Está en la página 1de 9

Vacúnate y protégete de los riesgos más graves del coronavirus (COVID-

19).

La vacuna es gratuita y llegará a todas las personas mayores de 18 años,


peruanas o extranjeras, residentes en el Perú, gracias a la nueva estrategia
de vacunación con enfoque territorial.

Consulta cuándo y dónde vacunarte

De preferencia descarga tu consentimiento informado, llénalo y llévalo el día de


tu cita.

Las vacunas se aplican a los adultos previa consulta en el padrón, en


diversos centros de vacunación distribuidos en los distritos en Lima
Metropolitana y Callao. Este proceso se viene expandiendo progresivamente
a varias otras regiones del país.

Accede a tu carné de vacunación


Para revisar la aplicación de tu vacuna contra el coronavirus u otras que
hayas recibido recientemente ingresa al Carné de vacunación web del
Ministerio de Salud.

Sigue cuidándote
Mientras esperas tu turno de vacunación, debes seguir cuidándote. Recuerda
que la mejor forma de hacerlo es con estas recomendaciones: usa tu mascarilla
cubriendo nariz, boca y barbilla; mantén una distancia mínima de 1 metro con
otras personas; lávate las manos con jabón; evita los lugares concurridos,
aglomeraciones y los espacios sin ventilación natural.

Preguntas frecuentes sobre el proceso de vacunación nacional.


Imprimir

Compartir

Guardar

Calendario de vacunación

Vacunación regular contra la COVID-19


El proceso de vacunación en Lima Metropolitana y Callao continúa solo para
las personas programadas en el padrón de vacunación.

- Recuerda llevar tu DNI y mascarilla. Asiste a la hora establecida, así evitamos


colas y nos cuidamos todos.

Vacunación para adolescentes con enfermedades raras priorizadas


Desde este martes, los adolescentes con enfermedades raras priorizadas
podrán acudir al centro de vacunación más cercano a su domicilio, según la
siguiente programación.

Último dígito del DNI - Fecha de vacunación


 0-1 | Del 10 al 15 de agosto

 2 - 4 | Del 16 al 22 de agosto

 5 - 7 | Del 23 al 29 de agosto

 8 - 9 | Del 30 de agosto al 5 de setiembre

Importante: Llevar los documentos sustentatorios (certificado médico,


exámenes auxiliares y/o recetas).
Conoce el protocolo completo.

Vacunación para pacientes con cáncer


 La vacunación se realizará cumpliendo estrictamente la programación
que se establezca en la plataforma Pongo El Hombro.

 Los pacientes con cáncer podrán consultar la plataforma desde este


viernes 18 de junio, para recibir información sobre su vacunación.

 Los Centros de Vacunación no atenderán a las personas que no estén


programadas. Si le corresponde acercarse a un Centro de Vacunación, debe
mostrar su cita en un papel impreso o en un dispositivo electrónico
(celular, tablet o similar). 

Personas con tratamiento de hemodiálisis


Desde el 12 de mayo serán vacunados en el mismo lugar donde reciben su
tratamiento.

Efectos secundarios de
las vacunas contra la
COVID-19
31 de marzo de 2021

English

‫العربية‬
中文
Français

Русский

Português

El presente artículo forma parte de una serie de textos explicativos sobre el


desarrollo y la distribución de vacunas. Puede consultar más información sobre
las vacunas, desde las primeras etapas de la investigación hasta su
implementación en los países, en la serie «Las vacunas, explicadas» de la
OMS.
Las vacunas contra la COVID-19 son inocuas y previenen la aparición de
síntomas graves y la muerte por esta enfermedad. Algunas personas presentan
síntomas leves tras la vacunación, lo cual indica que su organismo está
adquiriendo inmunidad.

Por qué es normal presentar efectos


secundarios leves tras ser vacunado
Las vacunas están concebidas para conferir inmunidad sin correr el riesgo de
presentar la enfermedad contra la que protegen. Tras vacunarse, algunas
personas presentan síntomas de leves a moderados que se deben a que su
sistema inmunitario está haciendo que su organismo reaccione de una
determinada manera, por ejemplo, aumentando la circulación de la sangre para
que se distribuyan más células inmunitarias y aumentando la temperatura
corporal para matar más fácilmente a los virus.

