Está en la página 1de 23
Jeremiah O'Sullivan Ryan La Comunicacion Humana Grandes Temas Contemporaneos de la Comunicaci6on POSE RO OCW eos Lay = re a eee eu} bo eun ee oS we ER t t ] oe CAPITULO IV CONSECUENCIAS DE LA COMUNICACION Toda comunicacién tiene su objetivo e, inevitablemente, su consecuencia 0 efecto. Los efectos son muy diversos y muy difundidos en todos los niveles y en todos los sectores de la sociedad global. Tanto en Venezuela, como en casi todos los paises del mundo, se han realizado una cantidad considerable de estudios para determinar los efectos que los medios de comunicacién moderna producen sobre el receptor y perceptor. Ahora bien, conviene hacer aqui una afirmacién clave: casi Yodos los estudios sobre efectos de la comunicacién masiva se han hecho sobre los efectos primarios, los que son més inmediatos, los més directos, los més visibles y los mas mensurables, cuya interpretacién coresponda @ Ia vez al esquema Conductista “estimulo-reaccién” y a la reaccién unidireccional entre causa y efecto. En realidad, este enfoque de la investigacién de la comunicacién resulta cada vez més pobre, porque simplemente no se pueden evaluar los efectos de la comunicacién en una forma islada y en un solo ente especifico como es el perceptor. El enfoque que se dara en este capitulo se orientaré hacia un anéllsis mas global, hacia las consecuencias que afectan vitalmente, al hombre contemporéneo como ser social. Conviene insistir que, al tratar de ns Com ricci He anaiizar os efectos de la comunicacién en la sociedad actual. no hay {que olvidar nunca que éstos son dlversos, difundidos en todos los nivetos yen todos los sectores de la sociedad. Interesa, porlo tanto, analizar los efectos tanto primarios, efectos directos, como los efectos secundatlos -efectos Indirectos- que generaimente se dan plazo medio y largo, y son menos aparentes, mas, sutepticios y més generales también. Conviene hacer este andiss dentro do una perspectiva de las preocupaciones habitucles, a propésito de los problemas socloculturaies, socloeconémices y sociopoliicos de cada sociedad, porque, como se dijo ol principio, la comunicacién constituye una necesidad social, econémica y politice. Por lo tanto, esta unidad se divide en cuatro seccionos fundamentales, a saber: ‘A. Aspectos y Consecuencias Sociales de ta Comunicacién 8. Aspectos y Consecuencias Culturales de la Comunicacién CC. Aspectos y Consecuencias Econémicas de la Comunicacién D. Aspectos y Consecuencios Polticas de la Comunicacién 4 Aspectos y Consecuencias Sociales En {os dtimos afios ha cundido el interés tanto en el plano teérico ‘como en ol préctico y operative, sobre fa comunicacién como proceso soclal, y sobre sus efectos sociales. También sobre los medios de ‘comunicaci6n social como instituctones sociales. Se acepta cada vez més que: 9) Solo $0 podré entender realmente ol proceso de comunicacion cuando se estudien, en un contexto social ompliado y apropiado, todos sus aspectos (por ejemplo: fuente, contenido, recepcién/reaccion ¥ resultados finales), 4. 0°Sulvan R, Wt) No sélo hay que descubrtir “sI* los medios de comunicacién social tienen un poder y "como" actiia éste, sino también, y quizés, sobre todo, “quién” es el que tlene Ia posibiidad de ultiizar ese poder. Por lo tanto, el proceso de comunicacién tiene consecuencias para Ios Individuos, Jas instituciones, las colectividades, las naciones y toda la sociedad. ¥ desde et punto de vista de sus efectos, se puede consideror la comunicacién en cuatro niveles: 4.1.1. Efectos Individuales Estos efectos suelen evotuarse en funcién de la respuesta o de la reaccién inmediata; 0 de la actitud, de! cambio de valores 0 de comportamiento; de la persuacién directa y de fa movilizactén: de la satistaccién y del placer: de Ia influencia sobre las relacones sociales y olticas por ejemplo, entre un individuo y otro, 0 entre un individuo y el sistema poittico, 4.1.2, Efectos Colectivos Cohesién 0 desintegracién social: credibilidad vivida y sus ‘consecuencias en una comunidad dada; eficacia, en contraposicion a los efectos, por ejemplo, en relacién con camparias que persigan ‘objetivs precisos y en las cuales se utlicen deliberadamente los medios. de comunicacién social con un fin determinado, cuya eficacla s6lo Pueda evaluarse en funcién del objetivo 0 Ia intencién detinidos. 4.1.3, Efectos Nacionales Unificacién poltica de! pa’: uniformidad © pluralisme cultural: ‘Gctitudes tradicionales o modernas con respecte al desarrollo: ‘Cludadiania bien informada; o desequiliorio entre las ciudades y el ‘campo; etc. as me 10 Comunicccton HU CT em — 4.1.4, Efectos internacionales Fomento del conocimiente de los problemas mundiales, juicios do valor al respecto, actitudes dominantes con respecto a "los demés 0.0 “los problemas de los demés” En general el proceso de comunicacién tiene consecuencia para: los individuos, as instituciones, las colectividades, las naciones y toda la sociodad. ¥ procede examinar todos los problemas en funcién de tales dimensiones. A continuacién se analizarén brevemente tres de estas consecuencias que son de un interés particular. 1@) La comunicacién - factor de intogracién 0 desintogracién Tema de gion knartancia deta acuaiod en Venezle de moches eaporuslzan 0 bs redos de comurieactn Po ceo yi cosnfegistén dete fora yo mma socedod. Feo ol eee uc nes compa poauo ian end muchos tor aoe epusde omer por jmp, lor mados do comurcacion ta cinegratndetnchidve onelmado euhs9. conemicey ee leenace, Shem. probable ave on nasocedad ee eanaercreuonprecerinantemente ce ereonast2ab0, sore colds aneractontende ofomerter a aceptoien del ane ea cote tocar lo eonesén soci a expersos col emia onic en muchos pokes 6! poder informal peanace «menudo @ pamioinonteaveriec, Alebadecoraune creccen ined: aero emeosensoca! verter mensap6 un pabtco Ne, ree rrayora ro ncuonia oh eonel tej su foros de ao er cones ann wctesylosnemexaue olgupe dornante aoe ee cgasuedes pore gorantizr lo ayponivencia, Fre- cee ose mensaje os concsbido pore un roceplor cua coer ncn uncon med ciguno,Yeurapemdocion combo teromonia Taube aes A 4.07509 Pe ‘Aqui es donde se percibe la necesidad de estudios sobre los efectos socundatios de los medios, 0 sea, los efectos indirectos a medio ylargo plazo. 