Está en la página 1de 2

Mujer y Trabajo - Página 5

→ Después de la 2da Guerra Mundial, les piden a las mujeres que dejen los puestos de trabajo que
estuvieron ocupando durante esos años para cederlos a los hombres y así preocuparse de la natalidad y
ocupaciones de hogar. Al haber tantas pérdidas, era necesario que nacieran más niños.

→ La cuestión para las mujeres no era trabajar o no (siempre se necesitaba trabajar), sino más bien en
qué condiciones: puestos, cualificación, derechos (o sin ellos), con la ley protegiendolas o no, con qué
salarios.

→ Los medios de comunicación masiva difunden el modelo de mujer que se queda en casa
atendiendo al marido y cuidando los hijos, despreocupandose de lo que sucede fuera del hogar, por
considerarlo una preocupación poco femenina. → Mujeres que parecen haber olvidado las luchas
feministas por abrirles paso a la educación y a profesiones.

→ Betty Friedan llamó a este fenómeno “La mística de la feminidad”, título del libro publicado en
1963 y el cual tuvo una enorme difusión. “La historia no es lineal. El problema que no tiene nombre.”

→ El trabajo doméstico varía mucho según la época, los países, situaciones sociales y étnicas.

→ En la dura época de la posguerra, las amas de casa inglesas debían hacer colas para conseguir los
escasos productos del supermercado entre 1946 y 1950.

→ Después de la Guerra Civil de España, se favorece el retorno al campo, así que muchas mujeres
siguen dedicándose a muy temprana edad al trabajo agrícola y ganadero.

Occidente 1945-1975

→ Aumenta el número de mujeres asalariadas, aunque con claras diferencias entre países.
Disminución de la fecundidad a partir de los 60’ por métodos anticonceptivos más confiables. Les
permite a las mujeres planificar el número de embarazos que desean y la época en que quieren
tenerlos → factor importante para el acceso al mercado de trabajo.

→ Época de grandes transformaciones domésticas, debido a la llegada del agua corriente, la energía
eléctrica, el gas y electrodomésticos, lo que elimina algunas de las tareas más pesadas. Esto trae
consecuencias: al disminuir la cantidad de quehaceres domésticos, muchas mujeres no necesitan estar
tanto tiempo en el hogar y se pueden dedicar a trabajo externo. Al mismo tiempo, se necesita de este
trabajo externo para obtener ingresos que puedan costear las nuevas comodidades.

→ La creciente demanda de estos productos generó puestos de trabajos ocupados mayoritariamente


por mujeres. Ya no sólo se necesita mano de obra basada en la fuerza física, sino que intelectual y
cultural. → Aumento de empleos relacionados con la enseñanza y la salud → forma de ingreso al
mercado de trabajo para las mujeres.

Estado de Bienestar

→ 3 modelos:

→ Estatista-corporativista alemán: La colectivización de los trabajos realizados en el hogar


no es muy intensa y se ha llevado a cabo principalmente por el Estado. Pero a medida que
aumenta el sector público, crece el empleo femenino.
→ El socialdemócrata sueco: A diferencia de Alemania, si existe una gran colectivización de
esas actividades, llevada a cabo por el Estado, que se hace cargo de escuelas, hospitales,
guarderías, hogares para ancianos, etc.

→ El liberal estadounidense: Produce un considerable número de empleos femeninos.


Enorme desarrollo de los trabajos de oficina y alto grado de feminización, lo que también
sucede en países europeos.

Página 16 Crisis, austeridad y flexibilización


------->Baja y lentitud en la economía occidental en 1975 es cuando el empleo toma un rol
importante, pues va a ser motivo de movilizaciones
En este mismo periodo cuando las política y la economía se ven afectadas (paros), las
mujeres sufrirán más consecuencias que los hombres. La segmentación del mercado es lo
que agrava estas diferencias.(solo las mujeres de la comunidad europea menos UK)
------->Se registra un progreso en cuanto a mujeres accediendo a universidades y educación
en estudios del tipo científico y técnico.Aunque en occidente alrededor de los 70s la tasa
de quienes hacían el paso de secundaria a universidad seguía siendo baja en comparación
con el ingreso masculino.
------->Por los 80s?? *no dice año* crece el empleo de tiempo parcial y gracias a esto lo
hace también el empleo femenino. El trabajo de medio tiempo es precario, pero era la única
opción de las mujeres.
------->Como los soldados en la segunda guerra habían regresado después de 1945, todos
los empleos que dejaron disponibles con su ida y que fueron ocupados por las mujeres, ya
no sería así. Su regreso disminuyó la disponibilidad de empleo y las oportunidades para las
mujeres

También podría gustarte