Está en la página 1de 71
Temas Actividades de las Naciones Unidasenmateriade Derechos Humanos, Nueva York; pp. 182-196. “Respectoaesto esevidentelanecesidad dearticularmeca- nismos juridicos de proteccién, puesto quemuchosdeestos instrumentosson vulnerados constantemente. Unanalisis, porejemplo, de las publicaciones informaticas actuales, «cbombardeam anuestrosjévenesconunapublicidadcargada denovedadesbelicistasy sexistascontrariasal espiritudela comprensién, la tolerancia y la paz, No digamos nadade los dibujosanimados,deciertos programastelevisivoso deluso deInternet para usosilicitos. + Interesante, sobre esto, esa lectura de NACIONES UNI- DAS (1983):Losderechos humanosylosadelantos cien- ifficos y tecnolégicos Nueva ork, ONU. El papel de las Organizacionesno-gubemamentalesno de- bequedarrelegado como quedé puesto demanifiestoen la, Cumbre de Rio de 1992. Con ocasién de la celebracién paralela del Forum Internacional, las Organizaciones no- ‘gubernamentales internacionales presenteselaboraronun conjuntodeacuerdoscomoe! Tratado de Comunicacién, Informacién, Medios de Comunicaciény redesde inter- conexién. Endicho tratado se establece la cteacién de siste- ‘masdealerta sobre las amenazascontra el medioambiente yanivelsocial,y seestimulaelestablecimientoy el acceso alasradios libres ylocales yalastelevisiones, consideradas, comomedios de expresiénadecuadasy también desoporte alos movimientos democriticos en urbanasyy rurales,asi ‘como poner en marcha programas de formaciéncon la finalidad de que la poblacién lleguea dominarelusodelos medios decomunicacién. Sobre esto, invito alalecturade FORUMINTERNACIONAL DE ONGS (1993): Els Trac- tatsdel Forum Internacionald' Organizacions NoGover- namenials. Compromisos peralFutur. Centro deUnesco deCataluna 7 QUEAU, P.(1997): «Ofensiva insidiosacontrael derecho piblicoalainformacién»,en Le Monde Diplomatique; fe- brero;pég.28. *Sobre este tema, remito al lector al monografico dela, revista Utopias, 169 (1996, titulado «Podery mediosdeco- municacién». De interés es el articulo de SERRANO, P.: «Situaciény perspectivas de losmedios decomunicacién. Losmediosescritos»; pp. 33-57. * Estatriplefinalidad constituyeunode losprincipiosrectores delaEducaciéncon vocacién internacional, formuladosen 1974porlaUNESCOen|a Recomendacién sobre la Edu- cacién para la Comprensién, la Cooperaciény la Paz internacionales, y la Educacién relativaalos Derechos ‘Humanosy las Libertades Fundamentales. Endichareco- ‘mendacin sehace especial hincapié en el papel ajugar por Jos medios de comunicacién. " Sobre los contenidos de una educacién basadaen la pro- blematica mundial remito a la obra de RASSEKH-G VAIDEANU (1987): Lescontenusde l'éducation. Perspec- tives mondialesd ici @ an 2000, Paris, Unesco. "TUVILLA, J.(1993); Educaren los Derechos Humanos. CCS, Madrid ParainterésdellectorremitoaTUVILLA,J.(1996):«Ha- cia una perspectiva global dela educacién en Derechos Hu- manos», en Novedades Educativas, 68, Buenos Aires; pp. 50-53. ®TUVILLA, J.(1996):«Pourune approche globaledes va- leurs en cause»,en VARIOS: Valeursdémocratiquesetfi- nalités éducatives; Collection Thématique, 4.Ginebra,CI- FEDHOP; pp. 101-117. ™ Léase: AMIN, S.(1995): «Mondiatisation etparticularis- mes.Lesconditionesd’ une relance dudéveloppement»,en Mondialisationetparticularismes, Collectionthématique, 3. Ginebra, CentroInternacional deF ormaciénenlaEnse- nanza delos Derechos Humanos y la paz; pag. 27. “LEFF, E.(1994): «Medio ambientey desarrollos alterna tivos»,en VARIOS: Paz yprospectiva: problemasglobales yfuturode la Humanidad, Granada, Universidad, coleccién Eirene. "RAMONET,R.(1997):«RegimenesGlobalitarios»,en Le Monde Diplomatique, 15;enero; pag. 1 "Sobre las conexiones de los medios de comunicacién y el fenémeno de mundializacién remito al lectora: VARIOS (1995): Mondialisation et particularismes..Ginebra, CIFE- DHOP; especialmente lostrabajosde HENAIRE, J.:«Mo- nopoledelarealitéet pouvoirsréelsdechangement»; pp.67- ‘TySavard-RobertC.. «Mondialisation de lacultureimpé- riale.Jeunesfaceaux hérosde!” écran», pp. 103-113. "GOYTISOLO, J.(1996): «Resisti», en Le Monde diplo- matique, 14; diciembre; pag. 1-2. *°Informea la UNESCO dela Comision Intemacional sobre la Educacién parael siglo XI, presidida por DELORS, J (1996): Laeducaciénencierra un tesoro. Paris, Unesco; pag. 202. + José Tuvilla Rayo es coordinador provincial de Educaciénen Valores de la Consejeria de Educacién en Almeria y miembro del Centro Internacional CIFEDHOP de Ginebra. La regulacién de los medios en el derecho internacional. Compilacion de normativa y doctrina asociadas 30/01/2005 Por: Enrique Gonzalez Tanto el derecho general de los derechos humanos como la doctrina internacional de la proteccién integral de nifios, nifias y adolescentes imponen responsabilidades a todos los actores sociales, piblicos y privados, como medio imprescindible para garantizar el ejercicio democratico y responsable de los derechos humanos de todos y todas. Uno de los campos de responsabilidad de actores privados de mayor desarrollo es el del ejercicio de la libertad de expresion por parte