Está en la página 1de 117

Pasos de la

investigación científica

Clase: Miércoles 31 Marzo 2021


Curso: ICML 263
ciencia investigación

Ciencia proviene del latin scientia que significa conocimiento

Es un conocimiento que se construye con la finalidad de obtener, mediante un


proceso de investigación una explicación válida para algunos problemas (Daros,
2002)

Investigar proviene del latin in vestigia ire que significa ir

¿Qué implica investigar?


Supone una inquietud o curiosidad insatisfecha dado que lo que sucede aparece
como problemático.
Sólo se investiga ante un problema è la investigación existe en tanto haya
problemas que solucionar
Según utilidad o la finalidad de conocimiento, existen
2 tipos:

• Investigación básica o pura:


Busca nuevos conocimientos con el objetivo de
aumentar la teoría, sin preocuparse de las aplicaciones
prácticas que puedan derivarse de ellas.

• Investigación práctica/aplicada/empírica:

Busca la aplicación de los conocimientos que


se adquieren para resolver problemas
prácticos inmediatos.
Ejemplos con preguntas o casos válidos en investigación:

1. ¿Cuál es el código genético del pingüino emperador?

2. ¿Cómo se forman los huracanes?

3. ¿Cuántos empleados debería contratar?

4. Estudios para estimar aumento del nivel del mar para ver inundación en zonas costeras.

5. La investigación sobre cómo controlar la erosión eólica en suelos cultivables

Ensayo de Vargas-Cordero (2009)


“La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica”
Tipos de investigación práctica aplicada (ver Punto 6)
Sigue un proceso sistemático, crítico y empírico que se aplica al estudio de un problema.

El proceso es secuencial y probatorio y cada paso precede al siguiente: no se puede


“saltar” un paso.

Los principales pasos de la Investigación son:


1. La idea. Pasos del planteamiento del
2. Formulación del problema/objetivos. problema
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis. Pasos del diseño metodológico
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos. Pasos de la ejecución
10. Reporte de la investigación
Se refiere a la concepción de la idea de investigación. Pueden venir de distintas
fuentes y con frecuencia son vagas y deben traducirse en problemas concretos de
investigación.

La concepción de la idea de investigación se ejecuta en tres etapas

Lluvia de ideas. Para elaborar ésta, “comience por lo que le interesa” y luego
“elabore una lista de ideas”

Elección del tema. De la lista “Elija un tema” este será gnral/amplio, luego “enfoque
el tema amplio”, esto lo puede hacer en base a preguntas (dónde, cómo, cuándo,
porqué….?)

Tema enfocado. Redacte el tema elegido, para esto revise la literatura y vea como
se enfocan otros temas semejantes. Defina la frase y agregue un verbo al inicio
Ejemplo

1. Lluvia de ideas.
Lista:
1. La deforestación de bosque nativo.

2. Aumento de lluvias en la zona central de


Chile.

3. Intensas marejadas en la zona del litoral


central.

4. Derretimiento de los casquetes polares.


Ejemplo

1. Elección del tema, tema amplio:


Intensas marejadas en la zona del litoral
central

2. Tema enfocado ==> Incremento en las


marejadas de la zona central de Chile
irán en aumento en los próximos 30
años
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación

Las ideas deben traducirse en problemas concretos de investigación.


Problema, en griego, significa “lanzado adelante” y se entiende como algo lanzado hacia
delante que dificulta avanzar.

Se puede entender el problema como un obstáculo que debe ser superado para alcanzar
un objetivo. Un problema necesita una solución.

El problema de investigación: Su significado


como “problema” se vincula a que la finalidad
de una investigación es brindar una solución.
Lo que se investiga supone un problema a resolver

Planteamiento del Problema – según método Oxford

1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

Descripción de la problemática: Identifica ausencia de algo, situaciones no deseadas, vacíos


de conocimiento

Problemática solo puede describir pero no explicar y debe estar directamente relacionada
con el tema de investigación elegido

Formulación de problemas: Identifica y formula la mayor cantidad posible de problemas,


selecciona algunos (3-5)
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

Problemático es lo que dificulta avanzar, ejemplo:

Observación La problemática

En la región de El Tabo (litoral Este aumento en la turbidez del agua


central), durante horas de la tarde, costera coincide con la intensificación del
el océano costero aumenta su viento durante la tarde y la presencia de un
turbidez rio, ¿son estos responsables de que
aumente la turbidez del océano costero?
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

Formulación de problemas: aquí es necesario identificar y formular la mayor cantidad de


problemas (a modo de lluvia de problemas).
Se recomienda conceptuar el problema, escribirlo en forma clara y precisa

La problemática Formulación de un problema


Este aumento en la turbidez del agua Se desconoce la influencia del río y el
costera coincide con la intensificación del viento en el aumento de la turbidez del
viento durante la tarde y la presencia de océano costero en la región de El Tabo
un río, ¿son estos responsables de que
aumente la turbidez del océano costero?
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

Esta segunda fase del planteamiento de un problema, se refiere a definir una estructura
matricial que sintetiza la relación (entrada y/o salida) que tiene cada problema con los
demás.

Este permite establecer un orden jerárquico que


permita identificar cual es el problema principal y
cuales los problemas secundarios de la problemática
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

¿Cuál es la lógica para jerarquizar?

Si un problema es la causa para todos los demás, o para la mayoría, entonces es el


problema principal

Si un problema es causado por todos los demás, o por la mayoría, entonces es el problema
secundario
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

Esta tercera etapa, el planteamiento de objetivos, se formulan como una respuesta directa
a cada uno de los problemas. A tantos problemas, les corresponde tantos objetivos de la
misma jerarquía.

El problema principal da origen al objetivo principal, refleja la esencia del planteamiento


del problema y la idea expresada en el título de la investigación.
Planteamiento del Problema – según método Oxford
1. Problemática y 2. Matriz de
Problemas 3. Objetivos
problemas

Los objetivos secundarios, son la formulación de soluciones propuestas para los problemas
secundarios

Son logros parciales que buscan la realización del objetivo general

El desarrollo de la investigación es la forma en que se van resolviendo los objetivos


secundarios
Guía para diseñar objetivos
Verbo Fenómeno/objeto Fenómeno Para/finalidad
Se inicia con un verbo Se indica el fenómeno en Se indica el fenómeno a Finalmente se indica para
fuerte que indica acción el/con el que se llevará a investigar qué se realiza la acción
cabo dicha acción investigativa

Averiguar Estructuras Confeccionar


Buscar Funciones Entre Diseñar
Descubrir Facilidades De Innovar
Identificar Resistencias Del Iniciar
Investigar Relaciones En Controlar
Indagar Roles Cuándo Mejorar
Registrar Historial Cómo Proponer
Recopliar Retrocesos Para Renovar
Revelar Probabilidades Sugerir
Proyecciones Satisfacer
Resolver
Fuente de referencia:

http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/redaccion-de-objetivos-en-un-trabajo-de-
investigacion

Verbos usados en la redacción de objetivos


Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir Enunciar


Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
Ejemplos con formulación de objetivos

Problema y objetivo

Si el problema es la dificultad para cruzar el rio.

El objetivo es encontrar la forma para cruzar el rio.

Encontrar es un verbo fuerte que indica acción investigativa.

Si el problema es que se desconoce la influencia del rio y el viento en el aumento de la


turbidez del océano costero en la región de El Tabo.

El objetivo es determinar la influencia del río y el viento en el


aumento de la turbidez del océano costero de El Tabo
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
1. Importancia de la teoría

En este paso se intenta construir el marco teórico de


la investigación, con teorías y antecedentes en
general.

Aquí se debe exponer y analizar teorías, conceptos, investigaciones previas y


antecedentes en general que se consideren válidos para enmarcar correctamente la
investigación.
1. Importancia de la teoría

El concepto de Teoría

Teoría viene del griego “theorein”, que es un término relacionado con la acción de
observar, se tiene un rol de espectador

Se refiere a “ideas inventadas” con fines interpretativos, acerca de sucesos o cosas que no
pueden observarse directa o empíricamente, sino a través de sus manifestaciones.

¿Por qué es importante la teoría?


¿Por qué es importante la teoría?

Porque si la investigación no se explica teóricamente, pierde eficacia y no se podrá llegar a


conocimientos generales (principios, leyes, axiomas) con los cuales se solucionarían mas
rápidamente otros problemas semejantes.

EJEMPLO 1: Reacción ante la desaparición del recurso pesquero


Pescador de reinetas debe buscar Biólogo Marino se interesa por una
otro recurso marino porque la teoría acerca de la desaparición del
reineta ha desaparecido recurso pesquero
¿Por qué es importante la teoría?

Porque si la investigación no se explica teóricamente, pierde eficacia y no se podrá llegar a


conocimientos generales (principios, leyes, axiomas) con los cuales se solucionarían mas
rápidamente otros problemas semejantes.

