La Iglesia De Dios Pentecostal M.I. a nivel mundial ha venido forjándose desde el año 1916
donde ésta inició su proceso de Evangelismo en la ciudad de Ponce en Puerto Rico. Fue aquí donde
despertaron las primeras inquietudes en los Ministros de redactar los primeros Estatutos con el propósito
de conseguir protección legal en el país.
Hoy la Organización es un Movimiento Internacional con Obras establecidas en muchos Países.
En vista del vertiginoso Crecimiento que viene confrontando nuestra Organización donde la
misma amerita de mayores regulaciones legales acorde con cada nación se ha desmembrado a nivel
internacional que cada una de ellas redacten sus respectivas Constituciones y Reglamento que le permitirá
desarrollar sus documentos jurídicos.
Es allí donde en Venezuela en el año 1964 fue registrada y reconocida por el Gobierno de
Venezuela pasando así su primera Redacción y para los días del 5 al 7 de agosto de 1964 nuestra
Organización pudo llevar sus primeras Conferencias. La Segunda Redacción de la Constitución y
Reglamento fue en la ciudad de Barquisimeto para el 29 de septiembre de 1988 y la Tercera se efectuó
para el 02 de septiembre de 1994 y la Cuarta se llevó de manera Ejecutiva iniciando las primeras
reuniones los días del 24 al 25 de abril del 2003 donde estaremos indagando algunas inquietudes Jurídicas
Organizacional.
Se busca con los Seminarios de Constitución Y Reglamento cumplir el gran objetivo con el de
Formar, Instruir y Capacitar al Cuerpo de Ministros en pro de desarrollar un componente curricular,
académicos, didácticos e institucional en las Legislaciones Eclesiásticas que conllevarán la factibilidad
de la puesta en práctica de lo aprendido en nuestras Iglesias y Convenciones Nacionales.
I.- LA CONSTITUCIÓN.
Cada una de las ordenanzas o estatutos con que se gobierna nuestra Organización.
Es un documento de naturaleza política y jurídica que contiene valores fundamentales, las
normas, los derechos institucionales tanto internacionales, nacionales y regionales buscando así
determinar la forma de gobierno que nos regulará, en nuestro caso, una Administración Eclesiástica
Presbiteriana, es decir; de manera jerárquica.
II.- ¿EL POR QUÉ DE UNA CONSTITUCIÓN Y UN REGLAMENTO?
Por ser la Suprema Ley y fundamental del orden jurídico, la Constitución tiene una jerarquía
superior a cualquier otra norma, exceptuando La Palabra De Dios, ya que es considerada como El Código
Penal Del Cielo, es decir; de allí se han desmembrado muchas leyes, incluyendo la nuestra.
Como documento que consagra la Organización de nuestro Gobierno Presbiteriano, establece
unos principios sobre el ejercicio del poder eclesiástico y la superación de poderes (Eclesiásticos,
Nacionales, Doméstica Continental y Misional), que conforma nuestro gobierno mundial sobre las
relaciones entre Ministros y la Autoridad, y sobre los controles recíprocos que se llevan a cabo entre las
distintas ramas del poder que emite la Constitución al Cuerpo de Ministros y El Gobierno.
Como sistema de valores, reconoce una serie de derechos fundamentales de los ministros
asegurando así su registro y su resguardo.
La Constitución se produce cuando nace una Organización y ésta requiere cambios y reformas de
ciertas magnitudes y profundidad que hacen necesario dictar un nuevo Texto para relegitimar los poderes
regulares.
Nuestra Organización funciona de manera Representativa en otra palabra está compuesta o
dirigida por una Asamblea General Bienal, Consejo General, Comité Ejecutivo General, Asamblea
Regional, Comité Ejecutivo regional, Asamblea Local y Junta Local.
Las variables mencionadas son las únicas que pueden enmendar, rechazar, en parte o en su
totalidad, los estatutos de esta Constitución y Reglamento o cualquier otro asunto que en ella sea
determinado.
III.- EL REGLAMENTO
Es el documento que explica con detalles la constitución, administración, procedimientos de una
organización, ya sea regional, internacional, distrital, etc.
Es un documento apoyado de un conjunto de normas y principio donde se describen, de manera
exhaustiva y amplia, las articulaciones que contiene la Constitución.