de los medios de comunicacién social, debido a las implicaciones que su uso abusivo puede tener para las dinamicas democraticas, y en concreto para la proteccién integral de nifios, nifias y adolescentes. Por ello, regular el ejercicio de los medios de comunicacién no es una violacion a la libre expresion, como afirman determinados organismos y defensores de los derechos corporativos, sino una obligacién de los Estados democraticos bajo el derecho internacional. Asi, los procesos de regulacion del ejercicio de la libertad de expresion estan dotados de plena legitimidad internacional para establecer regulaciones legales, que limiten el poder de los medios para cometer delitos de difamacién e instigacién a la violencia y para influir en la audiencia infantil y adolescente de acuerdo a intereses y valores incompatibles con los derechos humanos y con la proteccién integral. A continuacién, se presenta una breve discusién sobre el tema y una compilacién no exhaustiva del derecho internacional de los derechos humanos, donde se recogen disposiciones normativas y fragmentos de doctrina que desarrollan ampliamente el contenido y naturaleza de estas obligaciones. La primera seccién resume las normas de derecho vinculante y declarativo que obliga a la regulacién, mientras que en la segunda seccién se presentan diversos fragmentos de doctrina de los érganos internacionales e interamericanos competentes. Para facilitar la consulta, se ha desarrollado un indice analitico que resume el contenido de los fragmentos compilados. La regulacién de la responsabilidad de los medios de comunicacién es una obligacién bajo el derecho internacional. Introducci6n Regular el ejercicio de los medios de comunicacién no es per se una violaci6n a la libre expresién, como afirman determinados organismos y defensores de los derechos corporativos, sino una obligacién de los Estados democraticos bajo el derecho internacional. La violacién se producira sdlo si la ley restringe mas alla de lo razonable el derecho de todas las personas. El problema esta en que los que defienden los intereses de los medios, incluidos algunos érganos internacionales de derechos humanos, silencian las disposiciones del derecho internacional que obligan al Estado a regular su ejercicio. Por ello, el cuerpo legislativo y los movimientos sociales que acompafian el proceso de regulacion estan dotados de plena legitimidad internacional para establecer regulaciones legales, que limiten el poder de los medios para cometer delitos de difamacién e instigacién a la violencia y para influir en la audiencia infantil y adolescente de acuerdo a intereses y valores incompatibles con los derechos humanos y con la proteccién integral. Los derechos humanos establecen derechos y responsabilidades para los actores ptiblicos y privados. El derecho internacional de los derechos humanos se orienté inicialmente a acordar derechos y a establecer obligaciones correlativas para los Estados, como administradores del poder ptiblico. Mientras estos asumen la responsabilidad de adoptar las medidas que se desprenden de los tratados, las personas privadas no se han vinculado a través de sus normas. Esta caracteristica respondia a una condicién histérica y reciente de abusos y atropellos estatales, que requirié de la delimitacién de los poderes publicos para condicionar su accionar. Sin embargo, desde el momento de fundacién del derecho de los derechos humanos se establecieron parametros basicos de la responsabilidad de los actores privados en relacion con los derechos humanos. Lo que ocurre es que este componente esencial de los mismos fue relegado por la necesidad efectiva de controlar el poder del Estado, peto también por los intereses de sectores de poder privado y su capacidad de influir en el desarrollo doctrinario. En primera instancia, la Organizacién Internacional de los Trabajadores, creada en 1917, desarrolla un sistema de responsabilidades compartidas entre sector piblico y sector privado, en proteccién de los derechos de los trabajadores —el sector mas expuesto a los abusos de poder en las relaciones laborales. Por su parte, la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (articulo XXVIII), y la Declaracién Universal de Derechos Humanos (articulo 29), ambas de 1948, establecen Ia responsabilidad de todos los actores, al consagrar que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad. Asi las bases de la responsabilidad social se encuentran en los fundamentos mismos del derecho internacional, aunque no existan mecanismos para hacer efectiva su responsabilidad a nivel internacional. Como sefiala la Relatora Especial sobre venta de nifios de la ONU, por mucha resistencia que se ofrezca desde los sectores de poder, “el derecho internacional de derechos humanos hace ya mucho tiempo que impone obligaciones directas al sector privado”. En efecto, “los cambios en el derecho laboral en los planos internacional, regional y nacional, en la legislacién relativa a los derechos del nifio asi como las tiltimas tendencias en el desarrollo del derecho penal internacional demuestran que las actividades de