Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es importante releer el texto varias veces, para detectar posibles errores. Podemos citar
algunos de los más comunes: reiteración de términos, omisión de signos de puntuación,
tiempos verbales mal empleados, ideas que se reiteran sin necesidad, etc.
Ejemplos de discursos
Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810, cuando llegaron a Bs.
As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido
encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste. Criollos y españoles se
unieron entonces para formar un gobierno de emergencia frente al francés usurpador.
Pero los criollos ya tenían en sus corazones el germen del espíritu independiente y
democrático que alcanzaría su punto culminante en el Cabildo abierto del 22 de mayo. Es
a partir de ese momento que el país se plantea dejar de ser colonia para formar una
verdadera Nación bajo la guía de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las
condiciones militares de Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan
José Paso; la valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la
consagración total de Alberti, la vocación republicana de Azcuénaga y la generosidad de
Matheu y Larrea.
Sin embargo, no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas
celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se
impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores,
desgarros y dolor. Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea instituye el 25
de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en
esos ideales de 1810 nuestros nuevos ideales de 2005.
Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia actual
de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de
Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la
caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea. Es
nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas''.
Discurso para el 9 de julio (Nivel Primario)"
Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara
nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita;
esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y
rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia
nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra independencia.
El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el
inicio de un camino que estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la
injusticia, de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país
más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales, conservando sus tradiciones y
costumbres.
Sólo así seremos una Nación libre e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es
imposible, sólo hay que tener el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos
hombres que forjaron nuestra historia"