4Cémo se moaiifican los modos de pensar, actuar y sentir do una sociedad? Lomentablemente casi toda la Investigacién hasta la fecha ha enttado su anélsis en los efectos piimatios, los in mediatos y los mas mensurables. b) Homogenizactén Aunque toda generalizacién sobre Ia influencia de la comunicaclén es diffelly oleatoria, la creciente homogenizacién del ‘pdblice constituye un hecho inquietante para muchos observadores. és Cietto que los medios de comunicacién social no incitan forzosamente, come se piensa a menudo, al conformismo y al consenso automético, Sin embargo, hay muchas situaciones en las cuoles se observa una. voluntad de homogenelzacién en los medios de comunicacién social. El deseo de llegar a un mercado mas amplio trae consigo una menor calidad det mensaje y una produccién en serie. La creciente dependencia con respecto ala publicidad (tanto como de las empresas privadas como de los servicios publicos) tiende @ producir una cultura comercial que reduce cada vez més el conocimiento de la realidad a unos pocos estereatipos de consumo, Se crea en el piblico una visién mitica del mundo, en vez de fomentar una cultura basada en lo pluratidad de las opciones y en una mayor universaiidad del saber. Muchos observadores estén convencidos de que el efecto socializador de los medios de comunicacién social consiste en su capacidad de sugerir a su publico lo que debe pensar, Ia forma de Ponsarlo, de comportarse y vivir. Al Guat que en los centros docentes que, gracias a sus sistemas de ensefianza, inculcan unos sistemas de. Pensamiento, hoy en dia fos medios de comunicacién social formulan, Programas mentales para su pubblico. En tales casos, la sociolizacion “pro: duce" un Individuo totalmente aximllado por la sociedad, que ha ‘prendido a conformarse alas normas y valores dictados por ela y cuye 101 te Comuniccctén Humana, torea se concibe como une reproduccion exact de los valores antiguos, lo que perpetia el status quo. Por estas razones y otras andlogos, es alficll afar que los mecios de comunicacién social fransmiten mensajes noutros. La mayoria de las voces, los mensajes contionen elementos de calificacién y juicios patticulares, habitucimente implicitos en los términos utllzados. Se ha sugeride que quienes se fian esencialmente de los medios do comunicacién social no solamente reciben una imagen inexacte sino que ademés adoptan actitudes conexas tales como el miedo, el consentimiento, etc. No hay que creer, sin embargo, que los medios de comunicacién social consiguen siempre incuicar a su piblico lo que éste debe pensar y en qué forma habré de actuar, ni homogenelzar los pensamientos y uniformizar las actitudes. Parece haber une ley con ‘arregio a fa cual une informacién tiene tantos més probabilidades de ser creida cuanto més clojada esté de la experiencia social del recep: Yor: esto asigna una Importancia excepclonal a ta funcién de los reportajes internacionales. En efecto, el teceptor de estas informaciones no dispone de medios para comprobar la veracidad de! mensoje que se transmite, como puede hacerlo en el caso de las informaciones lo ales gracios o su experiencia social y personal ©) ta Patticipacién en ta Comunicacién En los titimos fies se ha hablado mucho de porticipacién en relacién con la comunicacién, esto es participacién del consumicor 0 {del pablico, Subsiste una cierta contusién en a definiciin de este término, que tiene varios sentidos segin quienes 0 ulilizan. 1 concepto de Patticipacién no se aplica Unicamnente, y nisiquiera principaimente, ola comunicacién, sino que se deriva de fa evolucion de los sistemas legals modemos, enlos cuales las formas de “democracia representativa” estén cediendo progresivamente e! poso a formas més directas de “democracia de participacién”. En materia de comunicacién, Io fendencia moderna obedece a un replanteamiento del modelo do informacién vertical, © de artiba abajo. que predomina en la mayoria, a OS V0 Rar de las sociedades. &n el modelo existente, un pequefio nmero de tuentes 39 dirige a un gran nimero de receptores. Lo estructura del ssterna de lnformacién pone de manifesto una concentracién del poder de decisién én unos organismos, pablicos © privados, en los que puede influr muy poco el pUbIiCo. Los programas son establecides por unos organismos {de produccién. van destinados « un auditotio de masas y se contenten, ‘en general, con una produccién uniformizada, La idea do participacién tiene los siguientes corolarios: 9) Bisqueda de soluciones para elimina las maitipls defornaciones 9 comunicacion, 9) Tendenclaa ransformar os procesos de informacion en procesos de ccomunicacién, 19 Paso del montiogo de alnformacin al ciéiago de lo comunicacién (que 56 ompio hasta cborcer una muitipcise de inforocutores)y 6 una transmistin vertoa! cot menscje a una comunicocien row, zontal Dentto de los limites de este defiricién, Jos ctitorios varian _-$etaldorablemente sogtn einivel de desarollo dol contontosectopeion Eos socledocesindusrsizadas, ol ingonte Goxorolo ws los necion oe fOmunicacién ha traldo consigo una saturacién de mensojos, Por “condguiente, cobe interxetaz en parte, el onceso a la porlepacion _ {600 la bisqueca de nuevos formas de comoricacion oct, von £2019 9f6n, a exponsién de las nuevos técnicos (lolétono, cancley ae Glee bidracctonates. otc) proporcionan una infaesuchia teenion @ <0! pueden ofiadise cicuitos do rettoinfoimerciin y modios os tvoncl6n dlrecto del psbiico. En el mundo dosaroto, so proctes 18d Incorporar