las entidades privadas, ya sean individuos o empresas, no quedan completamente excluidos de la aplicacion del derecho internacional de derechos humanos” . Asi, frente a los que afirman que el gobierno es el Unico responsable de respetar, garantizar o satisfacer los derechos humanos, y que solo él puede violarlos, cabe exigir una interpretacién cabal de la esencia del derecho fundacional, asi como de estos nuevos avances en la doctrina en relacion con la responsabilidad de los actores privados. Se trata de un medio imprescindible para acercar nuestras sociedades a la concrecién real de los ideales declarativos y atin vinculantes de la letra, por medio de la responsabilidad efectiva de todos los actores sociales, empezando por quienes abusan de su poder (tanto estatal como privado) en detrimento de los derechos de los demas. El caso de los medios de comunicacién Uno de los casos paradigmaticos de la pretension de irresponsabilidad de los actores del poder privado que presenta una acuciante actualidad en nuestro pais es el relativo a los medios de comunicacién. Sin embargo, la pretension de ejercer derechos en términos que se demandan absolutos, sin reconocer las responsabilidades que de ello se derivan y la legitimidad de la sociedad de desarrollar un mecanismo institucional para garantizar su efectividad, es equivalente a negar la dinamica juridico democratica que se encuentra en la base de los derechos humanos. En el marco de la discusién sobre la iniciativa legislativa de regulacién, escuchamos un sin fin de diatribas en miltiples sentidos, orientadas a defender posiciones de naturaleza encontrada. Unos sefialan la obligacion de proteger a los nifios y el derecho colectivo a una television educativa de calidad, y otros sefialan el derecho a la libertad de expresion como un derecho sagrado de toda democracia que se precie de serlo, y la obligacion del Estado de abstenerse de regular la actividad radioteledifusiva. En ese sentido se ha pronunciado en reiteradas ocasiones la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, al afirmar que el gobierno “nada” tiene que hacer ante el hecho comunicacional, por cuanto toda medida de regulacién es una intromisién inaceptable. Otros han sefialado que la responsabilidad social no es regulable, por cuanto es sinénimo de altruismo, tolerancia y amor al projimo. Estos planteamientos son en esencia negadores de los derechos humanos, por cuanto pretenden basar las dindmicas de las relaciones sociales en principios de caridad, por un lado, y de irresponsabilidad de Jos actores de poder, por otro. Asi, se orientan a negar la obligacién basica del Estado de derecho de establecer contrapesos legales para garantizar el ejercicio responsable de los derechos y la eliminacién de los abusos de poder, como medio imprescindible para avanzar progresivamente en la realizacién de los derechos de todos los individuos y colectivos, y en base al reconocimiento de la igualdad de derechos y de responsabilidades. La responsabilidad de los medios de comunicacién en el derecho internacional EI Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos sefiala que la libertad de expresién entraiia deberes y responsabilidades especiales, raz6n por la cual puede estar sujeta a restricciones legales (articulo 19). Es decir, estas responsabilidades son de una naturaleza tal, que puede ser necesario y es legitimo restringir el ejercicio del derecho, con el objetivo de regular esa responsabilidad. La Convencién Americana de Derechos Humanos establece en el articulo 13 que la libertad de expresién y opinion no puede estar sujeta a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, pero afirma que la censura previa puede aplicarse para proteger a la nifiez y la adolescencia. Es decir, la norma que consagra el derecho faculta a los Estados para censurar con anterioridad toda programacién que pueda afectar los derechos de nifios, nifias y adolescentes, de lo que podria derivarse un modelo de control sujeto al maximo de arbitrariedad. EI Relator Especial de la Libertad de Expresion de la ONU sefiala que “como la libertad no es un privilegio sino un derecho, su ejercicio por los medios de informacién exige la consiguiente responsabilidad”. Por ello, debe estar sometido “a las condiciones y limitaciones razonables prescritas por la ley y necesarias en una sociedad democratica”. La Declaracién sobre la contribucién de los medios de comunicacién al fortalecimiento de la paz y a los derechos. humanos (ONU), establece que “los medios de comunicacién deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos” (articulo 2) y que “deben aportar una contribucién importante al fortalecimiento de la paz y de la comprensién internacional y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la propaganda belicista” (articulo 3). Mientras que en la Declaracién sobre la raza y los prejuicios raciales (ONU) se exhorta a los medios de informacién y “a quienes los controlan o estan a su servicio” a que promuevan la comprensién, la tolerancia y los derechos humanos, “evitando que se presente a las personas y a los diferentes grupos