Está en la página 1de 10

Vídeo sobre el que vamos a trabajar https://www.youtube.com/watch?

v=MovGJYGS4GY

ÍNDICE

1.DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON TDAH

1.1 DIFICULTADES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN CUANTO AL APRENDIZAJE

1.2 DIFICULTADES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN BASE A SUS HHSS Y


EMOCIONES

1.3 DIFICULTADES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR DEBIDO A SU DESATENCIÓN

1.4 DIFICULTADES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR DEBIDO A SU HIPERACTIVIDAD

1.5 DIFICULTADES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR DEBIDO A SU IMPULSIVIDAD

2. ANÁLISIS DEL VÍDEO

3.PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

4. BIBLIOGRAFÍA

1.DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON TDAH (los subrayados son los
que destacamos del vídeo)

1.1 Dificultades que se pueden encontrar en cuanto al aprendizaje:


• Dificultades para planificar su horario a corto, medio y largo plazo, en casa o en la escuela
• Dificultades para organizar su trabajo y su material
• Dificultades para mantener la atención sobre todo en tareas de larga duración
• Dificultades para seguir las órdenes o instrucciones que emiten los adultos
• Precipitación a la hora de realizar las tareas
• Mostrar un pensamiento poco reflexivo tanto en su comportamiento como en sus tareas
• Perder u olvidar material necesario para trabajar

1.2 Dificultades que se pueden encontrar en base a sus HHSS y emociones


• Su exceso de actividad motriz, que interfiere en el desarrollo de las actividades de los
demás.
• La falta de inhibición les lleva a realizar comportamientos inadecuados, generalmente
exagerados o fuera de contexto.
• La falta de control motor se confunde con brusquedad.
• Son valorados como incontrolables o agresivos debido a la frecuencia con que tienen
accidentes o problemas.
• Sus emociones suelen ser desajustadas y extremas.
• Suelen ser rechazados por su grupo de iguales

1.3 Dificultades que se pueden encontrar debido a su desatención


• A veces es descuidado en sus actividades diarias
• Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
• A veces parece que no escucha cuando se le habla directamente
• A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
• Muchas veces no logra terminar la tarea o los trabajos escolares.
•Evita o le disgustan aquellas tareas que requieran un esfuerzo mental o de concentración.
• Pierde el material (necesario para las actividades escolares)

1.4 Dificultades que se pueden encontrar debido a su hiperactividad


• Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
• Mueve en exceso manos y pies
• Habla en exceso
• Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en la que se espera que permanezca
sentado
• Está en constante movimiento
• Presenta dificultades para aguardar su turno
1.5 Dificultades que se pueden encontrar debido a su impulsividad
• Precipita respuestas antes de que se le termine de plantear la pregunta
• Tiene dificultades para guardar turno
• Interrumpe o se inmiscuye en actividades de otros compañeros
• Facilidad para distraerse

¿Qué podemos hacer para ayudar?

• Ayudarle en la gestión de sus emociones. Trabajar tanto la identificación como la gestión de


las emociones es esencial a la hora de acceder al mundo socioemocional.
• Entrenamiento de habilidades sociales: pedir ayuda, reconocer las dificultades propias,
admitir los errores, saber demostrar sus sentimientos, hacer favores, etc.

2. ANÁLISIS DEL VIDEO


Tras la visualización de este video podemos observar cómo se lleva a cabo un experimento
social, con el objetivo de poder ver la reacción de unos niños y niñas que están en un parque
infantil tras la entrada de un nuevo compañero con TDAH.

En primer lugar el experimento se realiza con niños más pequeños y luego con otros de la
edad de los actores. En ambos casos los/as compañeros/as se encuentran sentados en el suelo
recibiendo las indicaciones de la profesora para realizar una nueva actividad, cuando la madre
del niño con TDAH entra en la clase con su hijo y le explica a la monitora las características
de éste, lo que hace que los/as niños/as se enteren de la situación. Esto, unido a que mientras
la profesora sigue explicando las normas, Gonzalo, que es el niño con TDAH no es capaz de
estar quieto, hace que otro actor llamado Javier empiece a discriminarlo, diciendo que no lo
quiere ni en su grupo e incluso llega a decir que no quiere jugar con una persona como él.

