El cáncer de mama es una enfermedad de orden creciente en los perfiles de salud a nivel
mundial; siendo el cáncer más común en mujeres y causa importante de morbi-mortalidad en países.
Asimismo, el autoexamen de mama juega un rol esencial dentro de las estrategias de autocontrol
del riesgo y de autoconocimiento para el control integral de la enfermedad pues se asocia con un mayor
número de consultas y de toma de biopsias, aunque cabe mencionar que el autoexamen no es
considerado como efectivo para el diagnóstico temprano de lesiones cancerosas ni para la reducción de
la mortalidad por cáncer de mama. . Actualmente, el autoexamen de mama es promovido para mujeres
con edades superiores a los 20 años por diferentes instituciones.
La práctica del autoexamen de seno como factor promotor de la detección temprana del cáncer
de mama resulta clave en el contexto. Además, sólo el 39% de las mujeres colombianas examinan sus
senos mensualmente y menos del 47% se ha realizado el examen clínico de seno, lo cual pone en
manifiesto los bajos niveles de autoconocimiento y de control de riesgo en esta población y la necesidad
de un abordaje oportuno desde la salud pública . De manera similar, los factores de riesgo relacionados a
los estilos de vida vienen mostrando cifras alarmantes en las mujeres colombianas, pues el 62% de las
mujeres del país presenta sobrepeso y sólo una de cada cuatro mujeres cumple las recomendaciones
internacionales de actividad física semanal
Justificación
El cáncer de mama es un tema prioritario en las agendas de salud pública a nivel mundial. Según
un reciente informe, las tasas de mortalidad por esta localización se han duplicado en los últimos 30
años en el país y se refleja un mal pronóstico en la población a causa de diagnósticos tardíos y a una baja
eficacia de los tratamientos terapéuticos.
Un 70% de estos casos son diagnosticados en estados avanzados, lo cual afecta el pronóstico de
estas pacientes[6]. Según datos del Observatorio Nacional de Salud.
Sumado a lo anterior, crecientes evidencias han demostrado la importancia del estudio del cáncer
de mama en mujeres jóvenes, quienes pueden llegar a reducir su riesgo de contraer la enfermedad
mediante la adopción de un estilo de vida saludable [3,11]. Las mujeres jóvenes físicamente activas
pueden prevenir el cáncer de mama en cerca de un 25% [11]. Estos beneficios impactan
significativamente el control de riesgo a lo largo del ciclo vital [11]. Por tanto, se insta a la promoción de
comportamientos preventivos, estrategias de empoderamiento y de movilización social en pro del
autocuidado para así fortalecer la detección temprana y el control integral de la enfermedad.
Establecer la frecuencia del autoexamen de seno y su asociación con los conocimientos sobre los
factores de riesgo para cáncer de mama y el estilo de vida en mujeres universitarias de los programas de
Cultura Física y Psicología de la Universidad.
Objetivos Específicos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cáncer es un término genérico que pueden
afectar a cualquier parte del organismo entre otras definiciones de cáncer son: (neoplasias y tumores
malignos). Un autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar
cambios o problemas en el tejido mamario. Muchas mujeres sienten que hacer esto es importante para su
salud ya que ocurre mayormente en las mujeres, pero los hombres también la pueden padecer. Sin
embargo, los expertos no se ponen de acuerdo respecto a los beneficios de los autoexámenes de mamas
para detectar el cáncer de mama o salvar sus vidas.
En cuanto el cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células del seno.
Asimismo, un maligno es un conjunto de células cancerosas que pueden crecer e invadir los tejidos
adyacentes o propagarse a las áreas distantes del cuerpo.
Técnicas
El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días
después del comienzo del periodo. Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo
en su ciclo menstrual.
Si usted ha llegado a la menopausia, realícese el examen el mismo día todos los meses.
Empiece por acostarse boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si está
acostada.
Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda
presione suave, pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama
derecha.
Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta
zona.
Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en la mama
izquierda.
Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté cubriendo
todo el tejido mamario.
Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel, como
hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Las pacientes que sufren un cáncer de mama necesitan ser informadas y orientadas junto con sus
familiares sobre el proceso al que se enfrentan, intentaremos reducir el nivel de ansiedad mediante la
entrega de información clara y concisa de todos los procedimientos a seguir.