humanos de manera estereotipada, parcial, unilateral o capciosa” (articulo 5). La Convencién Internacional sobre los Derechos del Nifio (ONU) sefiala la importante funcién de los medios de comunicacién para la efectividad de la proteccién integral (articulo 17), lo que leva implicito una carga de responsabilidad, ante la certeza del impacto creciente que su actuacién tiene sobre la educacion de nifios y nifias. Por su parte, la Relatora Especial sobre la Venta de Nifios de la ONU ha sefialado “el enorme poder de los medios de comunicacién para influir en la opinion ptblica”, asi como la necesidad de que todos los medios de comunicacién conozcan y acaten la normativa internacional. El Comité del Nifio ha recomendado a los Estados y a la sociedad a que garanticen que los medios de comunicacién desempefien un papel activo en la educacién de la opinién publica y la toma de conciencia, asi como el deber de estos de evitar la difusion de imagenes positivas de cualquier forma de violencia. También ha sefialado la importante funcién que deben cumplir en la lucha contra la explotacién econdémica de nifios y adolescentes, como medio necesario para “superar la apatia y la indiferencia del piblico frente a estas situaciones”. La regulacién de los medios como obligacién internacional El articulo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos establece que toda propaganda en favor de la guerra y toda apologia del odio nacional, racial 0 religioso que constituya incitacién a la discriminacién, la hostilidad o la violencia estaran prohibidas por la ley. En opinion del Comité de Derechos Humanos de la ONU, “estas prohibiciones, necesarias, son plenamente compatibles con el derecho a la libertad de expresién”. Asi, legislar en la materia es una obligacién internacional de todos los Estados. Adicionalmente, segiin el Comité contra la Discriminacién Racial (ONU) los medios tienen “la obligacién de no difundir ideas racistas”. De esta manera, este érgano de derechos humanos esta sefialando una obligacién concreta para los actores de la comunicacién que se deriva del derecho vinculante, ampliando no sélo la legitimidad de la regulacién legal, sino Ia base de sustento de la responsabilidad de los medios de comunicacién bajo el derecho internacional. El Relator Especial sobre Libertad de Expresién (ONU) sefiala que segiin el articulo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (ONU), son legitimas las restricciones a la libertad de expresién con el fin de proteger la seguridad nacional 0 el orden piiblico, la moral publica — incluyendo las esferas de la pornografia y la blasfemia, entre otras - y la salud publica — incluyendo “ las publicaciones engafiosas sobre sustancias que amenazan la salud 0 sobre practicas sociales o culturales que afectan negativamente la salud” . En estos casos, “los gobiernos estan obligados a adoptar medidas positivas en el interés de la salud publica, de ser necesario, limitando el derecho a la libertad de expresién’”. Debido a las diferencias en las morales piiblicas segin el contexto nacional, el Relator considera que “debe dejarse al Estado un margen de valoracién” en cuanto a la forma en que se concretan esas restricciones. Luego de sefialar que la libertad de expresién “entrajia el riesgo de que se abuse de ella”, el Relator afirma que “aun si se impone en el interés de sectores especificos de la sociedad, toda restriccién debe ser proporcionada a la necesidad que le da origen y al perjuicio que se trata de impedir”. A su vez, el Comité del Nifio ha sefialado que “los gobiernos tienen la obligacion de adoptar todas las medidas necesarias para alentar a los medios de comunicacién a difundir informacién y materiales de interés social y cultural para el nifio”. Por su parte, los medios deben contribuir a una educacién encaminada a inculcar al nifio el respeto de los derechos humanos, de sus padres, de su identidad cultural, su idioma y sus valores, incluyendo los valores nacionales del pais en que vive; y para preparar al nifio para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de amistad entre todos los pueblos y grupos étnicos (articulo 29 de la Convencién del Nifio). El Comité del Nifio también ha afirmado que los Estados deben garantizar la existencia de legislacién para reconocer los derechos especificos del nifio a la vida privada y la confidencialidad “teniendo también en cuenta la necesidad de que los medios de informacién respeten esos derechos”. A su vez, ha instado a los Estados a adoptar medidas apropiadas, incluso legislativas, para proteger a los nifios frente a la informacion perjudicial en los medios audiovisuales, y en particular en relacién con la violencia y la pornografia. Finalmente, !a Corte Interamericana sefiala que “la proteccién de los nifios en los instrumentos internacionales tiene como objetivo ultimo el desarrollo armonioso de la personalidad de aquellos y el disfrute de los derechos que les han sido reconocidos”; y que “corresponde al Estado precisar las medidas que adoptara para alentar ese desarrollo en su propio 4mbito de competencia”. Conclusiones En