Estos efectos de leves a moderados, como febrícula o dolores musculares, son


normales y no deben causar alarma, pues indican que el sistema inmunitario
está respondiendo a la vacuna o, más concretamente, al antígeno (es decir, la
molécula que desencadena la respuesta inmunitaria) y de que se está
preparando para luchar contra el virus. Por lo general, los efectos secundarios
desaparecen espontáneamente a los pocos días. 

Los efectos secundarios habituales de una intensidad de leve moderada son un


buen signo que nos indica que la vacuna está funcionando. No obstante, la
ausencia de efectos secundarios no significa que la vacuna no sea eficaz,
porque cada persona reacciona de forma distinta a las vacunas. 

Efectos secundarios habituales de las


vacunas contra la COVID-19
Como cualquier vacuna, las que protegen contra la COVID-19 pueden causar
efectos secundarios, la mayoría de los cuales son leves o moderados y
desaparecen espontáneamente a los pocos días. Los resultados de los
ensayos clínicos muestran que también pueden aparecer efectos secundarios
más graves o duraderos. En cualquier caso, siempre se mantiene una
vigilancia para detectar cualquier efecto adverso. 
Algunos de los efectos secundarios típicos son dolor en el lugar de inyección,
fiebre, cansancio, cefaleas, mialgias, escalofríos y diarrea. La probabilidad de
que ocurran varía en función de cada vacuna. 

Las vacunas contra la COVID-19 protegen solamente contra el virus SARS-


CoV-2, por lo que es importante mantener también un buen estado de salud. 

Efectos adversos menos frecuentes


Cuando se vacuna a una persona, es posible que se le pida esperar de 15 a 30
minutos en el lugar de vacunación para que pueda ser atendida por
trabajadores de la salud en caso de que presente alguna reacción inmediata.
Las personas vacunadas deben avisar a los profesionales sanitarios de
cualquier efecto secundario inesperado o de otros problemas de salud tras la
vacunación, por ejemplo, los efectos secundarios que duren más de tres días.
Uno de los efectos secundarios menos frecuentes que se han notificado con las
vacunas contra la COVID-19 son las reacciones alérgicas graves (como casos
de anafilaxia); sin embargo, esta reacción es muy infrecuente. 

Las autoridades nacionales y los organismos internacionales, entre ellos la


OMS, hacen un seguimiento atento del uso de estas vacunas a fin de detectar
posibles efectos adversos inesperados.

Efectos adversos prolongados


Por lo general, los efectos adversos de las vacunas aparecen durante los
primeros días. Desde que se puso en marcha el primer programa de
vacunación colectiva a principios de diciembre de 2020, se han administrado
cientos de millones de dosis vacunales y no se han notificado casos de efectos
secundarios que duren más de varios días. 

Se ha planteado la preocupación de que las vacunas de ARN mensajero contra


la COVID-19 puedan causar síntomas de enfermedad, pero ninguna de las
vacunas que contienen los virus vivos que causan la COVID-19 y, en
consecuencia, no ocasionan la enfermedad. 

Tras la vacunación, el organismo suele tardar varias semanas en adquirir


inmunidad contra el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Por
consiguiente, es posible infectarse por este virus inmediatamente después de
la vacunación y presentar síntomas debido a que todavía no ha pasado
suficiente tiempo para estar protegido. 

Los efectos secundarios que aparecen tras la vacunación indican que la


vacuna está funcionando y que el sistema inmunitario responde de la forma
esperada. Las vacunas contra la COVID-19 son inocuas y vacunarse protege
contra la COVID-19.

