Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ

CARRION
FACULTAD DE BIOLOGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA CON MENCION
BIOTECNOLOGIA

TEMA
RECONOCIMIENTO DE ALMIDON

INTEGRANTES
YESSEL SOTO TANTAHUILLCA
EMELYN MURASAWA TELLO
AIKO NAKAIMA GUTIERREZ
NIURKA QUINECHE ROSELLO
AVRIL MORAN TORRES

DOCENTE
LINDER RAMIREZ
CICLO
I

HUACHO-PERU
2021
PRÁCTICA I.
Título: Carbohidratos Lípidos.
1: RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN
FUNDAMENTO
El almidón es un polisacárido formado, por la condensación de miles de
moléculas de glucosa (monómeros o unidades de α-D-glucopiranosa) mediante enlace
glucosídico.
Contiene dos tipos de polisacáridos distintos: la amilosa (25 %) y la amilopectina
(75 %). La amilosa presenta una cadena lineal, no ramificada, formada por unidades
de glucosa con enlaces denominados α-(1 → 4), con una disposición helicoidal de seis
monómeros por cada vuelta de hélice. Por su parte, la amilopectina tiene una cadena
lineal base con el mismo tipo de enlace α-(1 → 4), pero también presenta gran
cantidad de ramificaciones (una cada doce monómeros) con enlace de tipo α-(1 → 6).
El almidón es la principal reserva energética de los vegetales, por lo que está
contenido en gran cantidad de alimentos. Además, constituye una de las principales
fuentes de calorías en la dieta de los seres humanos; de modo que, es importante
aplicar una prueba cualitativa a un alimento, para determinar si contiene almidón o no;
lo cual se logra con la prueba del yodo; que es un reactivo llamado Lugol.

OBJETIVO
 Identificar la presencia de almidón en los materiales biológicos.
 Observar la reacción del lugol en los materiales biológicos.
 Ver las diferentes reacciones del lugol en diferentes materiales biológicos.

MATERIALES
 Biológico: trozos de papa, camote, yuca, zanahoria, rabanito, mortadela, etc.
 No biológico: bandeja de plástico, 3 frascos oscuros de 50 ml con tapa de
bakelita, 120 ml de agua destilada y 1 gotero.
 Reactivos: 1 gramo de yodo y 0.5 gramos de yoduro de potasio (KI).

PROCEDIMIENTO:
1. Preparación del Lugol:
1°. Disolver 1 gramo de yodo y 0.5 gramos de KI en 100 ml de agua destilada.
2°. Si se desean volúmenes inferiores, se deben conservar las proporciones
equivalentes.
2. Reconocimiento del almidón
1°. Colocar en la bandeja de plástico 2 trozos de cada uno de los alimentos
vegetales solicitados (material biológico).
2°. Con el gotero agregar gotas de Lugol en la cáscara y parte interna de los
trozos de alimento vegetal.
3°. Colocar un trozo de mortadela en la bandeja y agregar gotas de Lugol.
4°. Esperar unos 10 minutos. Observar y registrar los resultados.
RESULTADOS
 Registrar los resultados obtenidos en el reconocimiento del almidón.

PREPARAMOS LOS MATERIALES BIOLOGICOS:


AGREGAMOS GOTAS DE LUGOL Y ESPERAMOS POR 10MIN:

RAYAMOS LAS
VERDURAS Y
HACEMOS EL
MISMO
PROCEDIMIENTO:

INTERPRETACIÓN
 Fundamentación teórica de los resultados obtenidos

Los materiales biológicos toman un color oscuro porque el almidón atrapa el yodo
haciendo que el color del yodo se concentre.
CONCLUSIONES
 Observamos como el lugol actúa cuando entra en contacto con el almidón.
 Identificamos las diferentes reacciones de lugol en las muestras.
 Ver el cambio de color, que se torna a un violeta oscuro muy fuerte si tiene
mayor presencia de almidón.

2° RECONOCIMIENTODE LÍPIDOS
¿QUE SON LOS LIPIDOS?
Los lípidos son las moléculas que contienen los hidrocarburos y componen los bloques
huecos de la estructura y de la función de células vivas. Los lípidos no son solubles en
agua como son no polares, pero son así solubles en disolventes no polares tales como
cloroformo. Los lípidos representan a un grupo extremadamente heterogéneo de
moléculas orgánicas que presentan como una de sus principales características en
común, su insolubilidad en compuestos polares como el agua. Los lípidos son,
también, un grupo de compuestos ampliamente estigmatizados sea por su papel en la
acumulación de peso corporal como en el desarrollo de dislipidemias. Sin embargo, ni
todos los lípidos participan en la acumulación de grasa, ni todos los lípidos están
asociados con el desarrollo de dislipidemias, por el contrario, lípidos como las
esfingomielinas, los gangliósidos, la fosfatidilserina, la fosfatidilcolina y otros, participan
en funciones claves y esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano en
órganos y sistemas vitales como el cerebro, el sistema inmunológico o el tracto
gastrointestinal.
MATERIALES QUE SE UTILIZARON EN EL
PROCEDIMIENTO
 Biológicos: pequeñísimas cantidades de alimentos, como: 2 maníes, 2
pedacitos de chocolate, 5 ml de aceite,

