Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA DEL ESTADO DE MEXICO

UEEM

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

TEMA: CRITICA DEL VIDEO “UN CRIMEN LLAMADO


EDUCACIÓN”

PROFESOR TITULAR: FREDY ORTEGA

PROFESORA: MARÍA CRISTINA GUZMAN


HERNANDEZ

MODALIDAD: SABATINA

OCTUBRE 2021
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN

Dirección: Jürgen Klaric Clasificación: Documental

País de origen: San Francisco, california


Año de producción: 2017
Estados Unidos
Tiempo de duración: 1:34:36

Con este documental el autor da a conocer el interés por el mundo educativo, que nace, tras ser
su hija diagnosticada con «estrés escolar», lo que le ha llevado a dirigir un reportaje que
pretende concientizar sobre la labor educativa y todo lo que conllevan los modelos mismos de la
educación:  Un crimen llamado educación
Desde mucho tiempo atrás en cada Plan Sexenal se habla de las mejoras que supuestamente
se van a realizar y entre estos temas se encuentra la calidad de la educación, pero ¿acaso hay
calidad educativa? Los gobiernos roban el dinero y no garantizan una educación de calidad. Los
salarios para los docentes son terribles y las cargas administrativas son excesivas (esto para el
sistema es lo más importante llenar y llenar documentos que no avalan nada y solo se miente
sobre el desarrollo educativo para quedar bien) y no se innova en la infraestructura y
metodologías.
Hay muchas personas que solo se convierten en maestros porque ya no hubo de otra o porque
sus padres lo fueron. Y por eso, odian sus trabajos y no desarrollan las habilidades y
competencias de sus estudiantes. Los padres se convirtieron en seres ausentes que no saben
nada de sus hijos aunado a que éstos son muy jóvenes y no han adquirido el concepto de
responsabilidad y por lo tanto ni siquiera contribuyen a su educación. Y después de todo eso, los
únicos que pagan el precio son los niños.
Con este documental se puede reflexionar sobre los diversos aspectos que se podrían mejorar
pues su manera etnográfica de realizarlo nos da cuenta de las necesidades que tanto docentes
como alumnos vivimos, un sistema educativo obsoleto que necesita un cambio de raíz.
Aunque como sabemos los niños aprenden de manera diferente pues sus estilos de aprendizaje
son su herramienta para adaptar el conocimiento y a partir de ahí poder dotarlo de todos los
aprendizajes significativos que puedan ayudar a su desarrollo tanto intelectual, físico y emocional.
Como es sabido el niño aprende de manera nata, por imitación. Necesita moverse,
ensuciarse, tocar y experimentar. El sistema educativo de los países latinoamericanos es muy
parecido en su esencia. Se imitan modelos de enseñanza de otros países. Aunque hay algunos
que han encontrado una buena manera de motivar y enseñar a sus niños, no dejan de lado que
parte de su éxito requiere muchos sacrificios. A veces, jugar con la vida de sus alumnos. como es
el caso de Finlandia cuyo nivel de suicidios es muy elevado.

Como docente me uno a la necesidad de encontrar soluciones al problema de la educación en mi


país, pero ¿cómo lograrlo? Siendo empática, audaz, innovadora, pero sobre todo un docente con
calidad humana con sentido de solidaridad y de lucha por los alumnos, actualizarme en las
diferentes situaciones que este mundo demandante me exija para bien de la niñez mexicana.

Lo que se pone en tela de juicio en este documental es el sistema educativo (cómo funciona y sus
fines) pero también es una alerta para saber qué pasa con el mismo, aunque también hay cosas
positivas a mi ver pues se han implementado programas que tratan de salvar la educación como
APRENDE EN CASA donde los padres de familia se dan cuenta del trabajo que como docentes
desempeñamos o las clases virtuales donde tuvimos que aprender a manejar la tecnología de
manera más actualizada y no es como dicen que no realizamos nada o que cobramos sin hacer
nada o aquellos que apoyan a los docentes como PROEDUCACIÓN con talleres o cursos para
una mejor actualización y para mejoras en la infraestructura.
Considero que existe otra problemática que afecta a los docentes y es la situación emocional
pues si los docentes no somos felices lo demostramos con los alumnos y por ende los afectamos
también ya que nos sentimos presionados por las exigencias del sistema educativo de igual forma
somos víctimas de los malos comentarios denigrantes que la sociedad menciona y de parte de
nuestras autoridades que no apoyan nuestra labor y ponen trabas para incentivarnos
económicamente por eso muchas veces el docente no da más de su tiempo ya que lo considera
mal pagado.
Con esto creo llegar a una conclusión mientras no exista una buena educación encaminada al
progreso integral del ser humano, encaminada a la superación personal y social apoyada por el
gobierno, solo existirá una educación encaminada a tener un México no educado, corrupto y con
mucha desigualdad.
“Mientras siga el mismo sistema educativo seguiremos afectando a nuestros hijos, a más
generaciones y hasta nuestros nietos, mientras el sistema educativo que lo somos todos
no nos hagamos responsables y exijamos una solución a nuestros gobiernos seguiremos
cometiendo un crimen… un crimen llamado educación”
Jürgen Klaric

También podría gustarte