EJEMPLO 1: Reacción ante la desaparición del recurso pesquero


Pescador de reinetas debe buscar Biólogo Marino se interesa por una
otro recurso marino porque la teoría acerca de la desaparición del
reineta ha desaparecido recurso pesquero
EJEMPLO 2 : Reacción ante la la contaminación de la playa
Turista ya no va a la playa porque Ingeniero Ambiental se interesa
está muy contaminada por buscar las causas de la llegada
de contaminantes a la playa
Articulación PROBLEMA – TEORIA – METODOLOGIA

Problema Teoría Metodología


Es uno real o aparente Cuando se explica con Por ello se realiza un
contradicción entre lo claridad una teoría se diseño metodológico
que sucede y lo que se explica lo que se supone para constatar que valor
esperaba que sucediera que debería suceder posee la hipótesis

Incluye una cierta idea de Esta suposición Finalmente se lleva a la


lo que debería suceder; (hipótesis) puede ser práctica lo diseñado para
incluye una teoría o verdadera o falsa, por lo encontrar solución al
interpretación previa. que requiere ser problema
contrastada
2. Revisión de la literatura

El propósito es verificar si el problema ha sido previamente investigado o tener algunos


antecedentes sobre él, que reflejen todo lo hecho anteriormente

Analizar las propuestas teóricas que existen para abordar el tema, y elegir el procedimiento
para su desarrollo, en función del problema y con respecto a los objetivos.
2. Revisión de la literatura

¿Dónde y Cómo?

Se realiza la búsqueda de publicaciones, en bibliotecas físicas, electrónicas, internet,


hemerotecas, publicaciones científicas, universidades, centros de investigación, etc.

Se obtienen referencias bibliográficas y materiales útiles para la investigación, de los cuales


se extrae/obtiene información
2. Revisión de la literatura

Para seleccionar las referencias es conveniente hacerse las siguientes preguntas:


- ¿Las referencias se relacionan con el problema?
-¿cómo?
-¿qué aspectos trata?
-¿ayuda a desarrollar mas rápidamente y profundamente la investigación?
-¿desde que perspectiva aborda el problema?

De publicaciones previas se extrae y recopila


información relevante y necesaria para
enmarcar el problema
3. Marco Teórico

¿Qué es?

Es el producto de la revisión de la literatura, se basa


en la integración de la información recopilada

Su construcción implica la adopción de una teoría.


Una teoría permite describir, comprender, explicar e
interpretar el problema. Por lo tanto, un marco
teórico es lo que encuadra, contiene ubica y hace
relevante el sentido del problema.

El marco teórico orienta el rumbo de la investigación


3. Marco Teórico

Funciones del marco teórico


Permite describir el problema: es un marco referencial, porque el
problema tiene sentido en referencia a una teoría

Es un instrumento fundamental para el análisis del problema. Con una


teoría se pueden explicar muchos problemas semejantes, pero es posible que
varias teorías expliquen el mismo problema. En estos casos se adopta solo una de
ellas.

Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los mismos. Lo que es un hecho en una
teoría puede no ser el mismo en otra.

Es el eje integrador de todo el proceso de investigación. Sin él no tiene sentido el problema ni se puede
proceder a elaborar un diseño metodológico con el cual probar las hipótesis.
3. Marco Teórico
Construcción: depende del grado de desarrollo del conocimiento revelado al revisar la
literatura (Sampieri, 2010)

Conocimiento Marco teórico


Si esta permite describir, comprender, explicar e
Una teoría interpretar coherentemente el probelma, entonces se la
usa como marco teórico

Varias teorías Se puede elegir una para construir marco teórico, o partes
de varias o todas

Generalizaciones empíricas (partes de Es decir se dispone de una hipótesis


teorías)
Solo existen investigaciones relacionadas con el problema
Descubrimientos parciales que no se entonces se toman como antecedentes, citandolas como
ajustan a teoría refrencias

Ideas vagamente relacionadas con el


problema Entonces se requiere usar literatura
4. Referencias – Estructura del marco teórico, como se organiza

Organización:

En apartados y subapartados que incluyan:


- Referencias teóricas, supuestos y enfoques que sustenten y guíen la investigación
- Sumario de los temas y hallazgos mas importantes en el pasado
- Conceptos y principios a definir, analizar e investigar

La referencias deben vincularse directamente con el problema. Se excluyen:


* Las que lo mencionan indirectamente
* Las que no recolectan datos o no se fundamentan en éstos
* Las que resultan de trabajos no publicados o no avalados por una institución.
4. Referencias – ¿Cuantas pueden usarse?

Depende de:
- El planteamiento del problema
- El tipo de reporte de investigación que se elabora
- El área del conocimiento

No existe una respuesta exacta pero si se han encontrado ciertos parámetros:

En una investigación para una materia 15 a 25


En un seminario de investigación 20 a 30
En una tesis de licenciatura 25 a 35
En una tesis de Magister 30 a 40
En un artículo para revista científica 50 a 70
En una disertación Doctoral 65 a 120
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
¿Qué consiste?

En visualizar el alcance que se le dará a la investigación, es decir, hasta donde, en términos


de conocimiento, es posible que llegue?

¿Qué factores influyen?

El grado de desarrollo del conocimiento del tema de investigación, revelado al revisar


la literatura

El enfoque que se le pretende dar a la investigación


ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Depende del nivel de desarrollo del conocimiento revelado por la literatura y del enfoque que se quiere dar a la
investigación

Conocimiento Alcance
Solo tengo ideas no muy relacionadas con el problema o Exploratorio: Su propósito es investigar un problema poco
descubrimientos parciales que no se ajustan a la teoría estudiado o que no se ha abordado antes, o que se desea abordar
desde nuevas perspectivas
Solo hay piezas de teorías, osea generalizaciones empíricas e Descriptivo: Su propósito es describir propiedades, características o
hipótesis validadas perfiles de personas, comunidades, procesos, objetos o fenómenos
que se sometan a investigación. Su propósito también es
pronosticar un hecho o dato.
Solo hay piezas de teorías, osea generalizaciones empíricas e Correlacional: Su propósito es evaluar la relación que existe entre
hipótesis validadas dos o más conceptos, categorías o variables en un escenario en
particular.
Existen teorías que aplican al problema Explicativo o causal: Su propósito es explicar las causas de eventos,
sucesos o fenómenos. Se enfoca en explicar por qué ocurren y en
qué condiciones se manifiestan
Una investigación puede incluir bastantes alcances, es decir exploratorio al inicio, después descriptivo y correlacional, hasta llegar o
terminar como explicativo.
Exploratorio: Su propósito es investigar un
problema poco estudiado o que no se ha
abordado antes, o que se desea abordar desde
nuevas perspectivas

¿Cuál es su valor?

Familiarizar a investigadores con fenómenos desconocidos, obtener información para


una investigación mas completa, investigar nuevos problemas, identificar nuevas
variables.

Preparar el terreno y por lo común anteceder a las otras investigaciones.


Exploratorio: Su propósito es investigar un
problema poco estudiado o que no se ha
abordado antes, o que se desea abordar desde
nuevas perspectivas

EJEMPLOS

Invención de teléfono celular

Estudios pioneros en enfermedades contagiosas (COVID19, ébola, hanta, etc)

Descubrimiento de la penicilina
Descriptivo: Su propósito es describir propiedades,
características o perfiles de personas, comunidades,
procesos, objetos o fenómenos que se sometan a
investigación. Su propósito también es pronosticar un hecho
o dato.

¿Cuál es su valor?

Mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, escenario o


situación.

Es importante definir qué se medirá (que conceptos, variables, componentes) y sobre


que o quienes se recolectaran los datos (personas, grupos, comunidades, poblaciones,
objetos, organismos, hechos, etc)
Descriptivo: Su propósito es describir propiedades,
características o perfiles de personas, comunidades,
procesos, objetos o fenómenos que se sometan a
investigación. Su propósito también es pronosticar un hecho
o dato.

EJEMPLOS

El total de recién nacidos en la región de Los Rios en Enero 2019

Se quiere describir el sistema de reciclaje de las Universidades en la región


metropolitana

Una investigación que determine cuál partido de fútbol tiene la mayor cantidad de
seguidores, cúantos están inscritos en el club.
Correlacional: Su propósito es evaluar la relación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un escenario en particular.

¿Cuál es su valor?

En cierta medida tener un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber
que dos variables se relacionan, aporta cierta información explicativa.
Correlacional: Su propósito es evaluar la relación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un escenario en particular.

EJEMPLOS

Relacionar la cantidad de seguidores inscritos en el club de fútbol con el total de


hombres y mujeres

(Surgen preguntas)
¿Existe relación entre la turbidez del océano de El Tabo y la brisa marina?
Explicativo o causal: Su propósito es explicar las
causas de eventos, sucesos o fenómenos. Se enfoca en
explicar por qué ocurren y en qué condiciones se
manifiestan.

