Está en la página 1de 4

La comida de la Región Caribe colombiana siempre logra sorprender con su

exquisita variedad de sabores, esto se debe a su excelente posición geográfica y a


la fertilidad de sus suelos; que permiten cultivar frutas y verduras, por supuesto
también, a la diversidad de especies que entrega el mar caribe.

– Chicharrón de pescado

Se caracteriza por ser un plato práctico, sencillo y delicioso, pues consta de filetes
de pescado blanco freídos con harina de trigo, los cuales tienen una textura
crocante y un sabor exquisito. Se suelen acompañar de sal, pimienta y unas gotas
de limón.

– Sancocho costeño

Este plato típico no puede faltar en los encuentros familiares de los habitantes de
la región. Su preparación puede variar de acuerdo con la zona, pero con
frecuencia suele contener un tipo de carne o varios, aunque existe gran inclinación
por la gallina criolla. Además de estos ingredientes, no puede faltar: el maíz, el
plátano verde o maduro, la yuca, la papa, el ñame, el tomate, la cebolla y el ajo.

– Cazuela de mariscos

Gracias a la variedad de especies que habitan en el mar caribe colombiano, este


plato contiene mariscos frescos como: pulpo, ostras, camarones, langostinos,
entre otros. Es un plato que puedes distinguir por su cremosidad y su excelente
presentación.

– Arroz con coco

Este delicioso plato agridulce puedes servirlo para acompañar las carnes y el
pescado, en especial el pescado frito. También es una excelente opción
combinarlo con un delicioso patacón.

– Viuda de Bocachico

El bocachico comúnmente se encuentra en el río Magdalena. Su preparación es


muy sencilla, primero se debe salar el pescado, ponerlo al sol y luego agregarle a
su preparación: mazorca, yuca, arracacha y plátano. Su sabor es realmente
exquisito.

 
BAILES TIPICOS DE LA REGIÓN CARIBE

La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas
septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa
Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la
variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y
planas , cubiertas de pastos, en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo
Magdalena y las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregion deltica y lacustre, tan
anegadiza como fértil.

El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia
antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye
el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país. Entre las danzas, cantos y
ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

La Cumbia

El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.

El Bullerenque

El Vallenato
El Merengue

El Mapalé

Otros

Rasgos culturales

La región Caribe de Colombia se caracteriza por tener costumbres


muy peculiares y muy arraigadas en quienes allí habitan. Muchas
de estas tradiciones se han convertido en referencia nacional, e
incluso son representativas de todo el territorio colombiano.

A continuación describiremos las manifestaciones culturales más


destacadas de la región Caribe de Colombia:

– Música

La cumbia
Uno de los géneros musicales más preponderante de la región
Caribe colombiana es la cumbia. De hecho, este género se asocia
con Colombia en general.
Celebraciones

Festival de la Leyenda Vallenata


Este festival fue declarado Patrimonio Cutural de la Nación en el
año 2002. Se trata del evento más popular en el ámbito del
vallenato. Desde 1968, todos los años la ciudad de Valledupar es
el escenario de este festival, que se realiza durante los últimos
días de abril o los primeros de mayo.

También podría gustarte