Está en la página 1de 27

Investigación acerca de GNU/Linux y software libre

Leonardo Lozano Pérez

Escuela Nacional de Informática e idiomas

Mantenimiento de Equipos de Cómputo

Evidencia de producto

Zipaquirá, Noviembre de 2020


Tabla de contenido
Historia de GNU/Linux........................................................................................................1

¿Qué es software libre?........................................................................................................4

Las cuatro libertades esenciales.......................................................................................5

La libertad de ejecutar el programa como se desee.....................................................6

La libertad de estudiar el código fuente y modificarlo................................................7

La libertad de redistribuir copias si así lo desea..........................................................8

Distribuciones de Linux.......................................................................................................9

Distribuciones más populares de Linux.........................................................................10

openSUSE..................................................................................................................10

MX Linux...................................................................................................................10

Fedora........................................................................................................................11

Antergos.....................................................................................................................11

Solus...........................................................................................................................11

Elementary.................................................................................................................12

Debian........................................................................................................................12

Ubuntu........................................................................................................................13

Linux Mint.................................................................................................................13

Manjaro......................................................................................................................14

Distribuciones especializadas de Linux.........................................................................15

II
Musix.........................................................................................................................15

KXStudio y AVLinux................................................................................................15

Ubuntu Studio............................................................................................................15

ArtistX........................................................................................................................15

Kali Linux..................................................................................................................16

Clonezilla Live...........................................................................................................18

Rescatux.....................................................................................................................19

SystemRescueCD.......................................................................................................19

Trinity Rescue Kit......................................................................................................19

Insert..........................................................................................................................19

Gparted Live..............................................................................................................19

CEELD (Cyler’s Electronics Engineering Linux Distro)..........................................20

FEL (Fedora Electronic Lab).....................................................................................20

CAELinux..................................................................................................................20

TOSS..........................................................................................................................20

Mathbuntu..................................................................................................................20

BioSLAX...................................................................................................................21

Quantian.....................................................................................................................21

Scientific Linux..........................................................................................................21

Linux for Clinics........................................................................................................22

III
Referencias y fuentes de consulta..............................................................................23

IV
Historia de GNU/Linux

El proyecto GNU, iniciado en 1983 por Richard Stallman, tiene el objetivo de crear un

"sistema de software compatible con Unix, compuesto enteramente de software libre". El trabajo

comenzó en el año 1984. Más tarde, en 1985, Stallman fundó la Free Software Foundation para

financiar el desarrollo de GNU, y redactó la Licencia Pública General de GNU en 1989. A

principios de la década de 1990, muchos de los programas que se requieren en un sistema

operativo (como bibliotecas, compiladores, editores de texto, un shell Unix, y un sistema de

ventanas) ya se habían conseguido desarrollar y estaban operativos en el proyecto GNU. Sin

embargo, otros elementos, como los controladores de dispositivos y los daemons, estaban

todavía en desarrollo e incompletos.

Años después, Linus Torvalds declaró que, si el núcleo del proyecto GNU hubiera estado

disponible en 1991, no se habría decidido a desarrollar su propio núcleo. Asimismo, también

declaró que si el núcleo 386BSD, (del cual NetBSD, OpenBSD y FreeBSD descienden) cuyo

desarrollo es anterior al núcleo Linux y que no se liberó hasta 1992 por temas legales, hubiera

estado disponible probablemente tampoco lo habría desarrollado.

En 1991, cuando Torvalds asistía a la Universidad de Helsinki y era usuario del sistema

operativo MINIX, y de los programas provenientes del proyecto GNU, estaba muy interesado

por el funcionamiento de los sistemas operativos. Frustrado por la concesión de licencias de uso

que utilizaba MINIX, que en ese momento se limitaba a uso educativo, ese mismo año decidió

comenzar a desarrollar su propio núcleo.

