Está en la página 1de 10

Cursos de mecanica y electricidad del automovil

buscar en la web
Los sitios
Webmaster

Cursos

Curso básico de mecánica

Este curso pretende definir los elementos que forman un motor de explosión y el funcionamiento del
mismo, así como, aprender a calcular los parámetros que definen las características de los motores.

Colocación del motor en el automóvil y tipos de motores.


Diferencias en los motores según la distribución utilizada
Cilindrada, relación de comprensión, motor cuadrado, supercuadrado y alargado.

Funcionamiento de los motores (4 tiempos: gasolina, diesel) (2 tiempos)

Elementos que forman el motor, sistema de engrase, sistema de refrigeración, carburadores,


distribución, inyección etc. en automotriz.net

Curso de motores en Canbus.

Teoría sobre motores: características y ciclos de los motores de combustión interna.


Parámetros de los motores (potencia, rendimiento, par, etc.)

Teoría sobre carburadores.

Mas teoría sobre carburadores.

-Clasificación de los carburadores según su disposición


-Elementos del carburador
-Alimentación del motor

Principio de funcionamiento de los motores alternativos: Documento que puedes descargarte de


UCLM (Universidad de Castilla La Mancha), muy recomendable para los estudiantes de mecánica,
donde vais a encontrar gran cantidad de información con teoría, diapositivas y problemas. Una vez que
te descargues el documento (.doc) abrelo y haz clic con el ratón en los diferentes enlaces que vas a
ver dentro. También te puedes descargar una serie de animaciones automotices sobre el
funcionamiento del motor, la caja de cambios, la transmisión etc. muy didácticas de este mismo sitio.

- Novedad:

Cajas de cambio manuales


Cajas de cambio automáticas
- Convertidor de par
- Embrague de discos múltiples
- Embrague hidráulico
- Caja o transmisión automática
- Mecanismo de sobremarcha o también llamado "overdrive".
- Tren de engranajes epicicloidal

http://www.iespana.es/mecanicavirtual/indice_cursos.html (1 de 4)22/02/2005 5:50:03


Cursos de mecanica y electricidad del automovil

Curso rápido de electricidad del automóvil

Este curso pretende explicar sin entrar en mucho detalle los aspectos básicos de la electricidad del automóvil,
comentando las averías mas frecuentes y sus posibles soluciones.

Simbología: componentes eléctricos y electrónicos


Cálculos Básicos.
Estudio de la Batería.
Estudio del Alternador y regulador de tensión
Estudio del motor de arranque.
Estudio del sistema de encendido.
Comprobación de los sistemas eléctricos del automóvil con el multímetro, podéis verlo en Canbus
Fundamentos de electrónica y electrónica aplicada. Te puedes descargar estos PDF en I.E.S La Torreta mira en la
seccion de links.
Instrucciones para el manejo del multimetro digital, podeis verlo en Redtecnicaautomotriz.com
Descargate este pragrama para hacer calculos utilizando la "ley de ohm" (archivo .zip)
Cursillo de electrónica practica (archivo .zip)

Curso de sistemas de encendido (ampliado)

Encendido convencional y encendido con ayuda electrónica


Encendido electronico sin contactos (con sensor Hall o sensor inductivo)
Encendido electronico integral
Encendido con regulación antidetonante
Encendido por descarga de condensador
Encendido de ultima generación (sistema DIS)

Curso de alternadores (ampliado)

Introducción y tipos de alternadores.


Elementos que forman el alternador y
funcionamiento.
Reguladores de tensión.
Comprobaciones y ajustes en el
alternador y regulador

Catalogos de alternadores. Despieces

Comprobación del circuito de carga con


el multímetro

Curso de sistemas de inyección diesel

http://www.iespana.es/mecanicavirtual/indice_cursos.html (2 de 4)22/02/2005 5:50:03


Cursos de mecanica y electricidad del automovil

Modelos y descripción de los sistemas de inyección diesel.


Regulación electrónica Diesel EDC
Sistemas de ayuda de arranque en frío

Bombas de inyección rotativas del tipo VE.


.....- Aplicaciones, generalidades, estructura y accionamiento.
.....- Sección de baja presión.
.....- Sección de alta presión.
.....- Regulación mecánica de la dosificación de combustible.
.....- Variación de avance a la inyección.
.....- Dispositivos de adaptación.
.....- Dispositivo de parada.