¿Cuál es su valor?

Ser mas estructurada que las demás investigaciones y proporcionar un sentido de


entendimiento del fenómeno al que se hace referencia
Explicativo o causal: Su propósito es explicar las
causas de eventos, sucesos o fenómenos. Se enfoca en
explicar por qué ocurren y en qué condiciones se
manifiestan.

EJEMPLO

¿El aumento de las marejadas en la zona central de Chile se debe al aumento del viento
en océano abierto?

Explicar por qué hay mas mujeres inscritas en el segundo equipo más popular de fútbol
chileno.
EJEMPLO: Disminución del hábitat del pingüino emperador

Si la investigación es de carácter descriptivo responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la cobertura actual del hábitat?, ¿En cuánto tiempo ha disminuido en la mitad?

¿Cuál es la población actual?

¿Que regiones del Mar de Ross son las más afectadas?


EJEMPLO: Disminución del hábitat del pingüino emperador

Si la investigación es de tipo alcance correlacional responde a preguntas como:

¿Está relacionada la disminución del hábitat con el retroceso del hielo marino?

La reducción del hábitat está relacionada a la ubicación geográfica o exposición a variables


ambientales claves?
EJEMPLO: Disminución del hábitat del pingüino emperador

Si la investigación es de alcance explicativa, el tipo de preguntas que responde:

¿Qué efectos tiene la disminución del hábitat en el potencial reproductivo del pingüino
emperador?
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Viene del griego “hypothesis” que significa suponer o
poner bajo consideración

Es una explicación o solución provisional que


permite establecer relaciones y explicaciones
temporales a los fenómenos asociados al problema

Se expresa en forma afirmativa y vincula, por lo


general, dos o mas elementos que encuentran su
expresión en las denominadas variables

La hipótesis se contrasta para ser


aceptada o rechazada
1. Concepción de la hipótesis

Al inicio de la investigación,
durante el planteamiento del
problema, el problema no es mas
que una hipótesis

Entonces, se conciben variables e


hipótesis confusas, vagas o poco
claras, lo que serian los problemas

Durante la investigación, el análisis de nueva información, el consultar nuevas fuentes,


la organización de datos antes dispersos y la especificación de relaciones entre
fenómenos, conducen a la reformulación de la hipótesis
Problemas, variables e hipótesis son procesos de reflexión conjunta e integral con los que
se inicia la aventura de la investigación

La hipótesis proporciona orden y lógica a la


investigación. Las sugerencias que formula
pueden ser soluciones al problema
investigado.

La explicación del problema y la validación


o no de la hipótesis constituyen la tarea a
solucionar
Elementos de la hipótesis (Bueno-Sánchez, 2003)
Intervienen tres elementos relacionados:

1. Unidades de análisis 2. Variables 3. Elementos lógicos


Personas, individuos, Características (cual. cuant.) Conexiones que relacionan
organismos, objetos, de las unidades de análisis las unidades de análisis
actividades, fenómenos, que fluctúan y cuya con las variables o las
grupos, etc., sobre quienes variación se puede medir variables entre sí.
gira la investigación

¿Cómo se formula?: En forma de enunciado afirmativo, pronosticando el valor de una


variable o vinculando dos o mas variables
Ejemplo de hipótesis
Hipótesis: El estado anímico alegre de los jóvenes universitarios tiene una relación positiva con
su aprendizaje de conceptos

1. Unidades de análisis 2. Variables 3. Términos lógicos

Jóvenes universitarios Estado anímico alegre y Relación positiva


aprendizaje de conceptos

La hipótesis es producto de la experiencia y el conocimiento inicial que se tiene del tema


a investigar
Ejemplo de hipótesis
Hipótesis: El aumento en la abundancia de Salpa thompsoni se debe al desplazamiento
latitudinal del límite sur de la Corriente Circumpolar Antártica

1. Unidades de análisis 2. Variables 3. Términos lógicos

Salpa thompsoni Abundancia de salpas y se debe a


desplazamiento de ACCsb

La hipótesis es producto de la experiencia y el conocimiento inicial que se tiene del tema


a investigar
2. Identificación de variables

Fuente (¿dónde surgen?)


Un fenómeno se comienza a investigar cualitativa o cuantitativamente para establecer
una descripción y un posible modelo de comportamiento
En el modelo se identifican unidades de análisis con características cualitativas o
cuantitativas perceptibles que pueden fluctuar, y su variación (variable) es susceptible
de ser medida.

¿Cómo se miden?
El proceso mas lógico es hacerlo con base a operacionalizar variables, es decir vincular
los valores de las fluctuaciones de las variables con items numéricos, lo cual permite
medirlas.

Una variable es tal siempre y cuando sea


capaz de variar
¿En toda investigación cuantitativa debemos
plantear hipótesis?
No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos
o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuan-
titativas quedeformulan
3. Tipos hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correla-
hipótesis
cional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra
Se las tipifica en función del alcance de la investigación (Hernández- Sampieri, 2014)
o un hecho. Esto se resume en la tabla 6.1.

Tabla 6.1 Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances

Alcance del estudio Formulación de hipótesis

Investiga un problema poco estudiado o


Exploratorio nuevo No se formulan hipótesis.

Describe propiedades, caraceristicas de personas, Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un


Descriptivo procesos, objetos, etc.
hecho o dato.
Evalúa la relación que existe entre 2 o mas conecptos,
Correlacional categorias, variables en algún contexto Se formulan hipótesis correlacionales.
Explica las causas de eventos, sucesos o fenómenos, ¿por
Explicativo qué ocurren? y en ¿qué condiciones? Se formulan hipótesis causales.

Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretenda
medir el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delictiva con otros facto-
res como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción, ni mucho
3. Tipos de hipótesis
Hay diversas formas de clasificar las hipótesis según Hernandez Sampieri (2014)

Hipótesis de investigación
Hipótesis nulas
Hipótesis alternativas
Hipótesis estadísticas

Lectura recomendada:

¿Qué características debe tener una hipótesis?, Pg. 106, capítulo 6.


Hernández-Sampieri (2014)
3. Tipos de hipótesis
¿Qué son las hipótesis de investigación?

Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), y también
se les denomina “hipótesis de trabajo”

Se las tipifica en función del alcance de la investigación (Hernández Sampieri, 2014)

1.1 Hipótesis descriptiva: se formula en investigación con alcance descriptivo. Pretende


describir características de personas, objetos, fenómenos. Además tiene como propósito
pronosticar un dato o valor en una o mas variables que se van a medir

Ejemplo: El aumento del nivel del mar en la región costera de Niebla será de 1% el
próximo año.
3. Tipos de hipótesis

1.2. Hipótesis correlacional: se formula en investigación con alcance correlacional. Tiene


como propósito especificar la relación entre variables, alcanzando inclusive el nivel
predictivo, es decir cómo es la relación.

Ejemplo: A menor número de vacas en el mundo habrá menor emisión de gas invernadero
metano a la atmósfera
3. Tipos de hipótesis

1.3. Hipótesis correlacional comparativa: es un tipo especial de hipótesis correlacional.


Tiene como propósito establecer diferencias entre grupos a comparar.

Ejemplo: Un SAM positivo y ENSO se relacionan con un cambio en las poblaciones de


salpas y krill en la Península Antártica
anunciar el producto en radio y televisión. Después, se observa un aumento en las ventas del produc-
to. Los ejecutivos de la empresa pueden decir que el lanzamiento de la campaña está relacionado con
el incremento de las ventas; pero si no se demuestra la causalidad, no es posible asegurar que la cam-
paña haya provocado tal incremento. Quizá la campaña sea la causa del aumento, pero tal vez la
causa sea en sí la mejora al producto, una excelente estrategia de comercialización u otro factor, o bien
todas pueden ser las causas.
Otro caso es el que se explicó en el capítulo anterior, cuando la estatura parecía estar correlacio-
nada con la inteligencia en los niños (los de mayor estatura sacaban mejores calificaciones en la prue-
ba de inteligencia). Pero la realidad fue que la maduración era la variable que estaba relacionada con
3. Tipos de hipótesis la respuesta a una prueba de inteligencia (más que a la inteligencia en sí). La correlación no tenía
sentido; mucho menos lo tendría establecer una causalidad, al afirmar que la estatura es causa de la
inteligencia o que, por lo menos, influye en ella. Es decir, no todas las correlaciones tienen sentido
y no siempre que se encuentra una correlación puede inferirse causalidad. Si cada vez que se obtiene
una correlación se asumiera la causalidad, ello equivaldría a decir que cada vez que se observa a una
1.4. Hipótesis explicativa o casual (bivariable): se formula en investigación con alcance
señora y a un niño juntos se supusiera que ella es su madre, cuando puede ser su tía, una vecina o
explicativo o causal. Tiene como propósito explicar la manera en que se manifiesta y
una señora que por azar se colocó muy cerca del chico.
Para establecer causalidad, primero debe haberse demostrado correlación, pero además la causa
porqué se manifiesta la relación entre variables. Además, intenta proponer un “sentido de
debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar cambios en
el efecto.
entendimiento”, es decir establecer una relación de causa-efecto entre variables. Se
Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los
efectos como variables dependientes. Únicamente es posible hablar de variables independientes y depen-
formula con dos enunciados, causa y efecto
dientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuan-
do en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis.
A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales:
Ejemplo: Si la temperatura del aire aumenta en la Antártica entonces habrá menos hielo
1. Hipótesis causales bivariadas. En éstas se plantea una relación entre una variable independien-
marino durante el invierno
te y una variable dependiente. Por ejemplo: “el consumo diario y permanente de selenio como
suplemento alimenticio reduce el crecimiento de los tumores cancerígenos en mujeres que se
encuentran en la etapa inicial de la enfermedad” (vea la figura 6.2).