Hacia 1992, Torvalds había trabajado tanto en el desarrollo del núcleo Linux que llegó a

superar a otros núcleos que se encontraban también en desarrollo en ese momento. Las

1
aplicaciones GNU también se fueron desarrollando de modo que remplazaron todos los

componentes de MINIX, porque era más ventajoso utilizar el código libre del proyecto GNU con

el nuevo sistema operativo. El código GNU con licencia bajo la GPL puede ser reutilizado en

otros programas de computadora, siempre y cuando también se liberen bajo la misma licencia o

una licencia compatible. Posteriormente, Torvalds inició un cambio de su licencia original, que

prohibía la redistribución comercial, y lo difundió bajo la licencia GPL. Los desarrolladores de

ambas partes trabajaron para integrar componentes de GNU con el núcleo Linux, consiguiendo

un sistema operativo completamente funcional.

Era el año 1991 y Linus Torvalds, que en aquel entonces era un estudiante de informática

de la Universidad de Helsinki, empezó a programar las primeras líneas de código de un sistema

operativo (finalmente llamado LINUX) como una afición y sin poderse imaginar la gran

repercusión que traería.

Hubo una primera versión no oficial de Linux 0.01, pero esta solo incluía el comienzo del

núcleo, estaba escrita en lenguaje ensamblador y asumía que uno tenía acceso a un sistema Minix

para su compilación.

El 5 de octubre de 1991, Linus anuncio la primera versión oficial de Linux (versión 0.02).

Con esta versión Linus pudo ejecutar Bash (GNU Bourne Again Shell) y gcc (El compilador

GNU de C) desde aquel entonces se han hecho muchísimas versiones con ayuda de

programadores de todo el mundo.

Linux es un sistema operativo compatible con Unix, sus dos características principales y que los

diferencian del resto de los sistemas operativos que encontramos en el mercado son:

Es software libre, esto significa que no tenemos que pagar por el uso del mismo.

2
El sistema viene acompañado del código fuente (el sistema lo forman el núcleo del

sistema (kernel) más un gran número de librerías que hacen posible su utilización).

Las plataformas en las que en un principio se pudo utilizar Linux son: Pentium, Pentium

Pro, Pentium II/III/IV, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras

plataformas, como Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.

En los últimos tiempos, ciertas casas de software comercial han empezado a distribuir sus

productos para Linux y la presencia del mismo en empresas aumenta rápidamente por la

excelente relación calidad-precio que se consigue con Linux.

3
¿Qué es software libre?

La definición de software libre estipula los criterios que se tienen que cumplir para que

un programa sea considerado libre.

«Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A

grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir,

estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de

libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en «libre» como en «libre expresión»,

no como en «barra libre». En inglés, a veces en lugar de «free software» decimos «libre

software», empleando ese adjetivo francés o español, derivado de «libertad», para mostrar que no

queremos decir que el software es gratuito.

Promovemos estas libertades porque todos merecen tenerlas. Con estas libertades, los

usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que este

hace. Cuando los usuarios no controlan el programa, decimos que dicho programa «no es libre»,

o que es «privativo». Un programa que no es libre controla a los usuarios, y el programador

controla el programa, con lo cual el programa resulta ser un instrumento de poder injusto.

4
Las cuatro libertades esenciales

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

 La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito

 La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo

que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

 La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros

 La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera

adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son

libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar a ser libres, nosotros

los consideramos contrarios a la ética a todos por igual.

En cualquier circunstancia, estas libertades deben aplicarse a todo código que pensemos

utilizar hacer que otros utilicen. Tomemos por ejemplo un programa A que automáticamente

ejecuta un programa B para que realice alguna tarea. Si se tiene la intención de distribuir A tal

cual, esto implica que los usuarios necesitarán B, de modo que es necesario considerar si tanto A

como B son libres. No obstante, si se piensa modificar A para que no haga uso de B, solo A debe

ser libre; B no es relevante en este caso.

«Software libre» no significa que «no es comercial». Un programa libre debe estar

disponible para el uso comercial, la programación comercial y la distribución comercial. La

programación comercial de software libre ya no es inusual; el software libre comercial es muy

importante. Puede haber pagado dinero para obtener copias de software libre, o puede haber

5
obtenido copias sin costo. Pero sin tener en cuenta cómo obtuvo sus copias, siempre tiene la

libertad de copiar y modificar el software, incluso de vender copias.