IV.- IMPORTANCIA DE LA APLICABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO
EN UNA INSTITUCIÓN ECLESIÁSTICA
La Historia Eclesiástica Legislativa ha venido manteniendo un auge vital, ya que las
instituciones religiosas se vienen apoyando de normas o leyes que le regulan sus situaciones
convergentes que puedan suscitar en lo que respecta a la puesta en práctica de las normativas que
coadyuvaran los procesos con el objeto de dirigir y buscar el beneplácito de la institución.
El empleo adecuado de las articulaciones de la Constitución y Reglamento, asegura el derecho y
juicio a aplicarse, conllevando así, a una protectora y accesibilidad de los deberes y derechos a cumplirse
y hacer cumplir.
Aun se hace indispensable la praxis de cambios y reformas de magnitudes que hace necesario de
ir redactando nuevos textos en pro de relegitimar los poderes eclesiásticos internos que regulan las
legislaciones.
V.- OBJETIVOS DE LA CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO.
Reestructurar una nueva legislación acorde a las necesidades prioritarias de la Organización.
Fomentar las relaciones de los principios y doctrinas con carácter de variabilidad con el
propósito de ir cambiando de manera acorde y que se adapten a las circunstancias.
Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones fundamentales en la constitución.
Consolidar al Cuerpo Ministerial, llevando a cabo y a cabalidad las normativas políticas y
jurídicas que contienen los valores fundamentales de la Organización.
Mantener el sistema de valores, reconociendo los derechos fundamentales de las personas y
asegurando los mecanismos para su ejercicio y reguardo.
VI.- ¿POR QUÉ NUESTRA ORGANIZACIÓN ES REPRESENTATIVA?
Porque en vista a la mayor aceleración y crecimiento que ha venido fomentando nuestra
organización a nivel mundial se hace indispensable la participación como factor común de igualdad en
los poderes, es decir; su poder emana de una Bienal Internacional hasta llegar a una Junta Local.
Esta representatividad se organizó en vista de la problemática de legislación distintas que se
llevan a nivel internacional, ya que las leyes en cada país cambian sus legislaciones dándole así la
oportunidad de que cada país desarrolle sus propias leyes.
VII.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO
Las estructuras organizacionales de nuestra Iglesia, la trataremos de explicar de manera dual, es
decir; se estará exponiendo tanto la Constitución y Reglamento Internacional como el Nacional.
Las aplicaciones se desarrollarán a manera de contenido.
TABLA DE CONTENIDO
Preámbulo.
Reseña histórica.
Declaración de fe.
CONSTITUCIÓN
Nombre y Sede.
Objetivos.
Feligresía.
Gobierno y Administración.
Ministerio y Mayordomía.
Las Asambleas.
Enmiendas.
REGLAMENTO
ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL
El Consejo y Ejecutivo Internacional.
Departamentos.
Comisiones.
Funcionarios Especializados.
El Ministerio.
Traslados Inter – Regionales.
Asamblea Bienal.
Vacantes.
Asociación y Sociedades.
Instituciones y publicaciones.
Asamblea Regional.
ADMINISTRACIONES REGIONALES
Regiones Eclesiásticas.
Otras Regiones.
Departamentos en las Regiones.
Departamentos Regionales y Comités Permanentes.
Asamblea Regional.
Propiedades en la Región.
ADMINISTRACIÓN LOCAL
Iglesia Local.
Disposiciones Generales.
Ética Ministerial.
Comité de Conducta Ministerial.
Comité Apelativo Regional.
Enmiendas al Reglamento.
Gobierno y Administración de la
Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional
(Niveles de Autoridad)
Asamblea Bienal
Concejo General
Ejecutivo Internacional
Asamblea Regional
Ejecutivo Regional
Asamblea Local
Junta Local
CONSTITUCION Y REGLAMENTO REGIONAL
Preámbulo
Reseña Histórica
Declaración de Fe
Sagradas Escrituras
El Dios Único y Verdadero
La Iglesia
Doctrinas Cardinales
Ordenanzas de la Iglesia
El Ministerio y la Evangelización
Los Eventos Finales
Enmiendas a la Declaración de Fe
CONSTITUCIÓN:
Nombre y Sede
Objetivos.
Feligresía.
Gobierno y Administración.
Gobierno
Asambleas
Administración Regional
Términos para el Ejecutivo Regional, Director de Misiones y Presbíteros.
Administración Local
Ministerio y Mayordomía Cristiana.