En el caso de los niños más pequeños hay un niño que en el momento que la profesora se va
quiere empezar a formar los grupos y se acerca a Gonzalo para preguntarle si quiere estar en
el suyo, pero entonces entra Javier en la escena para dejar claro que el no quiere jugar con
una persona como Gonzalo, lo que hace que todos/as los/as niños/as dejen solo a Javier ya
que no ven bien la actitud de éste. Cuando el actor vuelve a intentar dejar de lado a Gonzalo,
Alejandro uno de los niños vestido con un polito de rayas no ve justa la situación ya que está
totalmente en contra de lo que está ocurriendo y junto a otra compañera llamada Alba
deciden que con quien no quieren jugar es con Javier por cómo se está comportando con
Gonzalo, ya que repiten que este es un niño normal como todos.

Con los niños un poco más mayores, Javier vuelve a repetir la misma situación y afirma que
Gonzalo es un niño “rarito” y es entonces cuando dos compañeros, Elena y Guillermo,
intentan hacerle ver que todos/as son raros por cualquier característica o prenda de vestir, y
que lo único que le pasa a Gonzalo es que no se puede estar quieto. Elena decide que el que
debe de irse del juego es Javier y Guillermo decide alejarse al irse a jugar con Gonzalo,
explicando cual es la actividad que deben hacer.

Se vuelve a repetir la escena otra vez más, en esta ocasión en el momento de escuchar la
palabra TDAH, Estrella una nueva compañera explica al resto que es lo que le pasa al niño,
ella y otras compañeras deciden comunicarle a la profesora los comentarios que está diciendo
Javier. En el momento de hacer los grupos Estrella se dirige a Gonzalo y le explica el juego,
cuando Javier se niega a estar en el mismo grupo que esté, deciden separarlos apartándose de
Javier y decidiendo que quieren jugar con Gonzalo, hasta el punto que Estrella llora de
impotencia porque consideran que le están faltando el respeto a un compañero y decide
volver a explicarle lo que de verdad pasa a Javier, más tarde este rompe el material con la
intención de culpar al niño por lo que ya no aguantan más y deciden ir a buscar a la profesora.

En este vídeo, los experimentos sociales salen bastante bien ya que los niños están
concienciados y responden de manera correcta, pero esto no siempre ocurre en la vida real.
Muchos niños con TDAH son discriminados por sus compañeros llegando a sentirse solos.
Por ello, a continuación vamos a proponer una serie de actividades para mejorar las
habilidades sociales de estos niños y trabajar con ellos y con el resto del grupo, las emociones
y la empatía entre otras cosas.
3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Para trabajar las emociones:


ACTIVIDAD 1: ‘’EL BINGO DE LAS EMOCIONES’’

Materiales: Tarjetas de las emociones


Desarrollo de la actividad: Cada alumno tendrá que acercarse a la maestra para coger una
tarjeta y, según la emoción que le haya tocado, tendrá que nombrarla y describir una situación
de su vida donde haya experimentado esa emoción. Por ejemplo, si saca la tarjeta del miedo,
tendrá que describir en qué momento tiene miedo o si ha ocurrido algo que le haya producido
miedo. La profesora junto con los alumnos tendrán que comentar cada emoción para trabajar
también la empatía hacia los compañeros. En el caso de que salga una tarjeta con una
emoción desconocida, deberán crear un debate para averiguar el significado de dicha
emoción.
¿Qué conseguiremos trabajar?: Las emociones, ampliaremos el vocabulario,
desarrollaremos la empatía con el resto de los compañeros, la atención, el respeto hacia los
compañeros, la autoconciencia social, etc.

ACTIVIDAD 2: ‘’¿CÓMO ME SIENTO HOY?’’


Materiales: palos con fotos de cada alumno y tarjetas con velcro con las diferentes
emociones.
Desarrollo de la actividad: Al acabar el día, nos sentaremos en asamblea y la profesora irá
uno por uno preguntando cómo se han sentido hoy. El alumno tendrá que coger su foto y
pegarla en la emoción que le identifique en ese momento. En caso de que surja algún
conflicto, la maestra y el resto de los alumnos tendrán que proponer soluciones para ayudar al
compañero. Por ejemplo: hoy me siento enfadado, ¿por qué?, ¿qué ha pasado para que te
sientas así?, ¿cómo podemos ayudar al compañero?
¿Qué conseguiremos trabajar?: trabajaremos las emociones, la empatía, la resolución de
conflictos, escucha activa hacia los demás, etc.

Para trabajar las habilidades sociales:


ACTIVIDAD 3: ‘’¿CÓMO SON MIS COMPAÑEROS?’’

Materiales: no es necesario ningún material.


