mixomatosis fue menor en zonas
donde se lleva a cabo la desinsectación de madrigueras como medida de gestión
para eliminar la presencia de pulgas y otros vectores relacionados con la
transmisión del virus.
Etapas en las que afecta
Los conejos sensibles a padecer la Mixomatosis pueden sufrirla a cualquier edad.
Las granjas industriales pueden tener afectadas la maternidad, el engorde o
ambas (Gurrí, 1996).
Forma y signos clínicos
Se han identificado dos formas de la enfermedad: la forma nodular (clásica) y la
forma amixomatosa (respiratoria). La mixomatosis nodular se transmite de forma
natural por picaduras de insectos y se observa principalmente en conejos salvajes
y mascota, y en explotaciones cunícolas pequeñas.
Tras la infección por cepas de los grados II al V, los signos son por lo general los
mismos, con la excepción de que se desarrollan más lentamente y son menos
graves.
Se manifiesta por edema (acumulación de líquidos bajo la piel) en la cabeza,
párpados y genitales externos. La proliferación oportunista de bacterias puede
provocar inflamación de párpados y conjuntiva purulenta llegando a hinchazón,
donde los ojos quedan cerrados. El apetito suele no presentar alteraciones incluso
antes de la muerte (OIE, 2021).
Lesiones
Las lesiones de la Mixomatosis clásica afectan de forma muy importante a la piel y
el tejido conjuntiva subcutáneo, con presencia de tumoraciones o mixomas que,
aunque no son de naturaleza tumoral reciben esta denominación de color grisáceo
o rojizo, homogéneos, traslúcidos y de consistencia más o menos firme.
Histológicamente estas lesiones afectan a las células cutáneas, fibroblastos y
células endoteliales, oscilando entre fenómenos proliferativos al principio y
degenerativos al final.
Diagnóstico y diagnostico diferencial
El diagnóstico de la forma clásica se basa en los síntomas y lesiones. no
ofreciendo dificultad el reconocimiento de los síntomas cutáneos, anogenitales y
oculares.
El diagnostico serológico es posible utilizando las siguientes técnicas:
-Agar gel precipitación.
-ELISA.
-Fijación del complemento.
-Inmunofluorescencia indirecta.
Hallazgos a la necropsia
Lesiones macroscópicas: Las lesiones patognomónicas principales son los
mixomas o pseudotumores cutáneos.
Lesiones microscópicas: Al microscopio, en los mixomas se observan inclusiones
citoplasmáticas eosinófilos o cuerpos de Splendore en las células, además de
lesiones degenerativas no específicas.
Diagnóstico Diferencial
Pasteurella spp. U otros microorganismos comunes del tracto respiratorio.
Pasteurelosis
La piodermitis estafilocócica
La sarna
La sífilis
La viruela
La papilomatosis (Gurrí, 1996).
Prevención
La mejor manera de prevenir la Mixomatosis es controlar los parásitos externos,
como los mosquitos, pulgas y ácaros. Los conejos deben mantenerse en el
interior, si es posible, especialmente durante los aumentos de insectos en las
temporadas respectivas y al amanecer y al anochecer, cuando muchos insectos,
tales como los mosquitos, están más activos. El plantel afectado debe ser puesto
en cuarentena, y sus animales deben ser sacrificados (Sag, 2015).
Tratamiento
No hay. Los antibióticos solamente son eficaces, como mucho, para controlar las
infecciones bacterianas secundarias, por lo que el virus de la Mixomatosis sigue
presente y actuando (Gurrí, 1996).
Profilaxis
La vacunación de los efectivos en una granja es el único método valido para
establecer una barrera defensiva frente a la enfermedad, a pesar de que las
vacuna no ofrezcan en la practica una garantía inmunitaria absoluta.Será preciso
adoptar las precauciones necesarias para disminuir los vectores como mosquitos,
piojos y pulgas con mediante pulverizaciones periódicas. colocaci6n de telas
mosquiteras en las ventanas, control de las deyecciones en condiciones que no
favorezcan el desarrollo de las larvas, controlar los excesos de humedad
ambiental, etc.Eliminación de cualquier animal sospechoso que presente edemas
cutáneos o blefaroconjuntivitis. Mantener la explotación en condiciones de higiene
adecuadas (Gurrí, 1996).
Importancia zootécnica
Es de mayor importancia ya que puede acabar con toda la explotación si se
llegara a presentar un caso.
Bibliografía
Gurrí, A., 1996. Mixomatosis y Enfermedad Vírica y Hemorragia: una
revisión sobre el tema. [En línea] Ddd.uab.cat. Disponible en:
<https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1996m4v21n120/cunicultu
ra_a1996m4v21n120p68.pdf> [Acceso 5 June 2021].
Jiménez, F., 2018. Mixomatosis. [En línea] Asescu.com. Disponible en:
<https://asescu.com/wp-content/uploads/2018/01/186Sanidad.pdf> [Acceso
5 June 2021].
OIE. 2021. Mixomatosis. [En línea] Disponible en:
<https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.06.01_Mi
xomatosis.pdf> [Acceso 5 June 2021].
OIE. 1997. Mixomatosis. [En línea] Disponible en:
<https://ganaderia.elika.eus/fichas-de-enfermedades-
animales/mixomatosis/?print=pdf> [Acceso 5 June 2021].
Sag.gob.cl. 2015. Mixomatosis. [En línea] Disponible en:
<https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_mixomatosis.pdf>
[Acceso 5 June 2021].
Viviana, P., 2014. Mixomatosis en conejos. [En línea] Es.slideshare.net.
Disponible en: <https://es.slideshare.net/vivianapaolaospino/mixomatosis-
en-conejos-40822171> [Acceso 5 June 2021].