Las Asamblea.
Asamblea Bienal
Asamblea Regional
Asamblea Local
Enmiendas.
Apéndice.
Anotaciones Enmiendas a la Constitución
Referencias Enmiendas a la Constitución
REGLAMENTO
Administración regional
Deberes y derechos de la región nacional
Requisitos para ejecutivos, director de misiones y presbíteros.
Ejecutivos
Presidente
Vice- Presidente I y II
Secretario
Tesorero
Sub- Secretario
Sub- Tesorero
Vocales
Presbíteros
Departamento de Misiones y Evangelismo
Deberes, derechos y obligaciones del comité ejecutivo regional
Deberes, derechos y atribuciones generales
Presidente Regional
Primer Vice-Presidente
Segundo vice-presidente
Secretario Regional
Tesorero Regional
Sub-Secretario
Sub-Tesorero
Vocales
Presbíteros
Departamentos
Departamento de Misiones y Evangelismo
Departamento de Finanzas
Departamento de Servicios Sociales
Departamento de Educación Cristiana y Familia
Asamblea regional
Delegados a la Asamblea Regional con derecho a voz y voto.
Las Elecciones de la Asamblea Regional
El Quórum:
Resoluciones
Vacantes
Propiedades en la región
Las Propiedades
Administración local
Composición
Requisitos de ingreso para congregaciones establecidas
Integrantes de la Junta Local
Junta Local
Reuniones de la Junta Local
Deberes de la Junta Local
Deberes del secretario(a) de la Junta Local
Deberes del tesorero(a) de la Junta Local
Deberes y derechos de las congregaciones locales
Deberes y derechos de los miembros
Asamblea
Los fondos de la congregación local.
Elecciones de la Junta Local
Disciplina aplicada a la Junta Local
Diáconos
Instituciones reconocidas
Educativas
Disposiciones generales
Reglas de la asamblea
Traslados regionales
Traslados Inter-regionales
Conciencia cristiana
Dogmática
El Divorcio
Desviaciones sexuales
Membrecía de otras organizaciones
Ausencias ministeriales
Predicadores invitados
Fondo de Emergencias
Matrícula del cuerpo ministerial
Voz y Voto del Cuerpo Ministerial
Ética ministerial
Mi conducta personal
Mis relaciones con al organización a la que pertenezco
Mis relaciones con la congregación y compañeros del ministerio
Mis relaciones con la comunidad
Enmiendas al reglamento
Apéndice
Enmiendas al Reglamento
Lectura Oficial
Himno Oficial
Titulo
Preámbulo
Contenido
Historia del Instituto Bíblico Mizpa a nivel Nacional
CONSTITUCION
Nombre y Sede
Visión, Misión y Objetivos
Gobierno
Deberes y Derechos de los Oficiales del Consejo
Director Regional
Decano Académico.
Decano Administrativo
Secretario
Tesorero
Reuniones, Requisitos y Quórum
Reuniones
Requisitos
Quórum
Comités y Comisiones
Comité de Finanzas.
Comité de Ética
Comité y Comisiones
Administración
Integrantes
Directivos Zonales
Integrantes Zonales
Funciones
Directivos de Núcleos
Integrantes
Deberes y Derechos
Disposiciones Generales
Escala de Calificaciones del IBM
Graduaciones del IBM
Presentación, Defensa y Aprobación del Trabajo de Grado.
Presentación, Defensa y Aprobación del Trabajo de Grado.
Enmiendas.
REGLAMENTO.
Aspectos Administrativos.
Director y Directivos de Núcleos del IBM
Aspectos Financieros
Iglesia y Pastor.
Iglesia y Pastor
Lema
Logotipo.
Himno.
Pensum de Estudio.
Proceso del Acto de Graduación del IBM.
Enmiendas.
CONCLUSIÓN.
La Bendita Palabra de Dios nos exhorta a que todos lo debemos hacer decentemente y en orden,
esa es su voluntad, ese es el carácter de Dios. El ser humano no está capacitado para vivir sin una
regulación, dada su naturaleza caída, y a las legislaciones o vida secular, estas son necesarias.
Damos Gracias a Dios por habernos permitido realizar este seminario y es mi deseo que lo
aprendido cale en lo más profundo de nuestro intelecto y aprovecharlo al máximo para beneficio de
nuestras congregaciones en cuanto a ministerio y liderazgo.