ENSAYOS POÉTICOS
MONTEVIDEO
1 87 9
ENSAYOS POÉTICOS
Mi fanatismo
í'e tie.'ülji-c—!87:i
I j a agonía de un piaeblo
Á MI PATRIA
Abril—1871.
E n un á l b u m
IMPROVISACIÓN
Junio —1371.
L a r e d e n c i ó n de xin p u e b l o
T.
Ií.
III
IV
Junio—1871.
E l canto del gaudio
Me dá aposento,
O duermo en los cuchillas
Bajo'el Ombá.
Ni envidio, ni me envidian,
Los poderosos:
Y por entre peligros,
Corre feliz
Mi vida, como corren,
Los caudalosos
Y poéticos rios,
De mi país.
A un general y un obispo,
Una vieja vio pasar,
Y dijo, haciéndose cruces.
|Yaya un par!
Agosto—1871.
E l adiós del marino
Agosto—1S71.
A . los a m i g o s de la E d n c a c i o n
3?optilar
La educación de los niños es la base
de la libertad de los pueblos.
II
Iít
Setiembre—1871.
Retraerdos
Octubre—1.S71.
L a guerra F r a n c o - P r u s i a n a
ir
La rosa nacarada
De Alejandría,
Copia el suave cútiz
De tu m e j i l h :
Las demás flores,
Envidian la frescura
Dé tus colores.
III
Tus labios r o j o s . . .
¡Y tus cabellos,
Guardan el alma mia
Prendida en ellos!
IV
Robaron á fu acento
Los ruiseñores,
El cariñoso canto
De sus amores:
Y el aura pura,
L a grata melodía
Conque murmura.
V '
Cada vez que me miras
]Oh niña hermosa!
Dentro del pecho mió
Brota una rosa:
¡Con estas flores,
Se formó la cadena
De mis amores!
VI
Agosto—1872.
Sobre la t u m b a de m i querido a m i g o
IVXiguel Q u e t g l a s
obrero—1872.
L o s curas católicos
S O N E T O
Julio—1873.
.A. E s p a ñ a
SONETO
Diciembre—1872.
.A. m i s compatriotas (D
S O N E T O
Noviembre 1872
¡¡Alerta España!!
Octubre—1873.
3L¡a madre loca.
( EW50DIO DE LA G U E R R A CIVIL EX ESTAÑA )
— E s c ú c h a m e . . . . Un hijo yo tenía . . . .
A su madre y su patria i d o l a t r a b a . . . .
En él, mi muerto esposo r e v i v í a . . . .
¡Era en el mundo, lo que mas a m a b a ! . . . .
Y tú estabas a l l í . . . . T ú me o l v i d a b a s . . .
En aras de una utópica quimera,
La existencia, que es mía, abandonabas
Sin verter una lágrima siquiera.
S O N E T O
Al divisarlos m o j í e s luzitanos,
Al saludar la enseña de Casulla,
Saluda con amor á mis hermanos,
Los hijos de Juan Bravo y de Padilla!
ESÍ i s a s
L o s sombríos olivares,
Los fragantes limoneros,
Las vides y los pinares,
Cercaban nuestros hogares
Con fantásticos linderos,
¡ Y en medio de tanta flor,
Y tan silvestre armonía,
Una nube de dolor,
Con su manto abrumador,
A los dos nos envolvía!
—Mañana debo m a r c h a r . . . .
Te dije, con voz doliente:
I La nueva luna al brillar,
Ya no podré reclinar,
Mi frente sobre tu frente!
Ni brillarán para mí
Las estrellas y la luna,
Que al par de tus ojos vi:
¡Me arrastra lejos de tí
L o negro de mí fortuna!
ROMANCE
El honor y la fortuna,
Cual jugaron los judíos,
Sobre el borde de una tumba,
Del mártir de Galilea,
La sangrienta vestidura!
Junio— 1
I J U Z y Sombra
I
Ií
III
IV
Abril—1S76.