al pico al cicuito do comuniescion orcortan do ate portepon os tne Botesy mesos edonden os tolocnen vic “ SS? 28 inscioncl de as inroestuctures en les pees on BG on otos 1 partcipacion en a comunicacion se concen ce 102. te Commric ct He un modo muy diferente. Sin embargo, cabe aplicar los conceptos fundamentales; Ia tendencia actual a unos modelos de autodesarrallo es perfectamente compatible con Ia creacién de sistemas de ‘comunicacién basados en Ia participacion popular. En el mundo en desarrollo, se tlende sobre todo a crear medios de comunicacion poco ‘onerosos, © restoblecer las formas ttadicionales de comunicacién y a tear uno prensa comunitaria y una prensa tural o una radio local y a utilizar el video, haciendo hincapié en Ie movilizacién de las colectividedes locales con artagio al concepto de desarrollo endégeno. ‘Quienes propugnan ia idea de participacion en ta comunicacién abogon por el modelo de *comunicacién a través de la participacién’ © “comunicacién participativa*. Plantean, en general, una doble pregurit: ©) Es posible limtar la pasticipacién o la elaboracién y aifusién de fo comunicacién, si las necesidades en materia de programacién siguen siendo un monopolio que comparten exclusivamente los polticos, los profesionates y los semiprofesionales? cTiene sentido semejante modo de actuor? b) Para que a participacién pueda llegar a ser verdaderamente un instrumento de democratizacién, sera posibie limitarse a crear unos “slotes de participacién* o bien habré que someter todgs las emisiones Y todos fos mensajes a Ia exigencia de una participacion igualyy simétrica?” 4.2. Aspectos y Consecuencias Culturales Los medios de comunicacién social desempefian siempre una funcién en la:difusién de los conocimientos y on el estimulo de las, actividades culturales, en la apicacién de las poiiticas custurales, cuando: xistan. y, en general, en la faciltacion de un momento de acceso libre y democrético de las masas ala cultura y de la participacion active de todos en la vide cultural de la sociedad. "en condiciones de desemperiar esta misién por razones que obo a 0810 Re Normaimente, los medios de comunicacién refuerzan la identidad ds los pueblos y las comunidades, en particular: Se considera la identidad cultural no ya como el epllegue sobre uno mismo, como un repudio de los demés, sino por el controrio, como una voluntad de porticipacién, quedando bien entendide que ésto Presupone que hay algo nico y auténtico que comportiz que no se osee de un modo exclusiva, ) Se entiende ta comunicacién en su sentido etimolégico de Porticipacién, de utllzacién en comin, 'w) Se tiene un concepto muy amptio de lo cultura (*..odo lo que el hombre ha aftadido « la naturaleza"), que engloba ia educacion, el ate, la clencia y lo comprensién total del mundo y de fa vida ‘A menudo los responsables de los medios de comunicacién so- Clat hon de desemperiar unas funciones que rebason la produccian y jo ‘Affusion de los mensojes culturales, Esto ocurre en particular en los patses €7 desarrollo, en tos cuales la comunicacién desempefa funciones ‘especiicas al servicio de un desarrollo en el cual estén en constonte Interacci6n factores y elementos de todo tipo (en particular diversas Culturas), Pese alos grandes estuerzos que se realizan en todo el mundo. Para Gar mas importancia a la exprosion cultural, en la mayoria de los ‘Medios de comunicacién social, al menos en un plano cuantitativo, son Muchos los que consideran hoy que. por diversas razones, los medios de Comunicacién social no desempefan su misién y asumen mal la responsabilidad que debleran asumir pora emprender y organizor un \Verdadero didlogo entre tas cultures, Hoy dia en muchos pattes y para una gran mayorta de individuos, ‘dios de comunicacién social son el principal y « veces el tniee Fauce de acceso ala cultura y por ello cabe preguntar con peiplejided Ymsledad sy como, es posible enriquecer su contenido cultural, Hay lulenes piensan incluso que los medios de comunicacién social no estan, los mex lecen 84 propia caracteristica y al lugar que ocupan en muchas sociedades tt ee : 2 to Communic OCMC sodernas, Simulténeomente, suigen otras preocupaciones enta opinion tibia, tanto en e! plano nacional como en el intemacioncl: geome iar lo opaticion ya prolferacion de una subcultura de puro consumo’ Como evitor la nivelacién, el empobrecimiento, et vacto cultural y 'o Ilocién del poder creadot, que a menudo favorecen e incluso provocon semmedios de comunicacién social ransferencic de ideas o de imagenes rereotipadas, programas de poca calidad. predominio de los intereses ‘omerciales y publicitarios, conformismo esteriizador de une culturo ficial, ete.)? En otro plano, .c6mo evitar todes las formas de dominacion Ge agtesion culturales que van en dettimento del pluraismo y de fo yiginalidad de ls cultures. que pueden entrofiaro transmit los mectos Ye comunicacion? Es evidente que las consecuencias culturales de los medios de somunicacién son innumerables, algunas representan grondes ssperantos para la humanidad mientras otras encierran peligios ¥ sreocupaciones. A continuacién analizaremos tres de las mas mportantes: 3) Comunicacién de Masas y Cuttura de Masas. 5) Los Medios de Comunicacién como Medios Educatives 3) La informacién al servicio de la Cieneie y Ia Tecnologta. 