definitiva, se trata de dilucidar si la proteccién de la nifiez y la adolescencia asi como la proteccién de los intereses colectivos recogidos en la normativa internacional representan intereses legitimos para regular la actividad de los medios de comunicacién social, frente a la pretension de irresponsabilidad de los duejios de los medios y sus defensores. Para ello, se debe tomar en cuenta la incapacidad de la sociedad venezolana de influir efectivamente sobre las tendencias comunicacionales de los medios de comunicacién — tarea asignada por el Comité del Nifio a todas las sociedades del mundo — asi como el desinterés de sus duefios en autorregularse de acuerdo a estos parametros internacionales. En todo caso, el cuerpo legislativo y los movimientos sociales que acompafian este proceso tienen Ia legitimidad internacional para establecer regulaciones legales, que limiten el poder de los medios de influir a la audiencia infantil y adolescente de acuerdo a intereses y valores incompatibles con los derechos humanos y con la obligacién de la sociedad y el Estado de proveer para la proteccién integral de nifios, nifias y adolescentes, asi como que prohiban y sancionen la comisién de delitos de instigacién a la violencia y al odio. Esta declaracién, presentada por el profesor Cees Hamelink durante el Foro mundial sobre los derechos a la comunicacién el 11 de diciembre 2003 en Ginebra, tiene como objetivo el recolectar bajo el nombre "derechos a la comunicacién” un numero de derechos humanos relacionados con la informacién y la comunicacién. Esta declaracién trata de recordarnos que se ignoran a la mayorfa de estos derechos ya aprobado por varias convenciones. La declaracién Ilama a un uso practico verdadero de estos derechos a todo los niveles. jSiéntase libre de imprimir y distribuir! Declaracion sobre los Derechos de la Comunicaci6n Vision y Contexto La comunicacién juega un rol central en la politica, la economia y la cultura en sociedades en todas partes del mundo. Las tecnologias de la informacién y comunicaci6n, junto con la voluntad politica para implementar los derechos de la comunicacién, pueden proveer nuevas y vitales oportunidades para la interaccién politica, el desarrollo social y econdémico, y la sustentabilidad cultural. Los medios para lograr estos fines incluyen el acceso universal a los medios de comunicacién e informacion y a una diversidad de medios por todo el mundo. La comunicaci6n es un proceso social fundamental y la base de toda organizacién social. Es mas que la mera transmisién de mensajes. La comunicacion es una interaccién humana entre individuos y grupos a través de la cual se forman identidades y definiciones. Los derechos de la comunicacién estan basados sobre una visién del libre flujo de informacién e ideas que es interactivo, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades humanas, en vez de intereses comerciales 0 politicos. Estos derechos representan las demandas de los pueblos para la libertad, la inclusién, la diversidad y la participacién en el proceso de comunicacién. Nuestra vision de “nuestra visién de los derechos de comunicaciones” esta basada en el reconocimiento de la dignidad inherente y los derechos iguales e inalienables de todos los pueblos. Aun reconociendo el gran potencial de la comunicacién en sociedades contemporaneas, también queremos llamar la atencién a algunos de los problemas desafiando el pleno reconocimiento de los derechos de comunicacién. El problema del control politico y la interferencia con la libertad de expresién siguen siendo una inquietud central. Junto con la saturacién de los medios de comunicacién viene una dependencia sobre los medios de comunicacién para los conocimientos sobre el mundo, una dependencia que es mayor durante los momentos de conflicto armado. La comunicacién ha Ilegado a ser un gran negocio. Muchos de sus productos y servicios estén disefiados siguiendo metas comerciales en vez de consideraciones basadas en el bien comtn. El mercado global de los medios de comunicacién esta controlado principalmente por un nimero pequefio de conglomerados gigantes, poniendo en peligro la diversidad y la independencia de los flujos de informacién. Esta amenaza a la diversidad esté acentuada por las tendencias actuales en las negociaciones de comercio internacional, las cuales arriesgan sujetar la ‘cultura’ a las mismas reglas que los articulos y socavar la cultura, el conocimiento y la herencia indigena. Por otro lado, regimenes estrictos sobre la propiedad intelectual crean cercamientos de informacién y posan obstaculos criticos a las sociedades del ‘conocimiento’ emergentes. La exclusion de grandes nimeros de personas del proceso politico democratico debido a la falta de medios de participacién efectivos es otro desafio para los derechos de comunicacién. Este problema es 1 exacerbado por la expansidn de ‘los poderes las 24 horas del dia’ para monitorear e interceptar las comunicaciones, justificados en el nombre de la seguridad, pero casi universalmente abusada. Nuevas tecnologias y un entendimiento mas profundo de los derechos de comunicaci6n