Desarrollo de la actividad: Nos sentaremos en el suelo formando un círculo en la clase.
Cada alumno se irá levantando y el resto de compañeros tendrán que describrir qué cosas
buenas tiene, cuáles son sus habilidades (evitando características físicas). Por ejemplo: ‘Laura
es simpática, amable… Iremos uno por uno hasta que todos hayan recibido la opinión de sus
compañeros. Tendremos que recalcar que los aspectos que se tienen que describir son
aspectos positivos. Esto nos ayudará a crear un buen ambiente de clase donde haya confianza.
¿Qué conseguiremos trabajar?: la autoestima, las habilidades sociales, el desarrollo del
autoconcepto positivo y la buena relación del grupo-clase.

ACTIVIDAD 4: ‘’NOS SALUDAMOS’’

Materiales: Música
Desarrollo de la actividad: Pondremos en la clase música e invitaremos a los alumnos a
moverse bailando por toda la clase. En el momento que la música se pare, los alumnos
tendrán que acercarse a un compañero y saludarse como ellos quieran (hola, choque de
manos, abrazo…). Cuando la música vuelva a sonar se despedirán y seguirán bailando por la
clase para cuando la música pare buscar a otro compañero.
¿Qué conseguiremos trabajar?: Trabajaremos las habilidades sociales, crearemos confianza
entre ellos, permitiremos que se conozcan casi todos, que se pierda la vergüenza, etc.

Para trabajar la concentración:


ACTIVIDAD 5: “OBJETOS ESCONDIDOS”
Materiales: Láminas con muchos objetos y tarjetas con objetos individualmente.
Desarrollo de la actividad: Colocaremos la lámina en un área donde todos los niños puedan
observarla y empezaremos a mostrarles las tarjetas y ellos tendrán que encontrar el objeto en
la lámina. También podemos hacer preguntas como ¿Cuántas pelotas ves? Esta actividad la
desarrollaremos de forma grupal (5 niños).
¿Qué conseguiremos trabajar? Lograremos trabajar con los niños la atención y
concentración.

ACTIVIDAD 6: “LABERINTOS”

Materiales: Laberintos
Desarrollo de la actividad: Cada niño trabajará individualmente, les presentaremos
diferentes laberintos acorde a su edad, con diferentes dificultades y de diferentes materiales
para que ellos vayan incrementando la dificultad según como van resolviendo los laberintos.
¿Que conseguiremos trabajar? Conseguiremos trabajar la atención, concentración y
paciencia en los niños además de la resolución de problemas o acertijos.

Respecto al contexto educativo, estas son algunas propuestas que podemos tener en
cuenta:
1.Uso de las TIC´s para trabajar aspectos como la atención, el autocontrol, la relación con el
grupo, etc, el uso de estos recursos no se limita exclusivamente al aprendizaje de los
contenidos curriculares, sino que además, se tiene en cuenta las emociones del estudiante.

2.En el aula debe sobresalir factores como el afecto, las expectativas, la motivación, la
confianza y el autoestima, estos se interrelacionan con los aspectos cognitivos para conseguir
el éxito en nuestro alumnado, reflejado en buenos resultados académicos, menos frustración y
mayor tolerancia.

3.Importante tener en cuenta la actividad física en los hábitos de niños con TDAH, ya que
tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje pues permite establecer una mejora en
los procesos de atención, concentración y memoria, además de promover un progreso en el
funcionamiento cognitivo.

4.Incluir también actividades cognitivas, creando materiales didácticos a partir y en función


de las necesidades educativas, habilidades sociales, y el desarrollo psicomotriz, con el objeto
de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

5.La actitud del educador, puede generar un estado de activación en el niño, a la par de
actividades novedosas que desafíen y capten la atención del niño o niña, en especial aquellas
en las que pueda trabajar su psicomotricidad, aprendiendo a través de su cuerpo
4. BIBLIOGRAFÍA (FALTA PONERLAS SEGÚN NORMAS APA 7 ED.)
https://elibro--net.us.debiblio.com/es/ereader/bibliotecaus/50637

https://elibro--net.us.debiblio.com/es/ereader/bibliotecaus/61936

Dificultades académicas de los niños con TDAH a lo largo de la escolarización

https://www.fundacionadana.org/wp-content/uploads/2016/12/dificultades_castella.pdf

https://www.magisnet.com/2019/02/como-afecta-el-tdah-a-la-inteligencia-emocional-de-mi-h
ijo/

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322018000200010&la
ng=es
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889

También podría gustarte