Un programa libre debe ofrecer las cuatro libertades a todo usuario que obtenga una copia

del software, siempre y cuando el usuario haya respetado las condiciones de la licencia libre que

cubre el software. Privar de alguna de esas libertades a ciertos usuarios, o exigirles un pago en

dinero o en especie para ejercerlos, equivale a no garantizarles las libertades en cuestión, lo que

hace que el programa no sea libre.

La libertad de ejecutar el programa como se desee

La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización

es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y

finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna otra

entidad específica. En esta libertad, lo que importa es el propósito del usuario, no el

del programador. Usted como usuario es libre de ejecutar el programa para alcanzar sus

propósitos, y si lo distribuye a otra persona, también esa persona será libre de ejecutarlo para lo

que necesite; usted no tiene el derecho de imponerle sus propios objetivos a la otra persona.

La libertad de ejecutar el programa como se desee significa que al usuario no se le

prohíbe o no se le impide ejecutarlo. Esto no tiene nada que ver con el tipo de funcionalidades

que el programa posea, ni con su capacidad técnica de funcionar en un entorno dado, ni con el

hecho de que el programa sea o no sea útil con relación a una operación computacional

determinada.

Por ejemplo, si el código rechaza arbitrariamente ciertas órdenes significativas (o incluso

falla sin motivo), lo que resta utilidad al programa o incluso lo vuelve completamente inútil, pero

6
no se niega a los usuarios la libertad de ejecutar el programa, esto no entra en conflicto con la

libertad 0. Si el programa es libre, los usuarios pueden restituirle la utilidad, ya que las libertades

1 y 3 permiten a usuarios y colectivos hacer y distribuir versiones modificadas en las que se haya

eliminado el código problemático.

La libertad de estudiar el código fuente y modificarlo

Para que las libertades (realizar cambios y publicar las versiones modificadas) tengan

sentido, usted debe tener acceso al código fuente del programa. Por consiguiente, el acceso al

código fuente es una condición necesaria para el software libre. El «código fuente» ofuscado no

es código fuente real y no cuenta como código fuente.

La libertad 1 incluye la libertad de usar su versión modificada en lugar de la original. Si

el programa se entrega unido a un producto diseñado para ejecutar versiones modificadas por

terceros, pero rechaza ejecutar las suyas —práctica conocida como «tivoización» o «bloqueo», o

(según la terminología perversa de quienes lo practican) «arranque seguro»—, la libertad 1 se

convierte en una vana simulación más que una realidad práctica. Estos binarios no son software

libre, aun cuando se hayan compilado a partir de un código fuente libre.

Una manera importante de modificar el programa es agregándole subrutinas y módulos

libres ya disponibles. Si la licencia del programa especifica que no se pueden añadir módulos que

ya existen y que están bajo una licencia apropiada, por ejemplo, si requiere que usted sea el

titular del copyright del código que desea añadir, entonces se trata de una licencia demasiado

restrictiva como para considerarla libre Si una modificación constituye o no una mejora, es un

asunto subjetivo. Si su derecho a modificar un programa se limita, básicamente, a modificaciones

que alguna otra persona considera una mejora, el programa no es libre.

7
La libertad de redistribuir copias si así lo desea

La libertad para distribuir (libertades 2 y 3) significa que usted tiene la libertad para

redistribuir copias con o sin modificaciones, ya sea gratuitamente o cobrando una tarifa por la

distribución, a cualquiera en cualquier parte. Ser libre de hacer esto significa, entre otras cosas,

que no tiene que pedir ni pagar ningún permiso para hacerlo.

También debe tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado para su

propio trabajo o pasatiempo, sin siquiera mencionar que existen. Si publica sus cambios, no debe

estar obligado a notificarlo a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.

La libertad 3 incluye la libertad de publicar sus versiones modificadas como software

libre. Una licencia libre también puede autorizar otras formas de publicación; en otras palabras,

no tiene que ser una licencia con copyleft. No obstante, una licencia que requiera que las

versiones modificadas no sean libres, no se puede considerar libre.