tienen el poder de hacer la informacién y los conocimientos mas facilmente disponibles a los pueblos de todo el mundo y a transformar los procesos sociales y politicos. No obstante, mucho queda por hacer para que esto se haga realidad. La comunicacién global sigue siendo lejos de ser universal, excluyendo todavia la mayoria de los pueblos del mundo del acceso significativo a la comunicacién, la informacién y los medios de comunicacion. Derechos de la Comunicacién Con la adopcién de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, la comunidad internacional reconocié la dignidad inherente de todos los miembros de la familia humana, proveyendo a todo el mundo con derechos iguales e inalienables. Los derechos de la comunicacién son intrinsicamente vinculados a la condicién humana y son basados en un nuevo, mas’ fuerte entendimiento de las implicaciones de los derechos humanos y el papel de comunicaciones. Sin derechos de la comunicacién, los seres humanos no pueden vivir en libertad, justicia, paz y dignidad. El reconocimiento de esta necesidad humana universal nos ha inspirado a establecer una declaracién sobre los derechos de comunicacién basada en los principios claves de la Libertad, la Inclusion, la Diversidad y la Participacién. * Libertad El centro de los derechos de comunicacién es el Articulo 19 de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, el cual proclama: “Todo el mundo tiene el derecho de la libertad de expresién y opinion; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir e impartir informacién e ideas a través de cualquier medio y sin importar las fronteras.” Esta libertad bdsica también es reconocida en el Acuerdo Internacional sobre los Derechos Civiles y Politicos (Articulo 19), en otros tratados de las NNUU, tales como la Convencién sobre los Derechos del Nifio (Articulo 13), y en los tres principales instrumentos de derechos humanos regionales (Africa, América y Europa). A pesar de estas garantias, la censura todavia es una realidad mientras la raza humana inicia el siglo 21. Presiones politicas y comerciales sobre el reportaje de noticias independientes estén siempre presentes, y la libertad de expresién en la Internet est bajo amenaza seria en muchas partes del mundo. El derecho a la libertad de expresién también esta bajo amenaza creciente de los poderes de los Estados, significantemente aumentados, para monitorear e interceptar las comunicaciones alrededor del mundo. Es crucial que la comunidad internacional adopte reglas y mecanismos robustos para asegurar efectivamente la confidencialidad de las comunicaciones privadas. Asi es urgente que renovemos el compromiso global a la libertad de la informacion y expresién como “la base de todas las libertades a las cuales las Naciones Unidas esta consagrada”, como se declaré la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolucin 59 (1), adoptada en su primera sesién en 1946, La Inclusién Los tratados internacionales de derechos humanos incluyen muchas provisiones designadas a garantizar la inclusién, tales como el acceso universal a la informacién y-los conocimientos, el acceso universal a la educaci6n, la proteccién de la vida cultural de las comunidades y el intercambio equitativo de los avances en ciencia y tecnologia. En la realidad global actual, no obstante, grandes niimeros de personas son excluidos del acceso a los medios basicos de comunicaci6n, tales como la telefonia, transmisiones publicas y la Internet. Acceso a informacién sobre asuntos de inquietud publica también es injustificadamente limitado, y es también muy desigual entre y dentro de sociedades. El compromiso verdadero a la inclusién requiere la asignacién de materiales y recursos, materiales no considerables por la comunidad internacional y los gobiernos nacionales para superar estos obstaculos. La Diversidad Por todo el mundo, formas existentes de la diversidad cultural, de informacién y lingiiistica estan seriamente amenazadas. La diversidad en la cultura, el idioma, y las comunicaciones es tan critica para la sustentabilidad del planeta como la diversidad bioldgica y natural. La diversidad de comunicaciones es crucial a la democracia y la participacion politica, al derecho de todos los pueblos de promover, proteger y preservar su identidad cultural y el libre proceso de su desarrollo cultural. La diversidad es necesaria en una cantidad de niveles, incluyendo la disponibilidad de un rango amplio de diferentes fuentes de informacion, diversidad de propiedad en los medios de comunicacién y las formas de acceso a los medios que aseguren que los puntos de vista de todos los sectores y grupos en la sociedad sean escuchados. La Participacion Los derechos humanos internacionales enfatizan la importancia de la participacién de los pueblos en los procesos politicos que, desde la perspectiva de los derechos de comunicacién implica el derecho de que tomen en cuenta los puntos de vista de cada persona. En este contexto, la participacién equitativa de las mujeres y la participacién de los grupos minoritarios y marginalizados son particularmente importantes. La comunicacién