Bombas de inyección rotativas "mecánicas" y "electrónicas".

Sistema de inyección Common Rail.


.....- Un poco de historia, descripción del sistema, funciones.
.....- Comportamiento del sistema
.....- Estructura y función de los componentes:
...... parte de baja presión
...... parte de alta presión: - bomba de alta presión
- válvula reguladora de presión
- "rail" o acumulador de alta presión
- inyectores
- Control del sistema con EDC: - sensores
- unidad de control UCE
- actuadores
- intercambio de informaciones
- diagnóstico integrado
- Ejemplo real de la aplicación de un sistema Common Rail a un
turismo de serie. Esquema de inyección y esquema eléctrico.

Motores inyección directa, sistemas de alimentación


Gestión electrónica Diesel EDC para un motor alimentado
con bomba de inyección rotativa.
- Elementos que intervienen en la gestión electrónica 1 y 2.
- Adaptación de la bomba inyectora a la gestión electrónica.

Sistemas de inyección bomba-inyector (UIS) y bomba-


tuberia-inyector (UPS ) ¡¡¡ nuevo !!!
- Introducción
- Alimentación de combustible (parte de baja presión)
- Alimentación de combustible (parte de alta presión)
- Unidad bomba-tuberia-inyector
- Portainyectores e inyectores
- Regulación electrónica Diesel (EDC) para UIS/UPS
- Sensores
- Unidad de control
- Actuadores
- Esquema de componentes y esquema eléctrico.

Curso de motores sobrealimentados

http://www.iespana.es/mecanicavirtual/indice_cursos.html (3 de 4)22/02/2005 5:50:03


Cursos de mecanica y electricidad del automovil

Introducción. La sobrealimentación en motores de gasolina. La sobrealimentación en motores Diesel.


Clasificación de compresores.
El turbocompresor
El turbocompresor de geometría variable. Gestión electrónica de la presión del turbo.
Compresores volumétricos.
Preguntas y respuestas mas frecuentes sobre turbos

© 2005 MECANICAVirtual. Pagina creada por Dani meganeboy.


Actualizada: 19 Febrero, 2005 . Estamos on-line desde 24 Febrero, 2001.

home / artículos / cursos / hazlo tu mismo / recursos / Opinión / Links


descargas / foro / bolsa de trabajo / libro de visitas / e-mail

http://www.iespana.es/mecanicavirtual/indice_cursos.html (4 de 4)22/02/2005 5:50:03


Curso de mecanica del automovil, arquitectura de motores

FR ES IT BE CH QC

Colocación y arquitectura del motor

Indice del curso

En los coches modernos la colocación del motor se situa en la parte delantera del vehículo en la mayoria de los casos,
salvo coches deportivos que llevan el motor de forma central hacia atras. En los vehículos con motor delantero, este
puede estar dispuesto de forma transversal o longitudinal.

El motor transversal: es el mas utilizado debido a que la tendencia actual es hacer los
coches cortos de la parte delantera para conseguir que el interior del vehículo sea lo
mas habitable (grande) posible.

El motor longitudinal: se usa actualmente en vehículos con tracción trasera.


Tambien este motor se ha utilizado con tracción delantera como se ve en la figura.

Los motores pueden tener formas diversas dependiendo de la disposición de los cilindros. Se construyen tres tipos de
motores:
- Motores con cilindros en linea.
- Motores con cilindros en V.
- Motores con cilindros horizontales opuestos.

Motor en linea: tiene los cilindros dispuestos en linea de forma vertical en un solo bloque. Este motor se puede utilizar desde 2 a 8
cilindros, el motor de 4 cilindros es el mas utilizado hoy en dia. El motor en linea es el mas sencillo constructivamente hablando por lo que su
coste es mas economico asi como sus reparaciones.

http://mecanicavirtual.iespana.es/cur_mec_arqui.htm (1 de 2) [04/07/2005 0:08:34]


Curso de mecanica del automovil, arquitectura de motores

Motor en V: tiene los cilindros repartidos en dos bloques unidos por la base o bancada y formando un cierto angulo (60º, 90º, etc). Se
utiliza este motor para 6 cilindros en adelante. Esta forma constructiva es ventajosa para un numero de cilindros mayor de 6, ya que es mas
compacta, con lo cual el cigueñal, al ser mas corto, trabaja en mejores condiciones. Tiene la desventaja de que la distribucción se complica
ya que debe contar con el doble de arboles de levas que un motor en linea, lo que trae consigo un accionamiento (correas de distribucción)
mas dificil y con mas mantenimiento.