Figura 6.2 Esquema de relación causal bivariada.

Consumo de selenio Crecimiento de los tumores cancerígenos

X Y

(Usualmente la variable independiente se (Variable dependiente,


simboliza como X en hipótesis causales, mientras se simboliza como Y)
que en hipótesis correlacionales no significa
variable independiente, puesto que no hay
supuesta causa)

2. Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes
y una dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas variables independientes y
varias dependientes.
3. Tipos de hipótesis

1.5. Hipótesis causal multivariable: se formula en investigación con alcance explicativo o


causal. Tiene como propósito plantear una relación de causa-efecto entre diversas
variables.
Ejemplo:” La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo de
liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la eficacia
de éste112para alcanzar sus principales metas”
Capítulo 6 Formulación de hipótesis

Figura 6.3 Esquema de relación causal multivariada.


Independientes Dependiente

Cohesión

Centralidad Efectividad en el logro de


las metas primarias

Tipo de liderazgo

Simbolizadas como:

X1

X2 Y

X3
3. Tipos de hipótesis

1.6. Hipótesis casual con variable interviniente: se formula en investigación con alcance
explicativo o causal. Tiene como propósito modificar la relación causa-efecto entre
variables con la intervención de otra variable

Ejemplo: El pago aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando se administra con el
desempeño

Causa: X-pago (variable Efecto: Y-motivación intrínseca(variable


independiente) dependiente)
Intervención: Z-condiciones de administración del pago
(variable interviniente)
3. Tipos de hipótesis

2. Hipótesis nula o alternativa: se derivan de las hipótesis básicas (descriptiva,


correlacional y causal). Se simbolizan como Ho y Ha respectivamente.

Nula: Tiene como propósito negar lo que afirman las hipótesis básicas
Alternativa: Tiene como propósito sugerir otra solución diferente para el problema que las
sugeridas por las hipótesis básicas y nula

Ejemplo: hipótesis básica, nula y alternativa


- El candidato A obtendrá en la elección para presidencia del Consejo Escolar entre 50 y
60% de la votación total
- El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del Consejo Escolar entre
50 y 60% de la votación total
- El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del Consejo escolar mas de
60% de la votación total
3. Tipos de hipótesis

8. Hipótesis estadística: traduce hipótesis básicas en términos estadísticos. Tiene como


propósito traducir hipótesis básicas en términos estadísticos para ayudar a conceptualizar
la verificación de la misma. Se clasifican en estadística de estimación, correlación y
comparación.
4. Objetivos e hipótesis
Ejemplo de hipótesis en función del objetivo de la investigación
Investigación
Diferentes estudios sociales sobre la ciudad de Valdivia

Hipótesis
Objetivo
Descriptiva: El nivel de desempleo en Valdivia será de 7% al final del
Describir el nivel de desempeño en Valdivia a fin de año año

Describir el nivel promedio de ingreso familiar mensual en Valdivia Descriptiva: El nivel promedio de ingreso familiar mensual en Valdivia
oscila entre 250.000 y 500.000

Correlacional comparativa: Existen diferencias en cuanto al nivel de


Determinar si existen diferencias entre los barrios de Valdivia en cuanto
desempleo entre los barrios de Valdivia.
al nivel del desempleo

Determinar y comparar el nivel de escolaridad promedio de los jóvenes No se formula hipótesis, porque no se dispone de información previa,
es una investigación exploratoria
y de las jóvenes que viven en Valdivia

Establecer si el desempleo está relacionado con incrementos en la Correlacional: A mayor desempleo, mayor delincuencia en Valdivia
delincuencia en Valdivia

Establecer si el nivel de desempleo provoca un rechazo contra la Causal: El desempleo provoca un rechazo contra la política
política gubernamental gubernamental.

En una investigación se pueden establecer varias hipótesis


Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación. Tipo de diseño
5. Hipótesis. Experimental
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Describir los diferentes diseños de investigación y la manera de aplicarlos.
Un diseño de la investigación es un plan que se desarrolla para recolectar los datos que
permitan comparar el grado de validez de la hipótesis
Consideraciones:

• Recolectar datos es equivalente a medir. Se


miden las fluctuaciones de las variables
contenidas en la hipótesis

• Para medir, se manipulan las variables para


provocar su fluctuación o se las observa en su
ambiente natural.

• Los datos se recolectan, generalmente, de una


muestra de la población de interés.
1. Tipos de diseño

Se clasifican según la manipulación de variables.

EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL

Se manipulan estímulos (variable No se manipulan variables, solo se las


independiente) para analizar su efecto sobre observa en su ambiente natural para después
la variable dependiente. describirlas.

Se provoca algún fenómeno para observar e Se interpreta lo que es: una situación ya
interpretar su resultado. existente, no provocada.
1. Tipos de diseño

Experimental No Experimental
Experimento: Medición de la Transversal: Se Longitudinal: Se
tasa de crecimiento de un recolectan datos en un recolectan datos en
bebe alimentado con formula solo momento dos o mas momentos
(relleno) o leche materna

En este ejemplo, existen Se describen variables y Se realizan inferencias


variables dependientes e se analiza su relación en acerca de la evolución,
independientes. ese momento causas y efectos de los
fenómenos
Aquí participan dos grupos de
comparación….¿cuáles? * Exploratorio • De tendencia
* Descriptivo • De evolución de grupo
A ambos grupos de * Correlacional-causal • De panel
comparación se aplica la
medición sobre la variable
dependiente
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Definición: Es una parte de la población de interés de la cual se recolectan
datos.

Finalidad
Pocas veces es posible medir a toda la población de interés, por lo que se
necesita seleccionar una muestra representativa de esta. En teoría la
muestra tiene las mismas características que la población de interés.

Existen diferentes tipos de muestras, se las clasifica según su probabilidad


de ser seleccionada.

Criterios de clasificación:
1. No probabilística o dirigida
2. Probabilística
Tipos de Muestra
1. No probabilística o dirigida 2. Probabilística
Selección: se eligen en función de las Selección: Se eligen en forma aleatoria, todas
características de la investigación, no tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Se
dependen de la probabilidad. identifican 3 tipos de muestras probabilísticas:
simple, estratificada y por racimos.

Tamaño de la muestra: Depende del Tamaño de la muestra: Se calcula siguiendo los


criterio del investigador. criterios que ofrece la estadística, tales como error
máximo aceptable y nivel deseado de confianza.

Validez: Sus resultados no pueden Validez: Sus resultados se generalizan a toda la


generalizarse a toda la población. población

Aplicación: La utiliza el diseño Aplicación: La utiliza el diseño no experimental


experimental. La validez de la para que sus resultados se generalicen a toda la
investigación se consolida con la población
repetición
Simple > Se calcula una muestra de la población

Estratificada > La población se divide en estratos y se calcula


una muestra por estrato
Por racimos > La selección se realiza en varias etapas o racimos.
Se seleccionan los racimos y dentro de cada uno se calcula
una muestra
Ejemplos Tipos de Muestra

Muestra no probabilística o dirigida


Experimento > Experimento que determina la conectividad marina de 4 poblaciones
de Harpagifer en la Antártica
Muestra > Se seleccionó un área de la Península Antártica a 4 regiones donde se
tienen muestras genéticas de ya reconocidas poblaciones de esta especie y se
liberan partículas para estudiar la conectividad entre estas regiones. Esta muestra no
dependió de la probabilidad, sino que fue dirigida.

Muestra probabilística
Experimento > Experimento liberando partículas utilizando un modelo de circulación
en un área cercana a un glaciar para determinar el porcentaje de sedimento
desprendido desde el glaciar hacia un fiordo que eventualmente llega al océano
costero de una región en Patagonia.