Brindar informar complementaria ya que en la detección del cáncer de mama y después que es
diagnosticado el paciente necesita apoyo emocional tanto de los familiares como del personal médico ya
que son situaciones difíciles de aceptar. Luego de esto iniciara una serie de estudios y tratamientos para
contrarrestar esta enfermedad.
Ser nexo entre paciente y equipo multidisciplinario. Cuidados pre y postquirúrgicos inmediatos y
mediatos
Control estado de la paciente durante la internación: herida quirúrgica, drenajes, movilización del
miembro superior afectado prevención del linfedema plan de alta individualizado control ambulatorio de
herida quirúrgica.
Recomendación
Las medidas más importantes que se pueden tomar para prevenir las muertes por cáncer de seno
consisten en encontrar el cáncer temprano y recibir el tratamiento más avanzado para combatir la
enfermedad. El cáncer de seno que se detecta temprano, cuando es pequeño y no se ha extendido, es más
fácil de tratar con buenos resultados. Las pruebas de detección habituales representan la manera más
confiable para encontrar temprano el cáncer de seno. La Sociedad Americana Contra El Cáncer ha
redactado guías de detección para mujeres con riesgo promedio de cáncer de seno, y para aquellas en
alto riesgo de padecer este cáncer.
Estas guías están dirigidas a mujeres con un riesgo promedio de cáncer de seno. Para propósitos
de detección, se considera que una mujer tiene un riesgo promedio si no presenta antecedentes
personales de cáncer de seno, un antecedente familiar de cáncer de seno significativo, o una mutación
genética conocida que aumente el riesgo de este cáncer (como en un gen BRCA), y no recibió
radioterapia dirigida al tórax antes de los 30 años de edad. (Más adelante se ofrece información sobre
guías para las mujeres en alto riesgo).
A partir de los 55 años, las mujeres pueden cambiar a un mamograma cada 2 años, o pueden
optar por continuar con sus mamogramas anualmente. Los exámenes de detección deben continuar
siempre y cuando la mujer se encuentre en buen estado de salud y se espera que viva al menos 10 años
más.
Todas las mujeres deben entender qué esperar cuando se hace un mamograma para la detección
del cáncer de seno (lo que puede y no puede hacer el estudio).
Los exámenes clínicos de los senos no se recomiendan para la detección del cáncer de seno en
las mujeres de riesgo promedio a cualquier edad.
Conclusiones
La atención de Enfermería en los cuidados a las pacientes que padecen un cáncer de mama debe
estar orientada a informar, cuidar, orientar y acompañar en todo el proceso de la enfermedad, dándoles
todo el apoyo necesario tanto a ellos como a su familia para poder afrontar lo mejor posible el reto que
la vida les presenta, siendo un proceso continuo y personalizado.
El estudio demostraron una mayor práctica del autoexamen de seno en las estudiantes
pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2, que habían recibido información previa acerca del
cáncer de mama, que acusaron conocer acerca de la enfermedad, conocer la técnica del autoexamen, y
que reconocieron factores de riesgo tales como la menarquia precoz, la nuliparidad y el dormir menos de
siete horas.
Se evidenciaron niveles bajos de conocimiento acerca de los principales factores de riesgo para
cáncer de seno tanto de aquellos no modificables, como la edad y los antecedentes familiares así como
de los factores de riesgo modificables en los dominios evaluados: consumo de alcohol y de tabaco,
práctica de actividad física y consumo de frutas y verduras. Esto sumado a estilos de vida no saludables
en esta población, donde las prevalencias de estos comportamientos fueron ligeramente bajas y ameritan
acciones específicas de salud pública para su control efectivo.
Según los resultados de los análisis multivariable, el haber recibido información previa sobre el
cáncer de mama y el conocer la técnica correcta se relacionaron con una mayor práctica del autoexamen
de seno
Egrafia
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-pacientes-cancer-
mama/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm#:~:text=Con%20los%20dedos%20del
%20medio,pezones%2C%20verificando%20si%20hay%20secreci%C3%B3n.