4.2.1. Comunicacién de Masas y Cultura de Masas Hay una estrecha intetdependencia entre Ia “comunicacién de mosas* y la “cultura de masas”. Esto ditima es ol resultado de fa produccién masiva de simbolos y mensojes, constituyendo una nueva revolucién industrial on el compe dela cultura. Cada sociedad tiene un sistema de comunicacién. es decit de Interaccién social por medio de mensajes. pero ton s6Io @ partir del pasado siglo ha surgido este fenémeno extraordinorlo que consiste en. socledades organizadas en tomo a sistemas de comunicacién social Mucho antes de Ia aparicion de los medios de comunicacién so- lol medemos, un gran nimero de personas tenia acceso a ottas formas, de comunicacién pabiica. Los medios de comunicaci6n social, que son nuevos instrumentos @ Instituciones de produccién y distribucién de mensajes. han proporcionado nuevos modes de llegar ala poblacién. Sin embargo. en muchos casos, esos medios -urbanos y centralizados- responden paraddjicamente a las necesidades y a las aspiraciones de grupos rminoristas, yson aun més fel reflojo de ellas que de las masas. Los medios de comunicacién social son menos un factor de cultura que un Instrumento para configurario sivven de canales para la transmision de unos contenides culturales que impregnan ya a los células de una estructura social que tiene carécter de masa. En clerto sentido, le cultura de masas resulta ser una superestructura que se basa en lo que cobtia calificar de “estructura social de masa”. Estas transformaciones Constantes no solamente han traido consigo concentraciones humanas sino también una concepcién de fa *masa*, que se refiere mas al movimiento de los mensajes que a los seres humanos. Estos piblices de “masa” se conciben como grupos tan numerosos, heterogéneos y dispersos que Gnicamente Ia produccién en masa y sus sistemas de distribucion pueden llevar el mismo mensaje en un breve espacio de tiempo y mantener una cierta comunidad de entendimiento y de vision contre ellos Asi pues, la clave de Ia significacion histérica de los medios de comunicacién social es fa asociacién de las masas a un proceso de Produccién y de distribucién. La comunicocién de mosas es la Produccién y la distlbucién en masa, gracias a técnicas e Instituclones ‘apropiads, de un flujo constante de mensales piblices compartidos de ‘un modo muy general. El ascenso de los medios de comunlcacién so- Cal hacia la dominacién cultural popular en el siglo XX supone una transformaci6n capital en los asuntos humanos, que extiende al sector Ccuttural el impacto de la revolucién industial que les dio origen. _107 106. = = te Comunicccién Humana, 2. Los Medios de Comunicacién, portadores de Mensajes Educativos Conviene resaitar que el uso de los medios de comunicacién ‘oftece muchas ventajas para ia educacién. Estos ventojos incluyen la dimension potenciol de su pUblico, surapidez de penetracion y lariqueza de su llustracién auditiva y visual. Cada uno de estos aspectos ha suscitodo aplicaciones concretas en materia de medios didécticos. Por ‘ejemplo, 1a posiolidad de llegar a todos los alumnos de una escuela mediante la radio y la television educativa incité a crear formas de ‘ensefianza directa en las cuctes se utiizaba Ia television como extensién det stoma escolar y los programas aran a menudo una produccién de Ja ensefianza dspensada en el aula de clases, EI carécter inmediato y fa penetracién instantanea de la television educativa fueron los que provocaron su empleo en los planes de reforma de los programas, como modo de Informar a los profesores sobre los nuevos métodos Pedagégicos, de implicarios en ellos y de facilitar a los alumnos nuevas ‘experiencias de aprendizaje. Reciprocamente, la variedad de los Tecutsos audiovisuales permit Ia tealizacion de programas de radio y television cuyo objetivo principal consistic en conseguir lo que resulta ‘imposible en un cula, a saber, superar las fronteras habituales de lo escuela y/o tustrar conceptos abstractos mediante dibyjos animados © Interpretaciones escénicas, En osto estiba también la causa de la utlizacién creciente de los medios de comunicacién social para ta ‘educacion de adultos y Ic educacién extra-escolar de losjévenes, tanto en programas de alfebetizacién de masas como en los de desarrallo de a comunidad. Los resultados son muy variables, ya sea en los medios colores 0 extro-escolares o bien en los programas destinados alls nifios. los adolescents y los adultos , y convendrd hacer una evaluacién fondo para aprovechar al méximo las experioncias reatzadas, Losinconvenientes de los medios didécticos son, en gran medide, los defectos do sus propias cualidades. Los programas de masa, ‘destinados a toda la poblacién de una escuela pueden dar un producto SUI Re untomado.rnkcleney crete dooce epoca mimo mimo temo, eno axe cctval cea tecnologia, no coke noche a Bosbildodes de une retontermocien 6 de un toes te noece Besbicodes do vat lstmo on uns oman dctne ony onan ls embones on un memento dado cel eas su emlee seen foxbcod. lotta de os medos dedctces eect rn ane lo histoia del intento ce aprovechar los puntos fuettes neutvalactios log bier. nelssemaescalrse hon ultecdoenpotiouo oe cures obras on les y bln defies yaueeson ene nee oe uiaodes en unmorco cenoiado,Sohovectnisotonbisroreroncn 2 procedimientos de grcbocien vo cue, desde opsicen oe oe magnetéonos, magnetoscepios y do sseltes Ia Uieeeee ca meters dorado leven esta mucho mésovble reece cae baci cone a cong de poteos pmo delmeowe Sin emborgo. on os patos on desaroto, or madios otecen biobobiemano ts pesbicodes memos on atons ee ene e220. os eontoseiomenter cor ropranonde cession ac oe ecuador iloodesporunorsoncioocueatiorStinnnen ance Nbos de pabico: jovenes.mujoes,perones Gus tion en inadecuados, agricuttoes. artesanos, cbrorss sneesneaan semospoctttador con oloneo do erry cance io ean ct ctudes quo necesita cadouna de esssSotegores oan aaa sisnocesdodet més urgentos(avondos busoctnnlacSocnee oe) Bor Gblet08 de intercambio y difusion, y la vertiente de comunicacion leberia recibir a ia vez mayor atencién y mas recursos, to Commun Hume poblacién mundial de esta categoria de odad, no tienen todavia el privilegio de sober leery escribir? La experiencia ha demostrade que un sistema de empleo de varios medios -publicaciones, programas audiovisuales, radio y television pueden crear unos programas de aifabetizacién eficaces. Lo que falta todavia es el apoyo politico y