Muestra > El número de partículas liberadas corresponde a una partícula por cada
punto de la grilla. Todos las partículas por ende tienen la misma probabilidad de ser
advectadas hacia el fiordo y luego al mar. Esta es una muestra probabilística.
Muestra Probabilística
Procedimiento para la obtención de una muestra: compuesta 4 fases.
1. Población
Definir y delimitar la
población de la cual
se recolectan datos
2. Marco muestral
Identificar el marco
muestral de donde se
obtienen las muestras

3. Tamaño de la
muestra
Calcular el tamaño
de la muestra

4. Selección de la
muestra
Elegir la muestra

La muestra debe ser estadísticamente representativa de la población


Muestra Probabilística
Procedimiento para la obtención de una muestra: compuesta 4 fases.
1. Población
Definir y delimitar la
población de la cual
se recolectan datos

Primero se define sobre qué o quiénes se recolectan datos, se


determina la unidad de análisis.

Estas pueden ser objetos, personas, actividades, organismos, etc que


conforman la población de interés.

La población debe delimitarse

La muestra debe ser estadísticamente representativa de la población


Muestra Probabilistica
Procedimiento para la obtención de una muestra: compuesta 4 fases.

2. Marco muestral
Identificar el marco
muestral de donde se
obtienen las muestras

Este es el marco de referencia que permite identificar las unidades de


análisis que conforman la población, también permite enumerarlas y
seleccionar unidades muestrales.

Es una lista de materiales, lista de miembros, base de datos (personas,


variables ambientales, etc), archivos, directorios, etc

La muestra debe ser estadísticamente representativa de la población


Muestra Probabilística
Procedimiento para la obtención de una muestra: compuesta 4 fases.

3. Tamaño de la
muestra
Calcular el tamaño
de la muestra

Calculo de la muestra probabilística


Se identifican 3 tipos:

Simple: Se calcula una muestra de la población. Característica: Todas las


unidades análisis tienen al inicio la misma probabilidad de ser seleccionadas

Estratificada: La población se divide en estratos y se calcula una muestra por


estrato. Característica: Aumenta la precisión de la muestra, usa sub-muestra
para cada estrato que sea relevante en la población

Por racimos: La selección se realiza en varias etapas o racimos. Se seleccionan


los racimos y dentro de cada uno se calcula una muestra. Característica:
Implica diferencias entre la unidad de análisis y la unidad muestral

La muestra debe ser estadísticamente representativa de la población


Muestra Probabilística
Procedimiento para la obtención de una muestra: compuesta 4 fases.

3. Tamaño de la
muestra
Calcular el tamaño
de la muestra

Obtención muestra Simple


Propósito y población:
Se quiere determinar que tan arraigada está la cultura de la investigación científica en los
profesionales de la salud de Valdivia

Población delimitada: La investigación se delimita a los médicos de Valdivia que ejercen


docencia Universitaria

Marco muestral: Utilizando STAT se calcula que el tamaño de la muestra es 269 con error
máximo aceptable de 5%
https://prezi.com/dxqhvvwgtm3f/programa-estadistico/

La muestra debe ser estadísticamente representativa de la población


Muestra Probabilistica
Procedimiento para la obtención de una muestra: compuesta 4 fases.

4. Selección de la
muestra
Elegir la muestra

La selección de la muestra puede seguir tres procedimientos

Tómbola: Se hacen fichas, una por cada unidad, se revuelven en una


caja y se sacan n fichas según el tamaño de la muestra.

Números aleatorios: Con ayuda de un software se generan números


aleatorios correspondientes al tamaño de la muestra.

Selección sistemática: se extrae al azar un numero N

La muestra debe ser estadísticamente representativa de la población


Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Descripción
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que
conduzcan a reunir los datos que permitan comprobar el grado de
validez de la hipótesis.

Los datos se recolectan de la muestra seleccionada, la cual


contiene, teóricamente, las mismas características que se desean
investigar en la población de interés.
Plan de recolección de datos

¿Qué se mide? Las fluctuaciones de las variables contenidas en la


hipótesis

Se registran los valores visibles que representan a las


¿Cómo se mide? variables; valores que han sido previamente vinculados
con ítems numéricos

¿Con qué se
Con algún instrumento de medición disponible, como:
mide?
cuestionario, escala para medir actitudes, prueba
estandarizada, observación, análisis de contenido

¿Cómo se aplica Puede ser autoaplicado (individual o grupal) por


el instrumento? entrevistas (personal, por teléfono, a través de una red
social) o por observación directa.

¿Cómo se La respuestas obtenidas, previamente codificadas, se


preparan los transfieren a una matriz de datos y se preparan para su
datos para análisis mediante un paquete estadístico.
analizarlos?
Recolección de Instrumento de
datos medición Requisitos
Se realiza Sus
mediante

Se dispone Confiabilidad:
Grado en que se produce resultados
consistentes y
coherentes
Tipos
Validez: grado en que se mide la
- Cuestionario - Observación
variable que pretender medir
- Escala para medir actitudes - Análisis de contenido
- Prueba estandarizada - Datos recolectados por otros
Objetividad: Grado en que es
investigadores
permeable a los hechos y tendencias
Preparación de datos: las respuestas de quien lo administra, califica o
obtenidas se transfieren a una matriz interpreta
de datos y se preparan para su análisis
mediante un lenguaje estadístico
Es un recurso para recolectar datos, ¿de que tipos se dispone?
Tipo Aplicación Característica
Cuestionario Medir opiniones, explicativas de * Se basan en preguntas cerradas o abiertas
personas fáciles de responder, analizar y comparar

Escala para medir Medir actitudes de personas * Se aplican a través de entrevistas personales
actitudes o telefónicas, o via web
Medir variables especificas,
Prueba como la inteligencia, * Normalmente se dispone de versiones
estandarizada personalidad, auto concepto, previas para escoger o basarse en ellas
creatividad, satisfacción laboral,
interés vocacional, etc.
Se adapta a eventos tal y como ocurren.
Observación Medir comportamientos y
situaciones observables, como Evalúa hechos, comportamientos y no
aceptación o rechazos de un mediciones indirectas.
producto en el mercado,
variabilidad temporal o espacial Difícil de interpretar y complejo para
de alguna variable categorizar conductas

Análisis de Se adapta a eventos tal y como ocurren


contenido Medir contenidos como
características de campañas Evalúa mediciones indirectas
publicitarias, estrategias de
partidos políticos, etc Difícil de interpretar y complejo para
categorizar mensajes
Confiabilidad Validez
Grado en que produce resultados Grado en que mide la variable que
consistentes y coherentes pretende medir

Tirador 1 Tirador 2 Tirador 3


Sus disparos no impactan Sus disparos no impactan Sus disparos se encuentran
en el centro y se en el centro aunque se cercanos entre si e
encuentran diseminados encuentran cercanos entre impactan en el centro.
si. Fue consistente se
mantuvo un patrón.
Recolectar datos en una investigación científica
implica:

* Seleccionar un instrumento ya elaborado o


adaptarlo o construir uno nuevo, dependiendo del
problema y del alcance de la investigación.

* Aplicar el instrumento y preparar los datos


recolectados de las mediciones para analizarlos
correctamente.
La selección se puede hacer en base a
definiciones fundamentales: reflexionar sobre
variables y otras precisiones.

¿Qué se va a medir?
¿Cuál es la definición conceptual de las variables?, ¿Sobre que o
quienes se va a medir?
¿Cuando?
¿Donde?
¿Cuál es el propósito de la recolección de datos?
¿Qué tipo de datos se quieren obtener?

Luego se hace una revisión de la literatura en base


a estas reflexiones: se revisan instrumentos usados
en otras investigaciones similares, lo cual ayuda a
identificar y seleccionar los que pudieran ser
apropiados para utilizarse o tomarse como modelo
para construir uno nuevo.
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Descripción

Analizar los datos implica generar


resultados que aporten evidencias
a favor de la hipótesis o en contra
(se usan para comprobar el grado
de validez de la hipótesis).

Los datos se analizan con métodos estadísticos porque son el producto de


mediciones que se representan por números, sus resultados se infieren a
toda la población.
Es común que el análisis de datos este asociado a un modelo matemático
preliminar, que depende de características como tipo de patrón y propósito
final.

Tipo de patrón: primero se decide que tipo de patrón se busca en los datos
* ¿Se quieren usar las variables para clasificar casos o individuos?
* ¿Se desean analizar variables inconexas, o bien las relaciones entre
diversas variables?

Propósito final: otra decisión importante se refiere al propósito final. Se busca


responder:
* ¿Se desea describir como es el actual estado del objeto de
investigación?
* ¿Se desea descubrir como debe ser el objeto de investigación:
que grado de las cualidades medidas seria optimo?