La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del

programa, así como el código fuente, tanto para las versiones modificadas como para las que no

lo estén. (Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas

operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de

producir un formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos

lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos

formatos si encontrara o programara una forma de hacerlo.

8
Distribuciones de Linux

Una distribución GNU/Linux (coloquialmente llamada distro) es una distribución de

software basada en el núcleo Linux que incluye determinados paquetes de software para

satisfacer las necesidades de un grupo específico de usuarios, dando así origen a ediciones

domésticas, empresariales y para servidores. Por lo general están compuestas, total o

mayoritariamente, de software libre, aunque a menudo incorporan aplicaciones o controladores

propietarios.

Además del núcleo Linux, las distribuciones incluyen habitualmente las bibliotecas y

herramientas del proyecto GNU y el sistema de ventanas X Window System. Dependiendo del

tipo de usuarios a los que la distribución esté dirigida se incluye también otro tipo de software

como procesadores de texto, hoja de cálculo, reproductores multimedia, herramientas

administrativas, etc. En el caso de incluir paquetes de código del proyecto GNU, se denomina

distribución GNU/Linux.

Existen distribuciones que están soportadas comercialmente, como Fedora (Red Hat),

openSUSE (Novell) y Ubuntu (Canonical Ltd.); distribuciones mantenidas por la comunidad,

como Debian y Gentoo; y distribuciones que no están relacionadas con ninguna empresa o

comunidad, como es el caso de Slackware.

9
Distribuciones más populares de Linux

Los sistemas operativos GNU/Linux, se encuentran normalmente en forma de

compendios conocidos como distribuciones o distros, a las cuales se les han añadido selecciones

de aplicaciones y programas, con las cuales el sistema cuenta directamente al ser instalado, así

como una amplia serie de programas que pueden descargarse desde un repositorio, que consiste

en un almacén de software, para su posterior instalación. El propósito de estas distribuciones es

ofrecer GNU/Linux como un producto final que el usuario pueda instalar en su computadora para

que funcione como su sistema operativo principal, o también en un software de simulación

virtual de computadora, cumpliendo con toda una serie de necesidades básicas para un grupo

determinado de usuarios, o para el público general.

openSUSE

Esta distribución independiente de origen alemán, durante los últimos meses ha ido

perdiendo popularidad. Su última versión, la 15.0, permite escoger entre Gnome y KDE Plasma

como entornos gráficos de escritorio y cuenta con una completa selección de software tanto de

ofimática, teniendo Libreoffice 6.0.4, junto con aplicaciones de navegador de Internet como

Firefox en su versión 60.0 y KMail en su versión 5.7.3. Como reproductor multimedia está

Dragon Player 17.12.3. Quizás sus elementos más flojos sean que no viene con el software más

reciente, aunque es posible actualizar inmediatamente después de la instalación.

MX Linux

Con una coproducción entre Grecia y Estados Unidos, MX Linux es una distribución que

viene cobrando cierta fuerza, llegando a estar este año dentro de las primeras 9 posiciones con su

versión 17.1. Debo confesar que hasta esta ocasión me he puesto a observar esta distribución y

ha sido una gratísima sorpresa, rápida, ágil, potente y estéticamente muy agradable, teniendo

10
como interfaz gráfica por defecto XFCE, Firefox 58.0.2 como navegador de Internet,

Thunderbird 52.6.0 como cliente de correo y Libreoffice 6.0.1 en el apartado ofimático, se trata

de una de las distribuciones mejor cuidadas en su desarrollo.

Fedora

Esta distribución independiente, de origen estadounidense, base para muchas otras

distribuciones y, sobre todo, una de las opciones de Linux más robustas y poderosas que vamos a

encontrar. En esta ocasión se trata de su versión 28.0.0, la cual viene con Gnome como interfaz

predefinida, además de Firefox 59.0.2 para navegar por Internet y Libreoffice 6.0.3 para el

apartado ofimático.

Antergos

Básico, minimalista, limpio y de origen español, así es esta distribución basada en Arch.

Antergos es para quienes desean hacer lo que tienen que hacer y punto o, mejor dicho, va al

grano, estando ya en su versión 18.7 y, utilizando como interfaz preinstalada Gnome en su

opción más actualizada, viene con la última versión del navegador Chromium (la 67.0.3396).