financlero que requlere su reaiizacion. No cabe resolver este problena sin la coloboracién de fos medios de comunicacion social, pero esto depende de la decisién de tos goblornos y aqui volvemos a un planteamiento anterior: lapotencialidad de los medios de comunicacion frente a la realidad de los medios. Los medios deberian estar al servicio del desarrollo y del crecimiento humano, pero lamentablemente su orientacion bésica es otra, 4.2.3. La informacién al servicio de la Ciencia y Tecnologia La funcién principal de la comunicacién en materia de ciencia y tecnologia es lo gestion del saber humano -de la memoria colective, de toda la informaci6n que necesita la sociedad para progresar en e! mundo moderno, Esta funcién consiste en crear disposttives de transferencla de la Informacién, lo cual plantea tres problemas de carécter esenciaimente tecnico: cémo tener acceso ala informacién, ‘cémo administra y tratar la informacién y cémo utlizarla eficazmente. Evidentemente, cada uno de ellos entrafa un cierto nimero ae elementos compiejos, delicados y controvertidos, sobre todo porque la Informacién cientifica esta obligada a menudo a consideraciones Polticas, econémicas y militares, para determinar quien ha de controlar las redes de informacion y decidir las coracteristicas de lo que se ve transmitiry quien va 6 beneficiorse de esas emisiones. La Informacién clentifica esté muy ligada_al probleme de! desarrollo y a los paises “desortollados”, los que producen, manejan y venden la Informacion clentiica, ya los paises “en vios de desarrollo” quienes compran la tecnologia moderna. Por si sola, la transferencia. Intemacional de tecnologia no basta para que los paises “en vias de no. desarrollo” puedo intensificar su propio desarrollo. £1 problema de los. ates en desarrollo consiste en que compran, imitan y ullizan informacion clentifica y tecnol6gica elaborada, concebbida y apicada inicialmente en las economfas més desorroliacts. E1 desarrollo econémico no puede derivarse Unicamente de la creacién o del fortalecimiento de la capacidad cientlica y tecnotégica Raclonal. En efecto, la transferencia de tecnologia . en forma de productos, procedimientos y conocimientos técnicos, debe ensamblarse: ‘en un nuevo estuerzo para proporcienar una base suficiente de Conocimientos cientificos y tecnolégicos. que permita a los paises en desarrollo adauiir graduaimente et contro! intelectual de su propla independencia econémica. EI tema, tan debatido estos titimos afos, del carécter “inadecuado” de la tecnologia transterida del Norte ol Sur 80 basa totalmente en esta problerndtica, éNo se puede afirmar, acaso, que no caben respuestas coherentes y aceptables al problema de la funcién de la transferencia dela ciencia ya tecnologia en el desarroionacionaly de su adaptacién llasotistaccién de las necesidades mundioies sino se sustituye el esp ge competencia sistemdtica que tige todavia las relaciones nacionaies ® Internacionales. por un nuevo espfitu de cooperacién basado en el feconocimiento de fa interdependencia de todos en el compo del so- bet. que deberia considerarse cada vez més como la propiedad elective de la comunidad internacional? 4.3. Aspectos y Consecuencias Econémicas Tanto en sus estructuras como en su contenido, la comunicacién £8GA79, en multiples redes de dependencia, con a economia. Es *Svidente que esté vinculada, en primer término, al sstema econémice ~Gominante en cada pols. La comunicacion no suscitard los misrnos _Pleocupactones ométodos ise trata de un pais cuya economiase beso JLo Comunicocion Humana, ‘ena propiedod privada o, por el contrarlo, en la propiedad sociotizada: ‘de un pais que pertenece a fo que se viene Hamando el centro, 0 bien de offo que forma parte de la periferlo; de un pais cuyo mercado inte- riot constituye el motor principal de su economia o de un pats estrechamente dependiente de los mercados exteriores. Esta subordinacién de la comunicacién al sisterna econémico es mucho més fuerte todavia en el caso de aquellos palses cuyas estructuras tradiclonales se estén desintegrando y cuya economia es dominada y depenciente. Lacomunicacién repercute ciertamente en varios de los aspectos del desarrollo en diversos paises, en particular en Ia difusién de nuevas ideas técnicas, en el fomento de Io modemizacién. y en la sugerencia, de as Innovaciones posibles, entre otros. Tal como en los aspectos culturoles y sociales, seria muy dificil abarcar todos los aspectos econémicos donde interviene la comunicacién y los interconexiones entre las dos reas, Sin embargo, tomaremos tres aspectos que consideramos fundamentales y tratoremos de analizarios: ©) La. comunicacién como industria, 'b) Empresas nacionales y transnacionales de la comunicacién, €) Disparidades entre los patses en desarrollo y los desarroliados. 4.3.1. La Comunicacién como Industria La difusién industroizada de la informacién y do los mensajes de todo tipo se esté ampliando constantemente, Su crecimiento exige copitales cada vez mayores e inversiones constantes en os diferentes sectores de la. comunicacién. Para los economistas, lo que offece més interés es [a ‘cuantic del capital invertido en la comunicacién. El aumento de este copital Invertide produce dos efectos signifcatives: ) el nimero de Usuarios de los medios de comunicacién social tiene que cumentar para que el proceso pueda ser rentable (en funcién del costo unitario cottespondiente @ una sola persone atendida 0 a un solo mensaje 12 1). 