 No biológicos: gafas protectoras, varios tarros o vasos, utensilios de cocina


(tabla para cortar, cuchillo o tijeras, mortero); 1 gotero, 1 varilla para agitar,
agua (si es posible destilada)

 Reactivos: alcohol y detergente

PROCEDIMIENTO
1°. Triturar, por separado, cada trocito del alimento (material biológico) y colocarlo en
su respectivo tarro o vaso.
2°. Cubrir con alcohol los alimentos problema contenidos en cada tarro o vaso.
3°. A todos ellos, agitar o remover con la varilla.
4°. Dejar que la mezcla repose unos minutos. Deberás obtener un líquido transparente
flotando sobre el alimento. Si el líquido es blanquecino es que has utilizado demasiado
alimento o poco alcohol. Corregir el problema.
5°. Con el gotero tomar un poco del líquido transparente y colocarlo en un vaso.
6°. Añadir un poco de agua. Si el líquido transparente se vuelve turbio: hay presencia
de lípidos. Observar y anotar.
7°. Coger 3 vasos y en cada uno agregar 1 ml de aceite.
8°. Agregar 1ml de alcohol a un vaso, 1 ml de detergente (o jabón líquido) al otro vaso;
y 1 ml de agua al tercero.
9°. A cada uno agitar fuertemente y dejar reposar unos 5 minutos.
10°. Observar los resultados y anotar.

RESULTADOS
 AGUA Y ACEITE: se observo la separación de dos componentes se
considera combinación heterogénea, en el centro de los componentes se
notaron pequeñas burbujas

 Alcohol y maní: al mezclar estos 2 componentes se observo la aparición


de un tercer componente color transparente encima
ALCOHOL Y CHOCALATE: Al mezclar estos 2 componentes , lo dejamos reposar por 5 minutos ,
a los 5 minutos se volvió a observar que se había tornado de un color poco transparente

Alcohol y cascara de naranja: Se observa que al comienzo comenzó a


votar burbujas y cambiada el color del alcohol se sintió un olor dulce.

INTERPRETACIÓN
 Agua y aceite. – El aceite no se mezcla con el agua haciendo una mezcla
heterogénea solo presenta una separación de los componentes el agua se
quedó en el fondo del vaso y el aceite encima
 Alcohol y maní. – El alcohol se mezcló con el maní ocasionando un cambio de
color crema
 Alcohol y chocolate. – El alcohol se mezcló con el chocolate y ocasiono un
cambio de color turbio
 Alcohol y aceite. – El alcohol no se mezcló con el aceite haciendo una mezcla
heterogénea presenta una separación de los componentes el aceite sé quedo
en el fondo del vaso y el alcohol encima
 Alcohol y cascara de naranja. – El alcohol reacciono con la naranja cambiando
su color y producía pequeñas burbujas

CONCLUSIONES
Las combinaciones de las mezclas de los diferentes componentes hacen una reacción
química. Mezcla heterogénea hacen notar la aparición de lípidos en algunos
componentes como el alcohol y maní, alcohol y chocolate y alcohol y palta se extrajo
una pequeña parte del líquido blanco de los experimentos y se le coloco un poco de
agua destilada para ver la aparición de lípidos en la muestra.

3. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
FUNDAMENTO
son macromoléculas formadas por la unión de varios
aminoácidos que se adquieren a través de la alimentación. Los
aminoácidos son moléculas orgánicas que en un extremo de su
estructura tienen un grupo funcional amino (-NH2), mientras que en el
otro tienen un grupo funcional carboxilo (-COOH).

Las proteínas son esenciales para cumplir diversas funciones del


cuerpo, como la formación o reparación de los músculos, los huesos y
otros tejidos. Además, intervienen en la división celular y en la defensa
del organismo.

La desnaturalización de las proteínas es un proceso en el que, bajo ciertas


condiciones, se producen cambios fisicoquímicos que provocan la pérdida
de sus estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Solo se mantiene la
cadena polipeptídica, sin ninguna estructura tridimensional.

Los factores más comunes que generan la desnaturalización son los cambios
bruscos de temperatura, de pH y de presión hidrostática (presión que ejerce el
líquido). Por otra parte, cuando se añaden ciertos solventes orgánicos como
acetona o tolueno, también puede ocurrir la desnaturalización de las proteínas.

Un ejemplo de este proceso ocurre con la cocción de un huevo, en la que


la clara (que es muy rica en albúmina), se desnaturaliza cuando se la expone a
altas temperaturas. La clara del huevo deja de ser transparente, fluida y soluble
para volverse blanca, sólida e insoluble, como ocurre con un huevo frito o un
huevo duro.