Solus

Bonito, sencillo, irlandés y pensado especialmente para aquellos que vienen migrando de

Windows a Linux, ya que su interfaz gráfica se trata de Budgie, un entorno muy parecido a

Windows 7, donde no extrañarán el menú de inicio ni la conocida como “Superbar” como barra

de tareas. Sin embargo, en cuanto a software debemos decir que Solus no se encuentra

plenamente actualizado, ya que su última versión 3.0 fue lanzada desde agosto del año pasado, lo

que implica que se inmediatamente después de su instalación tengamos que realizar la

actualización de los paquetes. Dentro de estos paquetes encontramos Firefox, Libreoffice,

11
Thunderbird, Rhythmbox y VLC. Si apenas van migrando de Windows 7 a Linux, esta es una

excelente opción para que vayan comenzando a conocer este sistema operativo.

Elementary

Si Solus es para quienes vienen de Windows 7, elementary definitivamente es para

quienes llegan de MacOS X. Esta distribución de origen estadounidense y basada en Debian

posee una interfaz propia conocida como Pantheon, la cual emula a la perfección el entorno de

MacOS, además de ser muy ágil y rápida, en su versión 0.4.1 podemos decir que está limpio,

posee pocas aplicaciones preinstaladas, pero su centro de software es bastante completo, con

todo lo necesario para que puedan encontrar la integración de las aplicaciones para ser

plenamente similar al sistema operativo de Apple.

Debian

Llegamos con otra de las grandes distribuciones, grande no solamente por el tamaño de

su instalador, sino porque existe un gran número de distribuciones basadas en ella, incluido quien

históricamente ha sido la distribución más popular durante años. Debian es una distribución

creada a nivel global, por el gran número de desarrolladores de todo el mundo que se han

dedicado a diseñarla. Dentro de las principales distribuciones, es quien posee la mayor

compatibilidad con arquitecturas de procesadores, siendo posible instalarlo en 9 diferentes

arquitecturas, igualmente es compatible con la gran mayoría de interfaces gráficas, pudiendo

seleccionar desde su instalación con qué interfaz se desea iniciar, como Gnome, KDE, XFCE,

LXDE, Cinnamon, MATE, etcétera. En su versión 9, titulada como “Stretch”, su software base

incluye Firefox 52.2.0, Evolution como cliente de correo, para gráficos vectoriales incluye

Inkscape 0.92.1, Libreoffice 5.2.7, Gimp para edición fotográfica en su versión 2.8.14 y, en el

apartado multimedia, Rhythmbox en su versión 3.4.1.

12
Ubuntu

Durante años, Ubuntu ha sido el referente para aquellos que migran de otros sistemas

operativos al ambiente Linux, especialmente por su facilidad de uso, por la gran cantidad de

paquetes optimizados para esta distribución, además de estar basada en la anterior distribución.

Ubuntu fue creado en la Isla de Man, una pequeña isla perteneciente a la Corona Británica, entre

Irlanda y Gran Bretaña, pero dejando de lado su origen, Ubuntu ha crecido de forma exponencial

tanto en usuarios como en los elementos que ofrece, sin contar que integra un gran número de

sabores que son las aplicaciones e interfaces predefinidas. En esta ocasión, en su versión 18.04

conocida como Bionic Beaver, abandona Unity como interfaz predefinida para regresar a Gnome

con la versión 3.28.1, también incluye Firefox en su versión 59.0.2 y Libreoffice 6.0.3, así como

Thunderbird 52.7.0 como cliente de correo. Obviamente hablamos de la distribución base, ya que

si sumamos a sus sabores definitivamente Ubuntu sería la distribución más popular hasta la

fecha.

Linux Mint

Relativamente Linux Mint lleva poco tiempo existiendo, pero, esta distribución de origen

irlandés y basada tanto en Debian como en Ubuntu, se ha ganado un lugar en los discos duros de

los usuarios. Actualmente se encuentra en su versión 19, titulada Tara, se integra de forma

predefinida con Cinnamon como interfaz gráfica, lo cual hace que Mint se mantenga como una

de las distribuciones más veloces, sin descuidar el aspecto estético para los ojos de los usuarios.