0°SUIVON Renee difundido); 1) el control de los fondos y de! material tlende o pasar ¢ las (grandes empresas que estén en condiciones de encontrar los capitales necesarios, en vez de estar en manos de los usuarios actuales 0 en potencia, Como en otras muchas industries, Ia planificacién de la expansion y Ic utlleacién de los recursos de la comunicacién resulta yo Inevitable, tanto en el plano microeconémico como en el macroeconémico. Hay que hacer también una distincién en el proceso. de comunicecién entre ios elementos de produccién, de transmisién y de recepcién, ya que las decisiones generolas relativas al contenido y a la financiacién pueden ser muy diferentes en cada caso. Ha competencia dificiles de identificar, recurriendo a los medios que “= establecen las leyes contra los monopolies. De este modo se acelera la tc Cortunie oc HU La industrializacion de 1a comunicactén se traduce en lo que se calitica ya de “explosion de la informacién", cuya interpretacién es doble; en et plano teérico y prospectivo, caben destacar los siguientes factores: ») rapido acceso o unaiinformacién més abundant: 3) mayor patticipacién fen el desartalo social, gracias a una percepcién més clara de la realidad: ») Intoraccién equilbrade y pluralsta on el campo cultural con objeto de foclitar la democratizacion; 1) sentimiento do un destino comin en el desarrollo de una sociedad global, Ahora bien, analizado en una perspectiva sociologica, ese mismo fenémeno ofrece aspectos muy diferentes; v) el acceso a la informacién es desequlibrade y desiguol, tanto en cada pais como en Ia comunidad internacional; v) ta clrculacién de la Informacién es de sentido Gnico, esté cultwalmente desequilibrada y tiene carécter repetitivo: wm) salurccién de informacion s@ produce sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanos; con lo que 01 pabico posa a ser insensibe a los problemas y acontocimientos de su tiempo; va) la informacién transrritida por las agenclas transnacionales se reflere a menudo a realidades de la cultura y el desarrollo nacionales. Porticularmente en el Tercer Mundo se viven dos realidades distintos. La gran mayotia de la poblacién esté en un estado de miseria y de incemunicacién, pero 1odeado de un mar de mensajes comunicatives, en su inmensa mayora divorciados de la realidad de ta existencia del pobre y del marginado, . Empresas Nacionales y/o Transnacionales La comunicacién ocupa en ia actuatidad un tugar destacedo en a economia de todos os paises. Es una Industria que requier® financlamienta, mano de obra e instolaciones materiales. Como industia produce y difunde informacion, Ideaimente su objetivo es formar un Ublico mejor informado y més consciente, que pueda participar més lenamente en su desarrollo. Desde te Segunda Guerra Mundial, tanto las estructuras d° 9 propiedad como el control de los medios han experimentado VN ‘fansformaciones muy grandes debide @: a) los progresos técnicos: b) “Ja concentracién de la produccién y de la comercializacién: c) la " extension de las comunicaciones al mundo entero. Por otra pare, los <-tipos de propiedad y de control dependen eshechamente dol sistema © politico de cada pais. Los tipos de propiedad varian considerablemente | su coexistencia forma parte de la situacién global de los modelos de ‘comunicacién de nuestra épaca. En muchos paises preocupa la tendencia @ le concentracin ‘reciente del control de los medios mediante la formacién de monopotios U-cligopolios en materia de acopic, almacenamiento y difuslén de “informacién. La concentiacién acta en tres direcciones: 9) Integracién horizontal y vertical de empresas que funcionan {Gn @! sector informative y recteativo. {... ©) participacién de empresas pertenecientes @ ramasindustiotes _ferentes ¢ interesadas poria oxpansién de los medios de comunicacién {4G Sc14! (cadenas de hoteles o de restaurantes, companios oérecs, {J {GoTstuctores de cutomoviles 0 empresas mineras interesados por 1a BJerso. Ja produccién de pelicuos e incluso por el teatto): @ ©) fusion e interpenetracion de diversos industrias de ta Vofmacién (creacién de grandes conglomerados que abarcan miltipies mnédios de comunicacién @ nivel nacional e internacional) de nuevas P{ctivas, tanto en el sector privado como en el ptiblico. y la inexistencle BUEVOs recursos financieros, -.L@ concentracién es un fenémeno mundial que puede Ranifestarse en todos os tipos de sktomas econdmicos, perosu extensién BET OdoIos varian considerablemente de un paisa otto, Cuando so 169 en el sector privado, esmas acusada en los poses desorotiados: Ia Eoncentracién provocada por la auteridad publica coracteriza BROS Bales desorrotados como alos poites en desarrollo, Amedida jcuentan los necesidades en materia de inversiones de loindustio, lunieacién, el contol financieto y el suminstio de material y Aden a potar alos grandes empresas, que son las Gnicas que to Comunicacion Humana, estén en condiciones de encontrar los capitates necesarlos. Como es légico, se llega @ Ia concentracién méxima cuando Ia propiedad, 1a .gestién y et control de los medios de comunicacién social y de la industria, de la comunicacién, dependen exclusivamente de los érganos de Ia edministracién central, sin que los representantes del piblico y los cludadanos pueden ejercer un control democrético, Enos paises incustriaizados, la concentracién sigue rumbos muy divarsos: 2) opropiacién creciente de los medios de comunicacién so: lal por el sector privado, gracias a asociaciones de diferentes organizaciones en este sector, e importancia creciente de los grupos financieros que abarcan varios sectores; b) extensién de distintas empresas en diferentes campos (noticias, productos culturales, produccién de medios de programacién, fabricacién de material estinado a Ia industtia de la comunicacién); ¢) cumento del némero y de Ia importancio de los cadenas en los diferentes medias. En el plano intemacionol, los modelos de comunicacién se parecen mucho a los que se aplican en los dernés sectores de la vide feconémica. La expansién general de los empresas transnacionales, en los sectores vitales es una tendencia reciente y significativa que incide en el mercado internacicnal, en fos intercambios, en el empleo e incluso en a estabiidad y Ia Independencia de cierto paises. 