es esencial a los procesos de la toma de decisiones politicas. Mientras se expande el papel de los medios de comunicacién en la politica moderna, esto no debe obstruir, sino apoyar la participacién de los pueblos en el proceso politico a través del desarrollo de la gobernabilidad participativa en todos los niveles. Visién y Realidad Los derechos de comunicacion son para la mayoria de los pueblos del mundo, una visién y una aspiracién. No son una realidad tangible. Al contrario, son frecuentemente y sistematicamente violados. Los gobiernos deben ser constantemente recordados que son legalmente requeridos a implementar, promover y proteger los derechos de comunicacién: bajo los tratados de derechos humanos que han 3 ratificado, Los derechos de comunicacién son la expresién de necesidades fundamentales. La satisfaccién de estas necesidades requiere una voluntad politica fuerte y la asignacién de recursos substanciales. La falta de compromiso a tales recursos solamente sirve para profundizar la desconfianza mundial de las instituciones politicas. A la vez, la plena implementacién de los derechos de comunicacién no puede depender solamente de los gobiernos. La sociedad civil tiene un papel clave a jugar en términos de abogacia por los derechos, en términos de monitoreo y la exposicién del abuso de los derechos y en términos de la educacién y difusién de los derechos. Son tareas vitales para toda persona preocupada, el alentar y facilitar a las personas a ejercer estos derechos a través de diferentes tipos de accién social y a utilizarlos para realizar el enorme potencial de las tecnologias viejas y nuevas de los medios y la comunicacién. Endosamos esta declaracién como una expresién de nuestro compromiso a los derechos de la comunicacién y ademas emprendemos el desarrollo de una Carta Internacional sobre los Derechos de la Comunicacién con el apoyo mds amplio posible, como un estandar comun que cada individuo y cada érgano de la sociedad debe tomar accién para lograr. Ginebra, 11 Diciembre de 2003 * Las referencias mds relevantes a los derechos de comunicaci6n en los instrumentos de los derechos humanos. Sobre el principio de la libertad de expresion: Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948), Articulo 19. Acuerdo Internacional sobre los Derechos Civiles y Politicos, (1966), Articulo 19. Convencién sobre los Derechos del Nifio, (1989), Articulo 13. Proteccién de la privacidad. Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948), Articulo 12. Acuerdo Internacional sobre los Derechos Civiles y Politicos, (1966), Articulo 17. Convencién sobre los Derechos del Nifio, (1989), Articulo 16. Sobre el principio de la Inclusién: Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948), Articulos 19, 21, 28. Acuerdo Internacional sobre los Derechos Sociales y Culturales, (1966), Articulo 13, 15. Declaracién sobre los Principios de la Cooperacién Cultural Internacional (1966) Articulo IV (4).Convencion sobre los Derechos del Nifio, (1989), Articulo 13 Sobre el principio de la diversidad: Acuerdo Internacional sobre los Derechos Civiles y Politicos, (1966), Articulos 1 (1), 27. Declaracién Universal sobre la Diversidad Cultural (1905), Articulo 5 Sobre el principio de la participacién: Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948), Articulos 21, 27. Acuerdo Internacional sobre los Derechos Civiles y Politicos, (1966), Articulo 25. CONCENTRACION DE LA PROPIEDAD Y PODER DE LOS TRAFICANTES DE LA RADIO Y LA TE- LEVISION EN VENEZUELA Introduccién En la discusién sobre el Proyecto de Ley de Responsabili- dad Social en Radio y TV, pueden destacarse dos grandes posicio- nes: por un lado, Ia del Estado y la sociedad Venezolana. Por otro lado, la de los propietarios de los principales medios de comunica- cién social privados, sus “estados mayores” y aquellos sectores sociales que sacan provecho de la explotacién comercial de radio y la TV. La posicién del gobierno, como drgano ejecutivo del Esta- do, estd obligada a hacer realidad el mandato constitucional, siste- matizado en los articulos 57, 58, 60, 61, 78, 101, 108 110 y 113. En estos articulos, entre otros, se establece claramente la libertad de expresién; el cardcter libre y plural de la comunicacién; el derecho ala libertad de informacién sin censura previa y el derecho a réplt ca; el derecho preferente de los nifios, niflas y adolescentes a recibir una comunicacién e informacién adecuada a su formacién integral como sujetos plenos de derecho ; la defensa de la honra y vida pr- vada de todos los ciudadanos, el derecho a la libertad de concien- cia, la libertad de emisién, circulacién y recepcién de la informa- cin cultural; el deber de los medios de comunicacién —puiblicos y privados- para promover la formacién ciudadana; la circulacién de informaci6n y conocimiento de los valores culturales de la identi- dad nacionat el caracter de interés piblico de los servicios de in- formaci6n; y la prohibicién de monopolios, los cuales son conside- rados “contrarios a los principios fundamentales” de la Constitu- cién. Muchos de estos articulos expresan el espiritu y