Motor con cilindros horizontalmente opuestos (motor boxer): es un caso particular de los motores de cilindros
en V. Los cilindros van dispuestos en dos bloques que forman un ángulo de 180º colocados en posición horizontal y en sentidos opuestos
que se unen por su base o bancada. La ventaja de esta disposición es que reduce la altura del motor, por lo que se puede utilizar motos de
gran cilindrada, en coches deportivos y autobuses que disponen de mucho espacio a lo ancho y no en altura.

© 2004 MECANICAVirtual. Pagina creada por Dani meganeboy.


Actualizada: 28 Diciembre, 2004 . Estamos on-line desde 24 Febrero, 2001.

home / articulos / cursos / hazlo tu mismo / recursos / Opinión


descargas / foro / bolsa de trabajo / libro de visitas / e-mail

http://mecanicavirtual.iespana.es/cur_mec_arqui.htm (2 de 2) [04/07/2005 0:08:34]


Curso de mecanica del automovil, Diferencias de los motores segun la distribución utilizada

FR ES IT BE CH QC

Diferencias de los motores segun la distribución utilizada


Indice del curso

La distribución comprende el grupo de elementos auxiliares necesarios para el funcionamiento de los motores de cuatro tiempos. Su misión
es efectuar la apertura y cierre de las válvulas en los tiempos correspondientes del ciclo de admisión y escape, sincronizadas con el giro del
cigüeñal, del cual recibe movimiento.

Según la distribución utilizada la forma constructiva de los motores cambia. Hay tres tipos de distribuciones: SV, OHC y OHV.
El sistema SV no se utiliza desde hace tiempo ya que las válvulas no están colocadas en la culata sino en el bloque motor, lo que provoca
que la cámara de compresión tenga que ser mayor y el tamaño de las cabezas de las válvulas se vea limitada.

El sistema OHV (OverHead Valve): se distingue por tener el árbol de levas en el bloque
motor y las válvula dispuestas en la culata. La ventaja de este sistema es que la transmisión
de movimiento del cigüeñal a el árbol de levas se hace directamente por medio de dos
piñones o con la interposición de un tercero, también se puede hacer por medio de una
cadena de corta longitud. Lo que significa que esta transmisión necesita un mantenimiento
nulo o cada muchos km (200.000). La desventaja viene dada por el elevado numero de
elementos que componen este sistema lo que trae con el tiempo desgastes que provocan
fallos en la distribución (reglaje de taques) .

El sistema OHC (OverHead Cam): se distingue por tener el árbol de levas en la culata lo
mismo que las válvulas. Es el sistema utilizado hoy en día en todos los coches a diferencia
del OHV que se dejo de utilizar al final de la década de los años 80 y principio de los 90. La
ventaja de este sistema es que se reduce el numero de elementos entre el árbol de levas y
la válvula por lo que la apertura y cierre de las válvulas es mas preciso. Tiene la desventaja
de complicar la transmisión de movimiento del cigüeñal al árbol de levas, ya que, se
necesitan correas o cadenas de distribución mas largas que con los km. tienen mas
desgaste por lo que necesitan mas mantenimiento.

Hay una variante del sistema OHC, el DOHC la D significa Double es decir doble árbol de levas, utilizado sobre todo en motores con
3, 4 y 5 válvulas por cilindro. Para saber mas sobre motores de 5 válvulas visita la pagina de técnica de km.

http://mecanicavirtual.iespana.es/cur_mec_ohc.htm (1 de 2) [04/07/2005 0:27:08]


Curso de mecanica del automovil, Diferencias de los motores segun la distribución utilizada

.......tres válvulas por cilindro cuatro válvulas por cilindro

Para saber mas sobre motores de 5 válvulas por cilindro visita la sección de técnica de km77.

Accionamiento de la distribución según el sistema utilizado.

Sistema OHV Sistema OHC Sistema DOHC

Dentro del sistema OHC hay diferentes formas de accionar las válvulas

Árbol de levas actuando sobre el Árbol de levas actuando


Árbol de levas por debajo del balancín
balancín directamente sobre la válvula.

© 2004 MECANICAVirtual. Pagina creada por Dani meganeboy.


