Está en la página 1de 77

2020

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL


PRIMERO DE SECUNDARIA
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 1
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS
Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Desde ante de los años 4000 a. C. La región fue asentamiento de grupos humanos
organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos
como curacazgos, liderados por curacas.
Hacia el siglo IV a. C. se constituyó en la llanura de Moxos una importante civilización
precolombina, conocida como cultura hidráulica de las lomas (hasta el siglo XIII d. C.). Se
basaban en el uso de características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes
y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que
permitían la conexión entre los núcleos humanos en cualquier estación, además de permitir
el cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos de cultivo elevados,
visibles aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y lagunas con
distintas funciones.
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía
tres siglos. De igual manera la región se mantuvo como uno de los centros de origen y
propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, maní, algodón,
yuca, camote.
Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera fase
de la época colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del
mítico El Dorado (o Paitití), la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por
algunos siglos.
En homenaje al primer año de la victoria boliviana en la Batalla de Ingavi del 18 de
noviembre de 1841, se funda y se desprende del departamento de Santa Cruz de la Sierra y
se crea el departamento del Beni que todo el Beni antiguamente territorio de la gobernación
del Departamento de Santa Cruz de la Sierra el 18 de noviembre de 1842 por ley
promulgada por el mariscal y Presidente de Bolivia José Ballivián y Segurola, sobre la base
de las Misiones de Moxos: San Ignacio, Trinidad, Magdalena, Baures, San Joaquín, Santa
Ana y Loreto, entre otras, todas ellas formaban parte del departamento de Santa Cruz al
momento de constituirse la República de Bolivia.
En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del
departamento fue protagonista del auge económico de la goma o caucho en el país y el
mundo. La abundancia de árboles de siringa llamó a un gran número de personas a la
región, muchos aventureros y trabajadores, la mayoría de los cuales eran indígenas, que
trabajaban en condiciones de semi esclavitud. Por décadas, el área se transformó en una de
las regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza y un importante
centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX uno de los
más equipados hospitales de Bolivia.
Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de
rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas
caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños
productores locales de ponchos engomados para la navegación fluvial y otros objetos de
uso tradicional.

1
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

1.1 DIVERSIDAD CULTURAL DE BOLIVIA


Las 36 etnias de Bolivia

Nada identifica mejor al país que su diversidad, dicha diversidad se constituye en el mayor
tesoro de Bolivia. Afrobolivianos, blancos, mestizos e indígenas le ponen sazón al
variopinto mosaico de manifestaciones culturales que coexisten a lo largo del país.
A pesar de esa riqueza, los grupos originarios están perdiendo las costumbres de sus
antepasados, debido a la falta de una política estatal que les dé las herramientas necesarias
para su sobrevivencia.
1.1.1.- ARAONA
Baba bizo (dios bueno) es una de las tantas deidades de los araonas. En el siglo XIX, este
grupo dominó la mayoría de los ríos amazónicos. Luego, durante el auge de la goma, esta
etnia sirvió de guía a los industriales que explotaron el preciado caucho. Paradójicamente,
los empresarios los expulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Los indígenas que lograron
escapar vivieron como nómadas hasta mediados del siglo XX.

Población Total : 112 habitantes


Ecorregión : Amazónica
Departamento : La Paz
Provincia : Iturralde
Municipio : Ixiamas
2
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Comunidad : Puerto Arjona


Familia lingüística : Tacana
Actividad principal : Recolección forestal, caza y pesca
Productos : Castaña, caucho, madera, frutas
Vías de Acceso : Aérea y Fluvial

1.1.2.- AYMARA
El departamento de La Paz es el bastión de los aymaras. Sin embargo, Oruro y Potosí
también son el hogar de los indígenas andinos. El dominio de los aymaras o collas se inició
tras la caída de Tiwanaku (XII) y se fortaleció con la unión de varios pueblos circundantes
del lago Titicaca. Luego de varios años de intentos frustrados, los incas los dominaron. Sin
embargo, este pueblo mantuvo intactas su lengua y su cultura. La religión aymara está
íntimamente relacionada con la actividad agrícola.