Beneficios de vacunarse contra el


COVID-19
In English »

Beneficios de recibir la vacuna contra


COVID-19
Entendemos que algunas personas pueden estar preocupadas por
vacunarse, ahora que las vacunas contra COVID-19 están disponibles en los
Estados Unidos. Las vacunas serán la clave para poner fin a la pandemia. A
continuación se presentan algunas de las razones importantes para
vacunarse:

 Se ha demostrado que todas las vacunas de COVID-19 que se aplican en la


actualidad en los Estados Unidos son seguras y efectivas para prevenir COVID-
19. Aprenda más sobre las diferentes vacunas contra COVID-19.
 En el caso muy fuera de lo común de que uno aún contraiga COVID-19, la
vacuna puede ayudarlo a evitar que se enferme gravemente o que muera.
 Al vacunarse uno mismo también puede proteger a las personas que lo
rodean, en particular a quienes corren un mayor riesgo de tener
complicaciones graves a causa de COVID-19.
 La vacuna contra COVID-19 es una forma más segura de ayudar a
desarrollar la inmunidad. Tener COVID-19 puede ofrecer cierta protección
natural, conocida como inmunidad, pero dicho virus puede
tener complicaciones graves y potencialmente mortales, y no hay forma de
saber cómo afectará el COVID-19 a cada persona. La vacuna elimina casi todas
las posibilidades de reacciones de COVID-19 potencialmente fatales, incluso la
muerte.
 Más y más pruebas sugieren que las personas completamente vacunadas
tienen menos probabilidades de contagiarse sin mostrar síntomas (lo cual se
denomina infección asintomática) y potencialmente menos propensas a
transmitir a otras personas el virus que causa COVID-19.

Una vez que esté completamente vacunado, usted


puede comenzar a hacer más actividades
 Una vez que usted esté completamente vacunado contra COVID-19, usted
puede empezar a hacer algunas cosas que dejó de hacer debido a la pandemia.
Por ejemplo, puede reunirse en interiores sin máscaras con otras personas que
también estén completamente vacunadas.
 Para las vacunas Pfizer y Moderna, estará completamente vacunado dos
semanas después de su segunda dosis.
 Para la vacuna Johnson & Johnson, estará completamente vacunado dos
semanas después de la única dosis.

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como


SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo
virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de
«neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:

 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio

Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:

 Pérdida del gusto o el olfato


 Congestión nasal
 Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares o articulares  
 Diferentes tipos de erupciones cutáneas
 Náuseas o vómitos
 Diarrea
 Escalofríos o vértigo
Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:

 Disnea (dificultad respiratoria)


 Pérdida de apetito
 Confusión
 Dolor u opresión persistente en el pecho
 Temperatura alta (por encima de los 38° C)

Otros síntomas menos frecuentes:

 Irritabilidad
 Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones)
 Ansiedad
 Depresión
 Trastornos del sueño
 Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes
cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones
neurales.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con
dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar
o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. De ser posible,
llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de
asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario
adecuado. ¿Quién corre mayor riesgo de presentar un cuadro grave de
COVID-19?
¿Tiene la COVID-19 efectos a largo plazo?

Algunas personas que han padecido la COVID-19, tanto si han necesitado


atención hospitalaria como si no, siguen experimentando síntomas, entre ellos
fatiga y diversos síntomas respiratorios y neurológicos.

En la OMS estamos trabajando con nuestra Red técnica mundial para la


gestión clínica de la COVID-19, así como con investigadores y grupos de
pacientes de todo el mundo, para diseñar y llevar a cabo estudios que vayan
más allá del estadio inicial agudo de la enfermedad, con el fin de determinar el
porcentaje de pacientes que sufren efectos a largo plazo, el tiempo que
persisten y la razón por la que se producen. Estos estudios se utilizarán para
desarrollar nuevas orientaciones de cara a la atención de los pacientes
¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no
sabemos quién está infectado?

Protéjase adoptando algunas precauciones sencillas, como mantener el


distanciamiento físico; utilizar mascarilla, especialmente cuando no se pueda
mantener el distanciamiento; mantener las habitaciones bien ventiladas; evitar
las aglomeraciones y el contacto estrecho con otras personas; lavarse las
manos de forma periódica; y toser cubriéndose con el codo flexionado o con un
pañuelo. Consulte las recomendaciones que se den a nivel local en su lugar de
residencia y trabajo. ¡Hágalo todo!

Lea más información en nuestra página de orientaciones para el público. 

También podría gustarte