TJii recuerdo de gloria
A L PUEBLO ORIENTAL
Ií
III
VI
Julio—1876.
m i a m i g o E d u a r d o Gk Gordo:
AUTOR DE « E L LUJO DE LA M I S E R I A »
Pero, no te desalientes:
Si la verdad es amarga,
El decirla, es de valientes:
- 88 -
Agosto—1876.
Hdos soldados muertos
( EN LA CATÁSTROFE DEL CUARTEL DE ARTILLERÍA )
A y e r l l e n o s de vida,
Alegres preparaban s u p a n i l l a :
Tal vez s o ñ a n d o un p o r v e n i r de g l o r i a ,
El uno acariciaba un a m o r sank-;
- 90 -
Orgulloso, el tirano,
Que al noble mártir condenará á muerte
En aras del derecho del mas fuerte;
Mirada de desprecio soberano,
Lanza al cadáver, á sus pies inerte.
Y al contemplar su faz inanimada,
Esclama, de su triunfo envanecido:
— Queda mi autoridad asegurada;
Y la idea entre sangre sepultada;
Y el labio acusador enmudecido.—
Con m ú s i c a s y estruendo
L a s gentes á millares,
C u a l desbordado rio
Inundan la c i u d a d :
¿Será q u e el e n e m i g o
Invade s u s hogares?
¿Peligra por ventura
L a patria libertad?
íl
P a s ó de las revueltas
El r o j o t o r b e l l i n o ;
L a g u e r r a de r a i n e s ;
El c o m b a t i r t e n a z :
L a fuerza de! derecho
P o r f i ó se a b r e c a m i n o :
E m p i e z a n los f e c u n d o s
T o r n e o s d e la p a z .
— 95 -
ÍII
[V
Ejército de niños
Alegres, bullidores,
Mirad, puras las frentes,
Sin odio el corazón:
Cubramos su camino
De perfumadas flores:
Lanzemos entusiastas
Un |burra! á esa legión.
"V
VI
YII
Yill
II
Hombre-caballo, escelente
t i p o , noble y liberal:
Como el caballo es valiente,
Como el caballo, es leal.
Si manda, no es orgulloso:
Si obedece, no se humilla:
Vencedor,es generoso:
Vencido, no se arrodilla.
El hombre-mulo, es aquel,
Que reúne en una pieza,
La arrogancia del corcel,
Y del burro la torpeza.
Es necio, y es presumido:
Es bajo, y es altanero:
Es un patán mal nacido,
Forrado de caballero.
Encumbrado, es orgulloso;
Caido, el orgullo pierde:
Y es ruin, y es envidioso,
Y tira coces, y muerde.
HE GARZÓN v DE PACHECO)
Un infeliz paisano,
Guapetón y pagado de sí mismo,
Por vendérsele un vino algo cristiano,
Haciéndose justicia por su mano,
A un pulpero ladrón rompió el bautismo.
II
III
IV
Junio—1877.
E l pasado y el porvenir
II
íli
La música saluda
Los labradores
Que traen é U feria
Frutos y flores;
Y ánforas llenas
Con las doradas mieles
De las colmenas.
IV
Agosto 10 de—1877.
E l cuadro-poema
AL ARTISTA
II
III
IV
FIN.
ÍNDICE
Página
Mi fanatismo , 5
La agonía de un pueblo 8
El Adiós del proscrito . 10
En un álbum 13
La redención de un pueblo , 15
El canto del gaucho » 18
Cantares , , 20
Las palomas del Uruguay... , 22
El adiós del marino 25
A los amigos de la Educación Popular 28
Recuerdos » 32
La guerra franco-prusiana 35
A. M - 37
La tumba de mi madre. .... 39
Sobre la tumba de Fermín Ferreira y Artigas 41
Sobro la tumba de Miguel Quetglas— - 42
Los curas católicos (soneto) ...... 43
A España - 4 4
A mis compatriotas 45
El mundo marcha .. ; 47
¡¡Alerta España!' 48
La madre loca 51
Alfonso XII 5 3
— 124 —
Página