Población Total : 2098317 habitantes


Ecoregión : Andina
Departamento : La Paz, Oruro, Potosí.
Provincia : Varias
Municipio : Varios
Comunidad : Varias Comunidades y ciudades
Familia lingüística : Aymara
Actividad principal : Agricultura, ganadería, minería, comercio, pesca y Venta de
fuerza de Trabajo.
Productos : Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas, minerales, mercadería
en general, trucha, pejerrey.
Vías de Acceso : Aérea, Terrestre, Lacustre y Fluvial

1.1.3.- AYOREO
La provincia Germán Busch acoge a la mayoría de los ayoreos que viven en Santa Cruz. El
primer contacto de esta etnia con los españoles fue en 1537. Sin embargo, los originarios se
resistieron por décadas a formar parte de las misiones católicas. Su vida nómada terminó
con la fundación de la primera misión, en el siglo XVIII. Las crónicas señalan que
consideraban a las aves como divinidades. Además, tenían conocimiento del sistema
cósmico. Su familia lingüística es el zamuco.

3
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 1701 habitantes


Ecoregión : Amazonía
Departamento : Santa Cruz
Provincia : Germán Busch, Chiquitos
Municipio : Varios
Comunidad : Zapocó, Poza verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa
Teresita, Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belen.
Familia lingüística : Zamuco
Actividad principal : Agricultura y Recolección
Productos : Maíz, Arroz, Yuca, Plátano y frutas
Vías de Acceso : Terrestre, Férrea y Aérea

1.1.4.- BAURE
Hasta 16.000 baures habitaban en el siglo XVIII la actual provincia Iténez (Beni).
Guardianes de la lengua arawak, ahora no pasan los 1000. Fue el padre Cipriano Barace
quien los contactó alrededor de 1690. Los religiosos introdujeron el ganado vacuno,
desconocido en la zona, y les enseñaron música y escritura. Sin embargo, tras la expulsión
de los jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas y se internaron en los
bosques. Para ellos, toda la naturaleza es sagrada.

Población Total : 976 habitantes


Ecoregión : Amazonía
Departamento : Beni
Provincia : Itenez
Municipio : Baure, El Carmen, Huacaraje
Comunidad : San Miguel, Tujure, Cairo, Alta Gracia, Jasiaquini, Bereuro,
San Francisco, San Pedro, Buena Hora, Las Peñas, Pueblo
Baure, El Carmen.
Familia lingüística : Arawak

4
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Actividad principal : Recolección de Cacao y Agricultura


Productos : Chive (harina de yuca), chocolate
Vías de Acceso : Aérea: los Baure cuentan con pistas de aterrizaje. Terrestre:
se puede acceder a las comunidades Baure por caminos
secundarios y/o sendas

1.1.5.- CANICHANA
El río Mamoré ha sido el espacio vital de los canichana, conocidos en la Colonia como
aguerridos guerreros. Los miembros de esta etnia se hallan en el municipio de San Javier
(Beni). Durante el dominio español, en sus tierras se fundieron las campanas de todas las
misiones de Moxos. Así, los originarios abandonaron sus armas para conocer los secretos
de la platería y del modelado de madera. Una de sus danzas típicas es el ―machetero loco‖,
la misma que es bailada durante la Semana Santa.