El modelo matemático preliminar guarda relación con los objetivos de la


investigación
1. Programas para analizar datos
Existen variados programas para análisis de datos. En ciencias de la tierra los
mas comunes utilizados son R, MATLAB, EXCEL, SPSS, S-PLUS

¿Cómo funcionan estos programas?, incluyen:


Matriz de variables, donde se definen las variables, explicando los valores de
la codificación ítem por ítem.
Matriz de datos, donde se introducen los datos, en una hoja de calculo (tipo
matriz/tabla)
Proceso del análisis de datos
Fase Descripción Recursos
Analizar la Se describen los datos, valores Principales estadísticas
estadística puntuaciones y distribución de descriptivas:
descriptiva para frecuencias para cada variable. Se Medidas de tendencia central:
media, mediana, moda, suma
cada variable presentan mediante tablas y datos
Medidas de variabilidad:
Se calculan las medidas de desviación y rango
tendencia central y de variabilidad o Varianza
dispersión
Procedimientos mas utilizados:
Evaluar la La confiabilidad se calcula y evalúa Medida de estabilidad: se aplica
confiabilidad del para todo instrumento utilizado. Si el dos veces
Medidas de consistencia interna:
instrumento de instrumento contiene varias escalas Alfa de Cronbach
medición para diferentes variables, la
confiabilidad se establece para
cada escala
Análisis mas utilizados
En la estadística inferencial, la Paramétricos coeficiente de
Analizar la hipótesis hipótesis es una proposición respecto correlación de Pearson, regresión
lineal, prueba t, análisis de
mediante pruebas a uno o varios parámetros. El análisis
varianza.
estadísticas consiste en determinar si la hipótesis No paramétricos: Chi cuadrada,
es congruente con los datos de la coeficientes de correlaciones
muestra
2. Análisis de Estadística Descriptiva
Principales Tipos:

Medidas de tendencia central: Son los valores medios o centrales de una


distribución de frecuencias que la ubican dentro de la escala de mediación.
Principales: media, mediana

Medidas de variabilidad: Son intervalos que indican la dispersión de los


datos. Responden a la pregunta: Donde están diseminados los valores?.
Principales: Desviación típica (o estándar), rango

Varianza: Es la desviación estándar al cuadrado. Es un concepto estadístico,


muchas de las pruebas se fundamentan en ella. Principales: varianza

LOS RESULTADOS SE PRESENTAN EN TABLAS Y GRAFICOS


3. Evaluación de Confiabilidad
Procedimientos mas utilizados
Criterio de evaluación de confiabilidad del Instrumento de medición, todos
los procedimientos utilizan formulas que producen coeficientes de
confiabilidad que oscilan entre 0 (nula confiabilidad) y 1 (máxima
confiabilidad)

Medida de estabilidad, responden las unidades muestrales de una manera


similar a un instrumento si se administra dos veces?. El instrumento se aplica 2
veces, si la correlación entre ambos resultados es cercana a 1, se lo
considera confiable.

Medida de consistencia interna, las respuestas del instrumento son


coherentes?, el instrumento se aplica una sola vez
4. Análisis de la hipótesis
Se realiza mediante pruebas
estadísticas. Se debe determinar si la
hipótesis es congruente con los datos
de la muestra. Algunos procedimientos
utilizan formulas que producen
coeficientes de correlación que oscilan
entre -1 y 1

Análisis mediante pruebas estadísticas

Paramétrico: Para variables de escala en hipótesis correlacional y causal,


Coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal, prueba-t, análisis de
varianza unidireccional (ANOVA oneway), factorial (ANOVA), análisis de
covarianza (ANCOVA)

No paramétrico: Para variables ordinales o nominales, así como a


distribuciones diversas. Mas utilizados: Chi cuadrado, coeficientes de
correlación e independencia para tabulaciones cruzadas, coeficientes de
correlación para rangos ordenados de Spearman y Kendall
Resultado del Análisis de la hipótesis
Utilidad de la hipótesis

Beneficios
Guía la investigación: proporciona orden y lógica, las sugerencias que
formula pueden ser soluciones al problema investigado.

Proporciona explicaciones: Cada vez que una hipótesis recibe evidencias a


su favor el conocimiento sobre el fenómeno al que hace referencia se
incrementa, si es opuesto se descubre algo nuevo

Refuerza teorías: Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia


positiva, la teoría se hace mas robusta

Sugiere teorías: Llega a suceder como resultado de la prueba de una


hipótesis, se puede construir una teoría o las bases para esta
Los principales pasos de la Investigación son:

1. La idea.
2. Formulación del problema/objetivos.
3. Marco/sustento teórico.
4. Alcance de la investigación.
5. Hipótesis.
6. Diseño de la investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Reporte de la investigación
Es un reporte escrito sobre el resultado de la investigación.

Puede tener diferentes formatos: libro, articulo para revista científica,


académica o diario de divulgación general, presentación para un
congreso, documento técnico o tesis de grado
No existe una única manera de estructurarlo, cada investigador posee un
estilo propio, pero si se deben incluir:
Antecedentes. Planteamiento del problema. Objetivos.
1. Introducción Justificación. Limites. Hipótesis. Contenido

2. Marco teórico Títulos y subtítulos del marco teórico (o capítulos)

Diseño de la investigación. Selección de la muestra. El


3. Marco Metodológico
instrumento de medición. Recolección de datos
4. Resultados Resumen de los resultados. Análisis de los datos

5. Discusión Discusión en base a la información actual y


antecedentes presentados en la introducción

6. Conclusiones Conclusiones. Recomendaciones

Citas bibliográficas utilizadas


7. Referencias

8. Anexos Resultados adicionales presentados en tablas o figuras


Formas de Presentación

Formato: PDF, word

Tipo de letra: Arial, o Times new roman, 12, subtítulos y títulos 2 y 4 puntos
mas, en mayúsculas y/o negritas. Puede reducirse 2 o 4 puntos para anexos,
figuras y tablas. Se reserva el uso de cursivas para palabras que no estén en
castellano.

Espacio entre líneas: 1.5

Márgenes: superior, inferior y derecho 2-2.5 cm y lado izquierdo es mayor


3.5-4 cm. Hoja tamaño carta
Numeración: numerar todas las paginas, incluyendo tablas y figuras

Estilo de las referencias, se recomienda formato APA o Harvard (se debe


citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la lista de
referencias)
Partes preliminares

Cubierta o tapa:
1. Logotipo de la Universidad, Facultad. Carrera.
2. Titulo de la investigación.
3. Nombre del autor, lugar y fecha.

Ficha resúmen (Abstract):


Constituye una versión concisa del problema que se investiga y su planteamiento,
objetivos, método, resultados más importantes y las conclusiones más relevantes. Su
extensión máxima puede variar, de acuerdo a la extensión del trabajo, entre 120 a 320
palabras.

Índice del reporte: 1. Tabla de contenido. Capítulos, títulos y subtítulos,


diferenciados por numeración progresiva y/o tamaño. 2. Índice de Tablas.
3. Índice de Figuras. Figuras, tablas, gráficos, dibujos, diagramas, mapas.
Partes preliminares

Introducción:
Planteamiento del problema (motivación), los antecedentes del problema, (objetivos,
hipótesis, preguntas de la investigación y justificación –importancia de la investigación.
Incluir marco teórico

Marco teórico:
Constituye el marco de referencia del trabajo, e incluye los antecedentes históricos y /o
conocimientos fundamentales del tema hallados en la literatura, producto de la revisión
bibliográfica. En ocasiones el marco teórico se presenta como parte de la introducción.
Partes preliminares

Métodos (Parte experimental):

Describe como fue llevada a cabo la investigación, con tal claridad que pueda ser
reproducida completamente.
Incluye:
- El diseño experimental.
- Descripción del sistema en estudio (población (o universo) y muestra). Datos acerca de
los riesgos implícitos en la ejecución del experimento. (ejemplos tablas de datos,
observaciones obtenidas, etc, y de los instrumentos de recolección de datos, errores y
confiabilidad de las medidas).
- Procedimiento; resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación

Cuando se emplean métodos o procedimientos ya descritos en la literatura, se deben citar


las referencias correspondientes.
Partes preliminares

Métodos (Parte no experimental):

Transversal
Se describen los métodos usados para elegir o seleccionar las variables usadas y se
describe detalladamente si se analizaron entre ellas (entre las variables su relación en
ese momento)

Longitudinal
Se describen las métricas que se usaron para realizar inferencias acerca de la evolución,
causas y efectos de los fenómenos.
Partes preliminares

Resultados:

En esta sección el investigador se limita a describir sus resultados mediante el uso de


tablas, cuadros, gráficos, dibujos, diagramas o mapas. Cada uno de estos elementos debe ir
numerado y acompañado de un texto o título explicativo.