OBJETIVO
 Reconocer las propiedades químicas de la albúmina.
 Determinar la estructura de las proteínas.
MATERIALES
 Biológico: Solución de albúmina (mezclar clara de huevo
+agua)
 No biológico: tubos de ensayo o recipientes pequeños (pueden ser
vasos de vidrio), 2 goteros (pueden ser jeringas descartables).
Reactivo: 10 ml de ácido muriático (HCl) 2 a 3 limones

PROCEDIMIENTO:
1°. Colocar en la mitad de un vaso de vidrio pequeño o 8 ml. en un tubo de
ensayo, solución de albúmina; luego agregar gota a gota de ácido
muriático o limón hasta que aparezca un precipitado de color blanco.

RESULTADOS

Solución de albúmina con gotas Solución de albúmina con gotas


de limón de ácido muriático
INTERPRETACIÓN
 Se observa un precipitado blanco o lechoso, el limón y el ácido muriático
como son ácidos fuertes, desnaturalizan las estructuras de las proteínas.

CONCLUSIONES
 Proporciona un buen aporte de aminoácidos esenciales con un
contenido de carbohidratos y grasas realmente bajo, y sin colesterol.
 La estructura se desnaturaliza por la reacción de un ácido fuerte.

4. RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS
Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones químicas en los
seres vivos. En el organismo hay infinidad de enzimas; muchas de ellas con
funciones muy específicas y otras no tanto; sin embargo, existen dos factores
que alteran o modifican la actividad enzimática: la temperatura y el pH.
Una de tales enzimas es la catalasa, que se encuentra en los
peroxisomas, que son organelos de las células que forman los tejidos animales
y vegetales y también en microorganismos; cuya función es descomponer el
peróxido de hidrógeno (H2O2) resultante del metabolismo celular.
Es una de las enzimas más eficientes con una enorme velocidad de
transformaciones por segundo y subunidad; y, como proteína es un tetrámero
formado por cuatro subunidades idénticas y cada monómero contiene un grupo
Hemo en el centro activo (estructura similar a la hemoglobina). En algunas
especies también contiene una molécula de NADP por subunidad cuya función
es proteger a la enzima de la acción negativa del sustrato sobre el cual actúa.
La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha aplicando,
sobre una herida, agua oxigenada como desinfectante de microorganismos
anaerobios.
En la presente práctica, la actividad catalítica de la catalasa será utilizada
para demostrar su presencia en células de tejidos animales y vegetales.
MATERIALES:
-Biológico: Tres trocitos de hígado de pollo, dos crudos y el otro cocido. Tres
papas pequeñas, dos crudas y la otra cocida.
-No biológico: 6 recipientes pequeños (pueden ser vasos de vidrio), para
triturar (una cuchara por recipiente); así como 2 cuchillos y 2 goteros (pueden
ser jeringas descartables).
-Reactivo: un frasco pequeño de agua oxigenada; 10 ml de ácido muriático
(HCl) 2 a 3 limones.

PROCEDIMIENTO:

1°. Colocar cada trocito de hígado de pollo crudo en su respectivo


vaso; y, en otro vaso, el trocito cocido.
2°. Repetir el procedimiento, para la papa cruda y cocida.
3°. Con un cuchillo desmenuzar, en trocitos muy pequeños, la papa
cruda y, con el otro cuchillo hacer lo mismo con el hígado crudo.
4°. Con una cuchara, para cada recipiente, completar el triturado de
las muestras hasta desmenuzarlas, lo más posible.
5°. Coger un vaso que contiene hígado crudo y otro de papa cruda;
y, a cada uno agregar 5 ml de HCl.( jugo de limón)
5°. Con ayuda de un gotero agregar un poco de agua oxigenada a
un recipiente. Por ejemplo, al recipiente que contiene hígado de
pollo crudo. Observar y anotar.
6°. Repetir el procedimiento con las demás muestras.
NOTA. – Importante: No mezclar cuchillos y cucharas para triturar
hígado y papa crudos y cocidos. Si sólo tienen un cuchillo y una
cuchara; cada vez que van a pasar a triturar otra muestra, lavar
bien el cuchillo y cuchara.

RESULTADOS:
El hígado sancochado no forma espuma con el agua
oxigenada y se pone blanco.
La papa cruda espuma más gracias a la encima catalasa y el agua se vuelve
blanca.

Con la papa sancochada forma espuma,


INTERPRETACIÓN:

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de


los tejidos animales en este caso el hígado y vegetales como la
papa. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria
porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula
tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua
oxigenada).
La espuma que se produce cuando aplicamos agua oxigenada a
una el tejido animal y vegetal que es precisamente el oxígeno
que se desprende, ya que una enzima de nuestro organismo,
la catalasa, descompone el peróxido de hidrógeno. Por eso es
que cuando los tejidos están crudos en el caso del hígado y la
papa, forma bastante espuma, duplicando hasta triplicando su
tamaño.
En cambio, en la papa e hígado sancochados, solo forma un
poco de espuma.

CONCLUSIÓN:
Llegamos a la conclusión que la enzima catalasa es
perteneciente a la categoría de las
oxidorreductasas que cataliza la descomposición del
peróxido de hidrógeno (H2O2) hacia oxígeno y agua.
Como este caso los alimentos crudos formaron mas espuma
que los alimentos sancochados.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/265/311/

También podría gustarte