Actualizada: 28 Diciembre, 2004 . Estamos on-line desde 24 Febrero, 2001.

home / articulos / cursos / hazlo tu mismo / recursos / Opinión


descargas / foro / bolsa de trabajo / libro de visitas / e-mail

http://mecanicavirtual.iespana.es/cur_mec_ohc.htm (2 de 2) [04/07/2005 0:27:08]


Curso de mecanica, Estudio del motor, terminos mas utilizados

FR ES IT BE CH QC

Términos utilizados para el estudio del motor


Indice del curso

Los términos teóricos mas importantes a la hora de estudiar un motor son:

Punto muerto superior (PMS): es cuando el pistón en su movimiento alternativo


alcanza la punto máximo de altura antes de empezar a bajar.
Punto muerto inferior (PMI): es cuando el pistón en su movimiento alternativo
alcanza el punto máximo inferior antes de empezar a subir.
Diámetro o calibre (D): Diámetro interior del cilindro (en mm.)
Carrera (C): Distancia entre el PMS y el PMI (en mm).
Cilindrada unitaria (V): es el volumen que desplaza el pistón del PMI al PMS.
Volumen de la cámara de combustión (v): Volumen comprendido entre la cabeza
del pistón en PMS y la culata.

Relación de compresión (Rc): Relación entre la suma de volúmenes (V + v) y el volumen de la


cámara de combustión. Este dato se expresa en el formato ejemplo: 10,5/1. La relación de
compresión (Rc) es un dato que nos lo da el fabricante no así el volumen de la cámara de
combustión (v) que lo podemos calcular por medio de la formula de la (Rc).

La Rc para motores gasolina viene a ser del orden de 10/1. Con motores turboalimentados
desciende este valor.
La Rc para motores diesel viene a ser del orden de 20/1.

Calculo de un ejemplo real: Volkswagen Passat 1.9 TDi.


Diámetro por carrera (mm)= 79,5 x 95,5.
Cilindrada= 1896 cc.
Relación de compresión= 19,5 : 1.

Calculo de la cilindrada a partir del diámetro y el calibre.

Calculo del volumen de la cámara de combustión (v) a partir de la relación de compresión (Rc).

http://mecanicavirtual.iespana.es/cur_mec_cilindrada.htm (1 de 2) [04/07/2005 0:29:37]


Curso de mecanica, Estudio del motor, terminos mas utilizados

En función de la medida de la carrera y diámetro diremos que un motor es:

D>C = Motor supercuadrado.


D=C = Motor cuadrado.
D<C = Motor alargado.

Actualmente se tiende a la fabricación de motores con mayor diámetro que


carrera, con objeto de que al disminuir la carrera se reduzca la velocidad
lineal del pistón y el desgaste de este y el cilindro provocado por el
rozamiento entre ambos. Ejemplo Fiat 1.9 TD. Diámetro por carrera 82 x
90,4, Opel 1.6 i. diámetro por carrera 79 x 81.5, Citroen 2.0 16V diámetro por
carrera 86 x 86, como se ve las medidas son muy dispares.

Las ventajas de los motores cuadrados y supercuadrados son:


a) Cuanto mayor es el diámetro (D), permite colocar mayores válvulas en la culata, que mejoran el llenado del cilindro de gas fresco y la
evacuación de los gases quemados.
b) Las bielas pueden ser mas cortas, con lo que aumenta su rigidez.
c) Se disminuye el rozamiento entre pistón y cilindro por ser la carrera mas corta, y, por tanto, las perdidas de potencia debidas a este
rozamiento.
d) Cigüeñal con los codos menos salientes, o sea, mas rígido y de menor peso.

Los inconvenientes son:


a) Se provoca un menor grado de vació en el carburador, con lo que la mezcla se pulveriza peor, y, por tanto, se desarrolla menor
potencia a bajo régimen.
b) Los pistones han de ser mayores y por ello mas pesados.
c) Menor capacidad de aceleración y reprise.

© 2004 MECANICAVirtual. Pagina creada por Dani meganeboy.


Actualizada: 28 Diciembre, 2004 . Estamos on-line desde 24 Febrero, 2001.

home / articulos / cursos / hazlo tu mismo / recursos / Opinión


descargas / foro / bolsa de trabajo / libro de visitas / e-mail

http://mecanicavirtual.iespana.es/cur_mec_cilindrada.htm (2 de 2) [04/07/2005 0:29:37]

También podría gustarte