Discusión de Resultados:

La discusión se realiza haciendo referencia a los objetivos del trabajo y a los antecedentes
obtenidos de la revisión de la bibliografía. En general se escribe en pasado o en presente
impersonal (tercera persona). Esta es una de las partes más importantes del
reporte/informe y donde el investigador desarrolla toda su capacidad de análisis.
Partes preliminares

Conclusiones (y Recomendaciones):

En esta sección se derivan conclusiones, y se presentan comúnmente como un resumen de


la discusión de los resultados. Aquí se realizan recomendaciones para otras investigaciones,
se analizan las implicaciones de la investigación y si ésta respondió a las preguntas
planteadas antes de la investigación o si se cumplió con los objetivos del trabajo.
Partes preliminares

Bibliografía:

Constituye las referencias empleadas para la elaboración del marco teórico y el análisis de
los resultados.

La forma de organizar las referencias empleadas varía de acuerdo con la rama de la ciencia
y con las exigencias de cada grupo científico; sin embargo, de forma general, estas se
organizan al final del cuerpo del informe/reporte y en orden de aparición o
alfabéticamente. El formato empleado también varía, pero en general se suele escribir el
nombre del (los) autor(es), el título del capitulo o nombre del trabajo entre comillas o no,
el nombre de la obra, el editor, la casa editorial, el sitio o lugar de publicación, el año de
publicación y la(s) paginas de ubicación en el cuerpo de la obra. Cada uno de estos
elementos suele ser separado por una coma. En el caso de publicaciones periódicas se
incluye, luego del título de la obra el volumen y número de edición, seguido del año de
publicación entre paréntesis y la pagina inicial y final del artículo.
Partes preliminares

Bibliografía:
letters to nature
….estas se organizan al final del cuerpo del informe/reporte y en orden de aparición o
nsitivealfabéticamente
to analyses. The sea-ice relationships were supported by multiple subsets of krill data and
sea-ice indices (Supplementary Table 4).
ncreased25,
n indicated Received 17 May; accepted 7 September 2004; doi:10.1038/nature02996. letters to nature
h-latitude 1. Marr, J. W. S. The natural history and geography of the Antarctic krill (Euphausia superba Dana).
s with an Discovery Rep. 32, 33–464 (1962). previous winter. Summer food and the extent of winter sea ice
uirements 2. Le Fèvre, J., Legendre, L. & Rivkin, R. B. Fluxes of biogenic carbon in the Southern Ocean: roles of large are thus key factors in the high krill densities observed in the
microphagous zooplankton. J. Mar. Syst. 17, 325–345 (1998). southwest Atlantic Ocean. Krill need the summer phytoplank-
hanges are 3. Pakhomov, E. A., Froneman, P. W. & Perissinotto, R. Salp/krill interactions in the Southern ton blooms of this sector, where winters of extensive sea ice
Ocean: spatial segregation and implications for the carbon flux. Deep-Sea Res. II 49, 1881–1907 mean plentiful winter food from ice algae, promoting larval
cations for (2002). recruitment7–11 and replenishing the stock. Salps, by contrast,
occupy the extensive lower-productivity regions of the
seals and 4. Foxton, P. The distribution and life history of Salpa thompsoni Foxton with observations on a related
Southern Ocean and tolerate warmer water than krill2–4,12. As
species, Salpa gerlachei. Discovery Rep. 34, 1–116 (1966).
rill short- krill densities decreased last century, salps appear to have
5. Everson, E. Krill. Biology, Ecology and Fisheries (Blackwell Science, London, 2000).
ge in krill 6. Baker, A. de C. The circumpolar continuity of Antarctic plankton species. Discovery Rep. 27, 201–218 increased in the southern part of their range. These changes
basin-scale (1954). have had profound effects within the Southern Ocean food
web10,13.
mography 7. Siegel, V. Krill (Euphausiacea) demography and variability in abundance and distribution. Can. J. Fish.
Our database comprises 11,978 net hauls from 9 countries,
Aquat. Sci. 57, 151–167 (2000).
arlier last spanning the summers of 1926–39 and 1976–2003. This database
8. Loeb, V. et al. Effects of sea-ice extent and krill or salp dominance on the Antarctic food web. Nature
ncrease in 387, 897–900 (1997).
shows a concentration of krill in the productive southwest (SW)
0,21
. Added Atlantic sector (Fig. 1a, b). On the basis of catches with equivalent
9. Quetin, L. B. & Ross, R. M. Episodic recruitment in Antarctic krill Euphausia superba in the Palmer
nets (Supplementary Information), 58–71% of krill are located
les to pre- LTER study region. Mar. Ecol. Prog. Ser. 259, 185–200 (2003).
here.
ower krill 10. Fraser, W. R. & Hofmann, E. E. A predator’s perspective on causal links between climate change,
Potential krill habitat lies between the Polar Front (PF) to the
physical forcing and ecosystem response. Mar. Ecol. Prog. Ser. 265, 1–15 (2003).
A 11. Quetin, L. B., Ross, R. M., Frazer, T. K. & Haberman, K. L. Factors affecting distribution and
north and the ice-covered Antarctic shelves to the south1,7,14, but
krill do not occupy all of this range. There are various explanations
abundance of zooplankton, with an emphasis on Antarctic krill, Euphausia superba. Antarct. Res. Ser.
for regional variations in krill density, invoking the seasonal ice
70, 357–371 (1996).
12. Nicol, S. et al. Ocean circulation off east Antarctica affects ecosystem structure and sea-ice extent.
Nature 406, 504–507 (2000).
ntration were
13. Reid, K. & Croxall, J. P. Environmental response of upper trophic-level predators reveals a system
1a). Sea-ice
change in an Antarctic marine ecosystem. Proc. R. Soc. Lond. B 268, 377–384 (2001).
EP, were pre-
14. Nicol, S., Constable, A. & Pauly, T. Estimates of circum-polar Antarctic krill abundance based on
values before
recent acoustic density measurements. CCAMLR Sci. 7, 87–99 (2000).
rich waters from a subsurface Chl-a maximum or reduced grazing pressure on phytoplankton. The underlying pro-
cess can have profound implications on the biological pump, and the acquisition of subsurface Chl-a and nutrient

PUBLICATIONS
data in the Southern Ocean would be beneficial to help shed light on these. A better understanding of Southern
RSS,
Ocean biology and biogeochemistry is essential regarding projections for the Southern Ocean carbon sink.
e As a response to global warming and ozone depletion, Southern Hemisphere westerlies have intensified and
shifted southward predominantly in the summer [Thompson et al., 2011]. This study suggests that phytoplank-
ed
Partes preliminares
Journal of Geophysical Research: Oceans
ton biomass could increase in response to higher summer winds, with potential atmospheric CO2 drawdown
phic and subsequent enhancement of the biological pump [Marinov et al., 2008], counteracting the outgassing of
ASA
carbon through enhanced upwelling of deep waters that are rich in dissolved inorganic carbon [Russell et al.,
hy RESEARCH ARTICLE Southern Ocean wind-driven entrainment enhances satellite
le at
Bibliografía:
2006]. Moreover, given that stratification is expected to increase in a changing climate [e.g., Capotondi et al.,
10.1002/2014JC010203
chlorophyll-a through the summer
2012], the importance of wind-driven entrainment might increase more than linearly in the future.
n Magdalena M. Carranza1 and Sarah T. Gille1
References Key Points:

the ….estas se organizan al final del cuerpo del informe/reporte y en orden de aparición o
! Role of atmospheric forcing in
sustaining
Alexander, M., A. Capotondi, A. Miller, high
F. Chai, R. Chl-a in the
Brodeur, andSouthern
C. Deser (2008),1
Scripps
DecadalInstitution of the
variability in Oceanography,
northeast Pacific University of California, San Diego, La Jolla, California, USA
in a physical-
Ocean
alfabéticamente
ecosystem model: Role of mixed layer depth and trophic interactions, J. Geophys. Res., 113, C02017, doi:10.1029/2007JC004359.
Alexander, M. A., J. D. Scott, and! Wind-driven
C. Deser (2000),entrainment
Processesenhances
that influence sea surface temperature and ocean mixed layer depth variability
in a coupled model, J. Geophys. satellite Chl-a in the
Res., 105(C7), summer
16,823–16,842. Abstract Despite being the largest High Nitrate Low Chlorophyll (HNLC) region, the Southern Ocean sustains
asa. Allison, D. B., D. Stramski, and B.! Storm-scale Ekman Seasonal
G. Mitchell (2010), pumping andhas interannual variability of particulate organic carbon within the Southern
d little influence on satellite Chl-a in phytoplankton blooms through the summer, when presumably there is sufficient light, but nutrients in the
Ocean from satellite ocean color observations, J. Geophys. Res., 115, C06002, doi:10.1029/2009JC005347.
summer
Arrigo, K. R., A. Weiss, and W. Smith Jr. (1998), Physical forcing of phytoplankton euphotic zone
dynamics have
in the been depleted.
southwestern Ross Sea,Physical processes
J. Geophys. Res., that can potentially supply nutrients from subsurface
103(C1), 1007–1021. waters to the euphotic zone, and promote phytoplankton growth in the summer, have not been fully explored at
A Arrigo, K. R., G. L. Van Dijken, and S. Bushinsky (2008), Primary production inthe the large
Southern Ocean, 1997–2006, 113, C08004,
Supporting Information: scale. By means of aJ.correlation
Geophys. Res., analysis, this study combines high-resolution satellite observations of
doi:10.1029/2007JC004551. ! Readme
! Supporting
ocean color, winds and sea surface temperature,
figures J. C. Jusem, D. K. Smith, and D. Gombos (2011), A cross-calibrated, multiplatform ocean
surface heat fluxes from reanalysis and Argo mixed-layer depth
Atlas, R., R. N. Hoffman, J. Ardizzone, S. M. Leidner,
m
surface wind velocity product ! Auxiliary materials and oceanographic applications,
for meteorological (MLD) estimates to explore
Bull. Am. Meteorol. Soc.,the role157–174.
92(2), of the atmospheric forcing (i.e., winds and surface heat fluxes) on upper ocean
Babanin, A. V., A. Ganopolski, and W. R. C. Phillips (2009), Wave-induced upper-ocean processesmixing
that inmay help sustain
a climate model ofhigh satellitecomplex-
intermediate chlorophyll-a (Chl-a) through the summer. Two physical processes
Data
ity, Ocean Modell., 29(3), 189–197.
Correspondence to: that can supply nutrients to the euphotic zone are: MLD deepening, caused by wind-mixing and/or surface cool-
Baker, A. R., and P. Croot (2010),M.Atmospheric
M. Carranza, and marine controls on aerosol iron solubility in seawater, Mar. Chem., 120(1), 4–13.
nal ing, and Ekman pumping driven by the wind stress curl. We find that high winds correlate with high Chl-a over
Baldwin, M. P. (2001), Annular modes in global daily surface pressure, Geophys. Res. Lett., 28(21), 4115–4118.
maucarranza@ucsd.edu
ry at broad open
Behrenfeld, M., E. Boss, D. Siegel and D. Shea (2005), Carbon-based ocean productivity andocean areas, suggesting
phytoplankton physiology from that space,
transient
GlobalMLD deepening through wind-mixing (i.e., wind-driven entrain-
ic
Biogeochem. Cycles, 19, GB1006, doi:10.1029/2004GB002299. ment) helps sustain high Chl-a. Wind-driven entrainment plays a dominant role on time scales associated with
Behrenfeld, M., K. H. Halsey andCitation:
A. J. Milligan (2008), Evolved physiological responses
atmospheric of phytoplankton
synoptic storms to their(i.e.,
integrated
<10 days) growth
and environ-
has a larger influence on surface Chl-a than storm scale local
ment, Philos. Trans. R. Soc. B,Carranza, M. M., and S. T. Gille (2015),
363, 2687–2703.
Southern Ocean wind-driven Ekman pumping. Based on our analysis of statistically significant correlation patterns, we identify regions in the
ram Behrenfeld, M. J. (2010), Abandoning Sverdrup’s critical depth hypothesis on phytoplankton blooms, Ecology, 91(4), 977–989.
Behrenfeld, M. J., R. T. O’malley, D. A. Siegel, C. R. Mcclain, J. L. Sarmiento, G. Southern
entrainment enhances satellite
C. Feldman,Ocean whereP.wind-induced
A. J. Milligan, G. Falkowski, R. M. entrainment
Letelier and may play a role in sustaining summer phytoplankton blooms.
chlorophyll-a through the summer, J.
d E. S. Boss (2006), Climate-driven trends in contemporary
Geophys. Res. Oceans, 120, 304–323,
ocean productivity, Nature, 444, 752–755.
Belcher, S. E., et al. (2012), A global perspective on Langmuir turbulence in the ocean surface boundary layer, Geophys. Res. Lett., 39,
doi:10.1002/2014JC010203.
g L18605, doi:10.1029/2012GL052932.
89). Blain, S., et al. (2007), Effect of natural iron fertilization on carbon sequestration 1. Introduction
in the Southern Ocean, Nature, 446, 1070–1074.
s Bonekamp, H., A. Sterl, and G. J.Received 31 MAYInterannual
Komen (1999), 2014 variability in the Southern Ocean from an ocean model forced by European
ding Centre for Medium? Range WeatherAcceptedForecasts
11 NOV 2014 reanalysis fluxes, J. Geophys.The Southern
Res., Ocean plays a key role in regulating climate by sequestering atmospheric CO2 through both
104(C6), 13,317–13,331.
Box, G. E. P., G. M. Jenkins, and G.Accepted
C. Reinselarticle online
(1994), Time13Series
NOV Analysis:
2014 the solubility
Forecasting and Control,and biological
3rd ed., Englewood pumps [e.g., Martin
Cliffs, Prentice J. al., 1990a; Chisholm, 2000; Tr!
Hall, N. et eguer and Pondaven, 2001;
Rob Boyd, P. (2002), Environmental Published online 23 phytoplankton
factors controlling JAN 2015 processes Marinov
in the Southern Ocean, J. Phycol., 38, 844–861.
et al., 2008]. It is a High Nitrate Low Chlorophyll (HNLC) region where phytoplankton abundance is
Boyd, P. W., and M. J. Ellwood (2010), The biogeochemical cycle of iron in the ocean, Nature, 3, 675–682, doi:10.1038/ngeo964.
primarily iron (Fe) limited [Martin et al., 1990b; Boyd, 2002; de Baar et al., 2005]. Although HNLC conditions
abound in the Southern Ocean, phytoplankton blooms occur annually close to continental shelves and
C 2014. American Geophysical Union. All Rights Reserved.
V
major islands, as well as in open ocean regions. 320 Satellite observations and many studies based on in situ
measurements have shown blooms that persist through the summer [e.g., Blain et al., 2007; Korb et al.,
2008; Frants et al., 2013] (see also Figure 1a). In this work, we investigate physical mechanisms that may be
responsible for sustaining phytoplankton blooms through the summer, when in most Southern Ocean loca-
tions Fe in the euphotic zone has been depleted [e.g., Sedwick et al., 2011; Tagliabue et al., 2014]. Consider-
Partes preliminares

Bibliografía o Referencias se utilizan diferentes formatos dependiendo el área de estudio


de la investigación.
Ver pagina https://biblioguias.uam.es/citar/estilos

En Ciencias se utilizan varios pero seguir el formato dado en esta página:


https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_ciencias

En la lista de referencias se cita por orden alfabético del primer autor, con sus apellidos
completos, seguido del año de publicación. Cuando sea necesario citar varias referencias
del mismo autor, se citará por orden cronológico, utilizando después del año a,b,c… como
forma de distinción si coinciden los autores y el año de publicación.
Partes preliminares

En Ciencias se utilizan varios pero seguir el formato dado en esta pagina:


https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_ciencias

Artículo de revista con un autor


Brander, K. (2015). Improving the Reliability of Fishery Predictions Under Climate Change. Current Climate Change Reports,
1(1): 40-48. doi: 10.1007/s40641-015-0005-7.

Artículo de revista con dos autores


Beer, N.A. y Joyce, C.B. (2013). North Atlantic coastal lagoons: Conservation, management and research challenges in the
twenty-first century. Hydrobiologia, 701(1): 1-11. doi: 10.1007/s10750-012-1325-4.

Artículo de revista con un autor y un libro con editor literario


Brander, K. (2015). Improving the Reliability of Fishery Predictions Under Climate Change. Current Climate Change Reports, 1(1):
40-48. doi: 10.1007/s40641-015-0005-7.
Rodríguez, J., Ed. (2015). Fundamentals of 5G mobile networks. John Wiley & Sons Ltd, Chichester, West Sussex, United
Kingdom.

Página web
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Madrid (2007). Estrategia de calidad del aire y cambio climático
de la Comunidad de Madrid (2006-2012), planazul. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobheadervalue1=filename=Estrategia
+aire.pdf&blobwhere=1158631070491&blobheadername1=Content-Disposition&ssbinary=true&blobheader=application/pdf
[consulta: 7 septiembre 2015].
Partes preliminares

Bibliografía:

Libros, referencia básica

Author, I. N. (Year). Title of book. Location: Publisher.


For example:
Rogers, C. R. (1961). On becoming a person. Boston: Houghton Mifflin.

Libros, con editores


Adler, A. (1956). The individual psychology of Alfred Adler: A systematic
presentation of selections from his writings. H. L. Ansbacher & R. R.
Ansbacher (Eds.). New York: Basic Books.

Libros traducidos

Freud, S. (1914). The psychopathology of everyday life. (A. A. Brill, Trans.).


London: T. Fisher Unwin. (Original work published 1901).
Partes preliminares

Apéndices:
Resultan útiles como material de apoyo (ej. Figuras adicionales, tablas extensas,
estadísticas que respaldan alguna figura, etc), para describir en mayor detalle ciertos
aspectos, sin distraer la lectura del texto principal.

También podría gustarte