1 fenémeno conocido con el nombre de “transnacionalizacion® © “trasnacionalidad’ ha ofectado précticamente a todo el sector de lo comunicacién, Se puede hablar inclusive de un fendmeno transnacional de la comunicacién. Al igual que en ottos sectores de la economia transnacional cabe distinguk, en los operacionesindustrioles y financioras de Ia comunicacién de masas, los centros que controlan la produccién. los servicios y los mercados petiféricos que los absorben, La radio, television, cine y prensa producen programas que se ‘comerctalizan como productos no s6lo para el entretenimiento serio.con ines netamente educativos. Segtn la UNESCO, las exportaciones de libros ‘estadounienses se cifran en 300 millones de déiares y las brilénicas, que n6 - J-0°SutvanR, suponen el 40 por ciento de las ventos, en 250 millones, La mayor parte Consiste en obras escolares, cientiicas y técnicas y la expansion de la educacién en los paises en desarrollo ha sido un elemento importante de esa gran expansién. Las empresas transnacionales que intervienen en 61 sector educative han pasado a ser tombién productores de peliculas, video cassettes y ottos materiales educativos utilzando los Fecutses de la informética y de las nuevas tecnologias, al paso que los Copitoles necesarios les incitaban a aliarse con empresas de pariddices, revistas y television. El caso de a radio y Ia tetevisién constituye un fenémeno espe- cial en la estructura transnacional de la comunicacién. La racio primero Y, més tarde Ia television fueron al principio empresas nacionales. Su desarrollo puso de manifesto ia necesidad de un aumento considerable de los programas que habia que transmit. Esto fomenté a expansion transnacionat de la industria del disco (en el caso de Ia radio). y de los Programas grabados (en el caso de Ia television). Esta titima posee un ‘specto fransnacional muy acusado, en particular en relacién con los rogramas recreativos populares. que constituyen una parte importonte do su produccién. Las comedias de situacién o los sariales concebidos inicioimente para un piblico nacional (en fa mayoria de los casos, ‘norteamericano) se dobian o llevan subtitulos en diversas lenguas, pare su fransmision en un gran némero de paises. E1 volumen de este material Importado es tan grande, teniendo en cuenta la popularidad y la Infiuencia de la televisién, que se plantean graves problemas de ‘dependencia cultural. EI Reino Unido y Canada han impuesto en sus Pantatlas una cierta proporcion de emisiones de produccién nacional, Peto, en los paises menos desarrollados, los programas diaries dedican ¢ ‘menudo una importancia mucho mayor a las emisiones importadas que © los materiales producidos en el propio pais. De hecho, algunos Sfganismos transnacionales de televisién abastecen de noticias y Programas recreativos, aia mayoria de lospoties. Con ellos las empresas fransnacionales de television desemperian la tuncién de sistemas do ‘Produccién de las industias nacionales de informacion. por lo que los nz eto Comunicscion tumano, medios de comunicacién social nacionales estén en una situacién de grave dependencia con respecto c una industria de produecion Integrada por elementos extranjeros. La version de los acontecimientos que se producen en el mundo, tal como os transmitida a los paises en desarrollo y, reciprocamente, Ia imagen de la vida en estos paises, tal como se presenta a los espectadores de Europa y América del Norte, puede quedar deformada y dar muestras de parcialidad cultural. En todo caso, carecen de Ia variedad que solamente cabria lograr mediante una divorsidad de fuentes. Los empresos transnacionales han creado modelos de eficacia do produccién de material electrénico, utlizando técnicas de gran capacidad. Le proporcién relativamente alta de sus beneficios estimula tos nversiones an [a industio de lo comunicacién. Se trata de empresos ‘que exigen grandes capitales. con unos gastos muy allos de Investigacion ¥ preparacién. Esto se observa.més especialmente en et sector elactrénico, en el cual la mayoria de las empresas que fabrican material para la produccién, la emision y la recepcion de los programas de radio Y television, estén situadas en los paises industialzados. son tipicamente transnacionales y tienen una Integracién vertical. Quince empresas fransnacionales, ubicadas en cinco paises, controlan de un modo u otro la moyor parte de las operaciones. Uno de los sectores més lucratives de Ia industria de las comunicaciones es la publicidad, con sus ramificaciones y sus canales naclonales y transnacionales. £1 tamafio colosal y la extensi6n cada vez mayor de las empresos de publicidad en los Estados Unidos de América an la impresién de que se trata sobre todo de un fenémeno norte- ‘meticano, pero le publicidad se ha convertido en una enorme actividad mundial Lo que distingue oa publicidad de Ios arficulos de redaccién de los petiddicos de los programas de radio y television es una finaidad confesa de persuasion; no cabe hablar de un debate equilbraco en materia de publicidad sin que haya una contradiccién en los términos. Por centrarse fundamentatmente en la venta de blenes y servicios que ue es oautiven Ia evoltan en términos monetatios la publicidad tiende « promover unas actitudes y estilos de vida que exattan ia compra y el consumo de bienes én detrimento de los demas valores. Se eleva la posesi6n de un determinado bien material a la categorfa de norma social. con lo que los individuos que no acaton tal norma sienten una sensacién de privacion de singularidad, La publicidad comercial dispone de recursos muy superiores a los de los individuos © los grupos que no estén de ‘acuerdo con una camparia de ventas: y es0s recursos & menudo rebasan Incluso los de los poderes pablicos. Los paises pequeiios, y en particular los paises en desarrollo, fropiezcn con dificuitades especiales. En clerta medida, la