Linux Mint incluye Firefox 60.0.2, Gimp 2.8.22 Thunderbird 52.7.0 y Libreoffice 6.0.3, así que

podemos encontrar casi sin actualizar nada las versiones más recientes de los paquetes

preinstalados.

13
Manjaro

Manjaro es la distribución que ha conquistado el último año a los usuarios linuxeros del

mundo. Esta distribución basada en Arch, de origen austriaco, alemán y francés, se ha

posicionado en los escritorios de miles de usuarios en el mundo. Teniendo como interfaz por

defecto a XFCE en su última versión, 17.1.11, incluye además las últimas versiones de software

que podamos encontrar, desde Firefox 61.0.1, Gimp 2.10.2, Thunderbird 52.9.1, Libreoffice

6.0.5, sin contar con una gigantesca biblioteca de software diseñada para cubrir las necesidades

de cualquier usuario, desde el usuario doméstico hasta el mercado desarrollador, como

diseñadores y hasta gamers gracias a su integración con Steam.

14
Distribuciones especializadas de Linux

Existe un GNU/Linux para los ingenieros, para los arquitectos, para los hackers, para los

profesores, para los músicos, para los diseñadores, hay quién busca el mejor Linux para

programar, para los jugadores, para todos GNU/Linux. La gran cantidad de distribuciones

existentes es enorme y lo más complicado a veces no es su manejo, sino elegir la más adecuada.

Musix

Un completo sistema operativo orientado a la música. Los músicos dispondrán de una

plataforma gratuita con herramientas que van desde programas para crear música, para técnicos

de sonido, Djs, cineastas, etc.

KXStudio y AVLinux

Aunque no se trate de distribuciones, sino de repositorios con un montón de software

profesional para la edición de audio que puedes usar en cualquier distro, vale la pena su mención

porque son extremadamente completos y profesionales.

Ubuntu Studio

Posee gran cantidad de herramientas de edición de audio, video e imágenes. Como

puedes imaginar se basa en Ubuntu, al que han incluido infinidad de paquetes para la creación de

contenidos multimedia.

ArtistX

Es otra distribución GNU/Linux especialmente pensada para la producción de audio,

CAD, vídeo e imágenes 2D y 3D. Con un sin fin de herramientas multimedia orientadas a los

especialistas del diseño, se puede descargar gratuitamente en una imagen que podrás quemar en

un DVD.

15
Kali Linux

Es una distribución Live que contiene gran cantidad de paquetes destinados al pentesting,

auditorías de seguridad y análisis forense. Se trata de la distribución para hacking por excelencia

y proviene de la ya abandonada Backtrack (basada en Ubuntu). Los desarrolladores vieron

oportuno basar Kali en Debian que era más potente y de ahí el cambio de nombre.

Bugtraq

Es otra alternativa bastante conocida a Kali. Ambas tienen muchas similitudes. Aunque

quizás encontreis menos ayuda y documentación por ser menos famosa que Kali. Yo utilizo Kali

y ciertamente cuando surgen problemas puedes encontrar mucha información buscando por la

red… Lo bueno de Bugtraq es que se puede elegir en distintas versiones, basada en Ubuntu,

basada en Debian y basada en openSUSE. Además, se puede encontrar con escritorio KDE,

GNOME y Xfce.

WiFislax

Es una distro española, basada en Slackware. Puede descargarse en LiveCD o LiveUSB.

A diferencia de las anteriores no incluye tantas herramientas de seguridad en general, sino que

está orientada a auditorías de seguridad WiFi. Incluye herramientas de escaneo de puertos,

vulnerabilidades, exploits, sniffers, etc. Wifislax nació de la unión de dos distros, Auditor y

WHAX, con bastante éxito.

DEFT Linux

Es otra distribución orientada al análisis forense. Su nombre proviene del acrónimo de

Digital Evidence & Forensics Toolkit. Como ocurre con Wifislax, se especializa en un tema y no

es tan genérica como Bugtraq o Kali. En ella se integran gran cantidad de herramientas para el

16
análisis de datos, correos, metadatos, extraer información sensible de redes, etc. Además,

también permite realizar auditorías a dispositivos Android, iPhone y Blackberry.