a veces la letra de Ia legislacién internacional sobre la libertad de expresion, asumidas como leyes de la Repiblica a través de convenidos como la Convencién Americana sobre Derechos Humanos del noviembre de 1969, conocido como “Pacto de San José de Costa Rica”, entre otros. Asi mismo, existe un reclamo histérico de los mas diver sos sectores de la sociedad —iglesia, academia, sociedad civil, co- municadores, etc.,- que han exigido a los gobiernos de turno, cam bios profundos en la programacién de la televisién por su papel nefasto en la formacién de una escala de anti-valores, debido a su exagerada promocién de una cultura consumista, mercantil ¢ in- humana basada en la violencia, el sexo, la chabacaneria y el mal gusto, sin respeto de horarios o elementales normas de considera- cién a la dignidad humana. Por otra parte, esta la posicién de los propietarios de los medios de comunicacién social privados y todos los beneficiarios de la explotacién comercial de los medios de comunicacién. Es decir, de todos aquellos que han convertido a la radio y a la telev+ sién en un negocio y a la informacién y la comunicacién en una vulgar mercancia. Estos sectores operan sobre la base de la defensa de sus intereses mercantiles privados y de aquellos intereses politi cos que puedan favorecer desde el poder, dichos intereses econém+ cos. En necesario aclarar que estos propietarios, los seflores Cisne- ros, Granier, Zuluaga, Camero, entre otros, son concesionarios de un bien de dominio piblico de caracter escaso, como es el espectro radioeléctrico. En otras palabras, son duefios de sus equipos de transmisién, edificios etc., pero no del espacio radioeléctrico que es del Estado venezolano, y por tanto, de todos los venezolanos. El Por Daniel Hernandez Estado, a nombre de toda la sociedad, les otorga una concesién para su utilizacién y es obvio, que dichos propictarios no pueden utilizar estas concesiones para atentar contra los intereses de toda la socie- dad que les ha delegado ese derecho, porque 6 violatorio de la Constitucién Bolivariana y de la legishcién internacional pero, y esto es lo mas importante, porque es también violatorio de intereses vitales de la sociedad venezolana y dela propia condicién humana. En efecto, el mundo humano tiene entre sus bases constitu- tivas la conciencia —individual y social- indisolublemente unida a los procesos de trabajo y cooperacién en el seno de la comunidad. Atentar contra la conciencia social es atentar contra los intereses vitales de la propia existencia humana. Si se acepta que, atin dando su debida importancia al nivel biobgico, el cardcter y la conciencia humanos se forman socialmente de acuerdo a los valores en los que es educado el sujeto social, y que en esta educacién incide hoy de manera determinante Ia televisién; si se acepta que Ia televisién acttia como un maestro perverso, distorsionando la conciencia y el caracter social, entonces tenemos que concluir por fuerza al menos dos conclusiones: a) que el Estado y la sociedad tienen que estable- cer normativas en defensa de los intereses generales de la sociedad, especialmente de sus sectores mas débiles, como es el caso de los nifios, nifias y adolescentes; b) que debe examinarse cuales son los intereses reales de los propietarios de los medios de comunicacién social y poner al desnudo el verdadero cardcter de sus argumenta- ciones, con el propésito de que el Estado, el gobierno, la sociedad e, incluso, los propios propietarios tomen conciencia de sus dere chos y responsabilidades. Esta es una condicién para tener una sociedad mAs justa e igualitaria en el contexto de un principio cons- titucional como es el de la corresponsabilidad social, establecido en el articulo niamero 2de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, Las campafias contra la regulacién de la radio y la TV en Ve- nezuela Una de las argumentaciones de los propietarios de los me- dios de comunicacién social y concesio narios del espacio radioeléc- trico es que el proyecto de Ley de Responsabilidad Social en Radio y TY, viola la libertad de expresién. Algunos canales incluso, han tenido la osadia de presentarse como “Ios ojos y los oidos” de la sociedad. S6lo puede tenerse los ojos y los oidos del Otro, cuando ese otro est enajenado de si mismo yha renunciado a ver y ofr por si mismo, haciendo uso de su relativa autonomia, libertad y propia conciencia. Como es dificil suponer que alguien renuncie a ver, oft y pensar por si mismo, en ejercicio de su autonomia y libertad, tendremos que concluir que quien asume ver y oir por el Otro, es porque ha despojado a ese Otro de esos derechos. Esto implica una discusién mas amplia a la que hemos dado respuesta en el folleto publicado en esta misma serie titulado “La Libertad de expresién: voces plurales y conciencias criticas 0 hegemonia medidtica” , por eso simplemente remitimos al lector a esa lectura. Otra de las argumentaciones de los propietarios de los me- dios, es que los medios de comunicacién social son los que mantie- nen informada a la sociedad y que cualquier regulacion atenta co-

También podría gustarte