publicidad ‘est dominada por un pequefio nimero de grandes agencias, cuctro do las cuaies (res norleamericanas y una japonesa) gastan anuaimente ‘més de 1.000 milones de délares cada una de ellas. Estas agencies son ‘empresas transnacionoles; venden publicidad, directamente o por Conducto de filiaies, en los periédicos, la radio y a televisi6n en muchos aises de todo el mundo, Por consiguiente, clertos paises en desarrollo dependen de Ia publicidad para el financiamiento, 0 incluso la supervivencia, de sus sistema de radio y television y, ademas, se trata de una publicidad importada. A menudo, se la considera como una ‘amenaza para la identidad cultural y para la capacidad de progreso ‘endégeno de muches paises en desarrollo: en efecto, oporta a un gren nGmero de personas unos valores que son ol fiel reflelo de una ética extranjera. Asimismo, puede desviar la demanda de los consumidores de e808 paises hacia unos sectores que no corresponden al orden de prlotidad en materia de desarrollo, Disparidades ontre los paises en desarrollo los desarrollados Siblen el desarrolio de tos medios de comunicacién es un proceso continuo y universal, eneierrasin embargo en su oxoncia, contiadicsionos ZY desequilrios. En efecto, este proceso presupone muchas dscordancias ne si et a et et Communic C45 HUM pep ‘por dequiera en el mundo: entre zonas urbanas y rurales, entre mayorias ¥ minorias lingOisticas 0 étnicas, entre poblaciones présperas y poblaciones pobres, entre pattes y entre regiones geogratticas. Tanto los patses dosarrollados como los paises en desarrollo padecen esas disparidades. Un ejemplo esia television. En ciettos paises en desarrollo, las emisoras de telovision solamente llegan a las grandes cludades y a sus cercanias inmediates. Cientos de miles de puebios no tienen ni un solo fel6fono. ya que las redes existontes estdn destinadas ¢ lo poblacién urbana. En una proporcién muy grande de los pales en desarrollo, los nueve décimos de Ia titada de Ia prensa diaria se vende en las ciudades. y Ia aifusi6n de fos impresos no ctecta mas que un Porcentoje muy pequero de la poblacién. Estose expica evidentemente por el enalfabetismo, pero obedece también al débil nivel de produccién y difusién de revistas, perlédicos y libros, A foles inconvenientes fundamentales se suma a menudo la diversidad de las lenguas que hablan sectores de la poblacién distintos y a los cuales no serio econémicamente posible proporcionar materiales impresos, ‘Aunque estas ciftas son preecupantes, lo que més impresiona son los comparaciones ditectas entre los paises desarroliacios y los paises en Gesartollo. y que ponen de manitiesto Ia relacién existente entre el Gesarrollo econémico y 6! nivel de las infroestructuras y actividades de comunicacién. La comparacién directa de diversos grupos de paises permite: formular conclusiones interesantes. En el siguiente cuadro, el grupo A comprende [os paises que tienen un PNB hasta de 400 déiares por habitante: en el B es de 400 4 2.500. incluidos los paises productores de petidleo, cuyo PNB es elevado pero cuyo nivel de desarrollo es medio: ¥ 2: O'SUIVON Ps : Receptores Receptoros de radio de televisidn Aastencio rorios aiscines Bar Telafono’ hobitantes 192 660 anaes eo wo 872 25 15.1 uM Ses rotesdescrotades 3280 7#1.0 a0 5207 un factor vital y, en segundo lugar, a causa de los diferencias de fas de crecimiento demogrético. Para reducir esa disparidad —no f9CI6N, muy superior @ todo lo que se ha realizado hasta chora. La felevislin es un caso especial, ya que solamente en los paises tén por encima de un cierto nivel de desarrollo cabe consideraria in medio de comunicacion de masos el C consiste en los paises desarrollados: toda Europa occidental (salvo Portugal la URSS, la Repiiblica Democratica Alernana, Checoslovaduia. Polonia, los Estados Unidos de América, Canad, Japen, Australia, Nueva Zelandi ¢ Israel. sg ! | te Comunicoctin tumors OO . Numerode Paes quetionen Paes que tienen pais Poives Televsiin la TV.en color A: PNB modesto 45 8 3 (6% de los paises) 8: PNB medio 86 86 33 (69% do los paises) C: Palses desorollades 27 ar 28 (89% de los paises) eee FUENTE: World Radio ond TV Hancbook, 1979, En el grupo menos privilegiado, hay todevia un gran numero de olses que no tienen television o cuya television atiende Gnicamente o los centros urbanes y no suele llegar mas que a tas clases socio. econémicas més altas de la poblacién. Casi la mitad de los paises en desarrollo tiene un sélo estudio de televisién. En América Latina, hay dos paises que calecen de ella, En Asia existe en las tres cuartos partes dol continente, y en Aftica solamente un 60 por ciento de los paises tienen. un servicio de television. Procede destacar que, en cierta medida, esto 5 doliberado: ciertos pattes han decidido que la telovislin es un gosto Injustificado, por existir otras necesidades. Algunos, més numerosos fodavia, han tomado la misma decisién con respecto a la television o color. La misma situacién se repite con los medios; tales como la radio, el teléfono, computadoras, etc. Se estima, por ejamplo, que los paises desarrollacos tienen més del 95 por ciento de la capacidad de ‘computadoras del mundo, s!se mide por el valor comercial del material Las dlsporidades son inmensas y siguen curnantando porque todo Ruevo progreso de la tecnologia acentiia fa ventaja de un pequetio numero de paises. 122 SUV El problema de Ia tecnologia y de las infraestructuras ‘comunicacionales esté en el centro de uno de los debates més duros ‘que se realizan on el seno de las organizaciones internacionales. Para ‘lgunos es una cuestién de asistencia técnica, que se requiere para el establecimiento y desarrollo de los inftaestructuras comunicacionaies, de la ayuda material y inanciera, de a transferencia de tecnologia y lo formacién de recursos humanos. Sin embargo, muchos observadores

También podría gustarte