Xiaopan OS

Es una alternativa a Wifislax y por lo tanto orientada a auditorías de redes sin cables. Es

muy ligera y permite, entre otras cosas, recuperar contraseñas WiFi WPA y WEP. También se

distribuye en versión LiveCD gratuita.

Quimo 4 Kids

Es una distribución abierta y gratuita especialmente pensada para los más peques de la

casa. Contiene gran cantidad de software educativo y programas como TuxPaint, eToys,

Gcompris, Tuxmath, TuxTyping, etc. Con un diseño que les encantará a los pequeños y con la

que aprenderán jugando. Se distribuye en un LiveCD y está recomendada para niños de hasta 3

años.

Skolelinux (DebianEdu)

Basada en Debian, es una distribución que surge como proyecto noruego para la

educación. Orientada a las escuelas, ligera y con gran cantidad de software para entornos TI.

Permite a los profesionales de la enseñanza realizar su trabajo de una mejor forma.

Edubuntu

Derivación oficial de Linux Ubuntu destinada al uso en escuelas. Incluye herramientas

educativas como Gcompris y KDE Edutainment Suit. Esta es recomendable para

niños/adolescentes entre 6 y 18 años. La meta de esta distro es proporcionar al educador

17
habilidades para que desempeñe su trabajo y una plataforma en la que los estudiantes puedan

aprender de forma interactiva.

LinuxKidX

El Linux para los niños es un sistema operativo con tecnologías para la educación

infantil. Puede ser una buena alternativa a Quimo. Se puede ejecutar en modo Live y el rango de

edad recomendable es de entre 2 y 15 años. Aunque su idea principal es la de acercar Linux a los

más pequeños con un entorno divertido. El inconveniente es que está en inglés.

ForeSight

Distribución Linux que contiene tanto software libre como no libre, eso sí, es gratuita. Se

basaba en rpath y ahora en CentOS. Utiliza el gestor de paquetes Conary, eso hace que las

actualizaciones sean parciales, actualizandose solo las partes del programa que sean necesario

actualizar y no el paquete entero como ocurre en RPM y Deb. El nivel educativo de esta distro es

superior a las vistas anteriormente, por lo que sería ideal para institutos y centros universitarios.

Entre los paquetes que incluye están Beagle, F-Spot, Avahi, HAL

Clonezilla Live

Es una distribución GNU/Linux que surge como alternativa abierta y libre de Norton

Ghost. Con ella podrás gestionar particiones, repararlas, además de incluir herramientas para

SSH, Samba, NFS, etc. También te permite clonar paticiones y volcarlas en imágenes para

realizar copias de seguridad.

18
Rescatux

Es una distribución basada en Debian 7 Wheezy y orientada a reparar problemas tanto en

sistemas Linux como en Windows. Entre los problemas que se pueden resolver se incluyen los

generados por el gestor de arranque GRUB o los MBR (Master Boot Record) de Windows.

Además, puede chequear el sistema de ficheros de Linux.

SystemRescueCD

Es otra distro con multitud de herramientas y un entorno ligero que permite restaurar y

gestionar ciertos problemas, incluidos los de las particiones NTFS de Windows.

Trinity Rescue Kit

Es una distribución especialmente orientada a reparar sistemas operativos Microsoft

Windows. Cuando Windows tiene problemas y no arranca, esta distro te sacará de apuros. En

ella se incluyen distintos escáneres de virus como Clam AV, F-Prot, BitDefender, Vexira y

Avast. Además, tiene herramientas para limpiar archivos temporales y de la papelera de reciclaje,

recuperación de contraseñas (Winpass) y otras funciones avanzadas.

Insert

Con herramientas para realizar tests de hardware, detección de problemas, analizar

sistemas, gestionar redes, etc.

Gparted Live

La famosa herramienta Gparted para gestionar particiones tiene una versión Live tanto

para quemar en un disco óptico como para memorias USB. Y eso es una gran oportunidad para

disponer de una potente suite para trabajar con el disco duro.

19
CEELD (Cyler’s Electronics Engineering Linux Distro)

Es una distribución basada en SuSE y creada a partir de la herramienta SuSE Studio. Por

ello se puede considerar un openSuSE al que le han incluido multitud de herramientas para la

ingeniería electrónica. Algunas de ellas sirven para simulación de circuitos, dibujo técnico,

VHDL, cálculos electrónicos, diseño de circuitos, etc.

FEL (Fedora Electronic Lab)

Es una distro basada en Fedora muy conocida en el ámbito de la electrónica por disponer

de multitud de herramientas para este campo. Es muy similar a la CEELD, es decir, te aporta un

gran entorno EDA para el desarrollo.

CAELinux

Es una distribución con multitud de herramientas para ingeniería, arquitectura, cálculo

cientifico, CAD, etc. Entre las herramientas preinstaladas que integra están FreeCAD, Salomé,

Code-Aster, Code-Saturne o LibreCAD. Por supuesto incluye herramientas de simulación,

matemáticas e impresión 3D.

TOSS

Es una distro Linux especialmente pensada para ingenieros y desarrolladores. Basada en

Ubuntu con la integración de herramientas GCC, OpenSSL, PHP, Java, gEda, xCircuit, Klogic,

Ktechlab, etc.

Mathbuntu

Es una distribución basada en Ubuntu con la posibilidad de seleccionar KDE o LXDE

más ligera que la primera. Es gratuita e incluye multitud de herramientas para las matemáticas,

20
estadística y el cálculo de todo tipo: Sage (matemáticas), Maxima (álgebra), R (estadística),

Octave y Scilab (computación numerica), GeoGebra (geometría y álgebra), etc.

BioSLAX

Es una nueva distro Live para biología. Ha sido desarrollada por un equipo del

BioInformatics Center (BIC), en colaboración la Universidad Nacional de Singapur. SE basa en

Slackware de ahí su nombre. Existen distintas versiones para su descarga, entre ellas incluso una

imagen para virtualizar. Contiene más de 300 paquetes para bioinformática (aplicación de la

computación al análisis de datos biológicos).

Quantian

Basada en Knoppix/Debian, fue abandonada en 2006, pero aun podeis descargarla desde

algunos sitios de la red. Especialmente pensada para estaciones de trabajo y uso científico, con

soporte para openMosix. Incluia herramientas de estadística como R, para matemáticas como

Scilab (un clon de Matlab), Maxima para álgebra, Ghemical para química, Texmacs para edición

de texto científico, Grass una herramienta geográfica, LabPLot, etc.

Scientific Linux

Basada en Red Hat Enterprise Linux, y desarollada por los laboratorios CERN y

Fermilab. En un inicio de llamó High Energy Physics Linux y posteriormente fue bautizada

como Scientific Linux. Es sin duda la mejor distro cienificas y es usada por los científicos del

CERN.

21
Poseidon

Desarrollada por el instituto alemán MARUM, incorpora herramientas de programación,

procesadores de texto científico, cálculo, visualización 2D/3D/4D, estadística, mapeo,

bioinformática, herramientas GIS, etc.

Linux for Clinics

Un Linux especialmente pensado para clínicas. Con temas de escritorio relacionados con

el mundo de la mediciona y herramientas exclusivas para este sector. Similar a Debian Med.

22
Referencias y fuentes de consulta

GNU/Linux:

https://sites.google.com/site/interlinuxgnu/origenes-de-linux#:~:text=Era%20el%20a

%C3%B1o%201991%20y,la%20gran%20repercusi%C3%B3n%20que%20traer%C3%ADa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Linus_Torvalds

https://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linux

¿Qué es software libre?

https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Distribuciones de Linux:

https://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linux

Distribuciones populares de Linux:

https://www.kigaricyd.com/2018/07/16/las-10-distribuciones-mas-populares-de-linux/

Distribuciones especializadas de Linux:

https://www.linuxadictos.com/catalogo-de-distribuciones-linux-segun-tus-necesidades-

11-distros-11-profesiones.html

23

También podría gustarte