Población Total : 420 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Cercado
Municipio : San Javier
Comunidad : San Pedro Nuevo, Tejerias, Bambuses, Villa Chica, Toboso.
Familia lingüística : No clasificada
Actividad principal : Agricultura
Productos : Arroz, maíz, fríjol, yuca y plátano
Vías de Acceso : Terrestre: La entrada y salida a las comunidades de San
Pedro Nuevo, Tejerías, Villa Chica y Bambuses es posible
durante la época seca (mayo a octubre con regularidad), de
diciembre a abril los caminos están inundados
completamente.
Fluvial : Mediante el río Mamoré, se conectan en época de lluvias las
comunidades de Tejerias y Bambuses

1.1.6.- CAVINEÑO
Los departamentos de Beni y Pando albergan a los cavineños. Antes de la llegada de las
misiones evangelizadoras, esta etnia era animista. Sus principales deidades estaban entre
los elementos de la naturaleza, en especial los que se hallan en el agua y en el monte. En el
siglo XVII los cavineños sufrieron varias migraciones debido a los conflictos armados con
los esse ejjas. Actualmente son recolectores de castaña. Otra de sus actividades es la
producción agrícola. Su familia lingüística es la tacana.
5
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 1677 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni y Pando
Provincia : Vaca Diez y Ballivián, Madre de Dios y Manuripi
Municipio : Santa Rosa, Gonzalo Moreno, Reyes Manuripi, Madre de
Dios, Baqueti Comunidad: Baqueti, Bolívar, California,
Galilea, Candelaria, Misión Cavinas, Natividad, Paraíso, Peña
Guarayo, Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel,
Francia, El Choro y varias otras.
Familia lingüística : Tacana
Actividad principal : Recolección, Agricultura y Ganadería
Productos : Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y ganado
Vías de Acceso : Aérea: Mediante avionetas que conectan Riberalta con
algunas Comunidades, como Misión Cavinas, Baqueti y
Francia.
Terrestre : Por diversas sendas, que entroncan con la carretera Santa
Rosa- Riberalta y unen a las Comunidades entre sí, sólo
transitables en época seca Fluvial: Mediante los Ríos Beni,
Geneshuaya y Biata

1.1.7.- CAYUBABA
Una cruz elaborada con una astilla se constituye en el objeto más preciado por los
cayubabas que se hallan en la provincia Yacuma (Beni). ―Se trata de una astilla de la Santa
Cruz que trajeron los jesuitas desde Perú‖, aseguran los habitantes de Exaltación de la
Santa Cruz. Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su labor evangelizadora en estas
tierras. Además de la agricultura y la ganadería, los cayubabas han ganado fama en el
oriente por su chivé, un derivado de la yuca.

6
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 645 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Yacuma
Municipio : Exaltación
Comunidad : Exaltación, Las Peñas, Pto. Santiago, Cooperativa, Peñitas
de Nazareth, Bocorondo, Campo Ana Maria, Maravilla,
Libertad de Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos,
Piraquinal y El Triunfo. Familia lingüistica: Cayubaba
Actividad principal : Agricultura y Ganadería
Productos : Arroz, yuca, Chivé (harina de yuca), maíz, plátano, fríjol,
zapallo.
Vías de Acceso : Aérea: Las comunidades de Exaltación, Coquinal y Santa
Isabel cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas.
Terrestre : Los caminos existentes entre las comunidades Cayubaba,
son transitables sólo en época seca Fluvial: El acceso por vía
fluvial se realiza por los ríos Mamoré, Iruyañez y Yacuma.

1.1.8.- CHÁCOBO
Cáco fue el creador de los ríos, según los chácobo. Pano es la lengua originaria de este
grupo asentado en el Beni. Antes de la conquista española, esta etnia se movía en un vasto
territorio entre los ríos Beni y Mamoré. Nunca fueron reducidos en las misiones, pero
adoptaron elementos de la cultura occidental con el contacto con otros grupos. Sus aldeas
cuentan con grandes habitaciones comunales y su alimentación está basada en la yuca y el
plátano.

Población Total : 501 habitantes


Ecoregión : Amazónica Norte
Departamento : Beni
Provincia : Vaca Diez, Yacuma, Gral. Ballivián
Municipio : Riberalta y Exaltación
Comunidad : Alto Ivon, Nuevo Mojos, California, Núcleo, Motacusal,
Siete Almendros, Cayuses
Familia lingüística : Pano
Actividad principal : Recolección y Agricultura
Productos : Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.

7
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Vías de Acceso : Aérea: La comunidad de Alto Ivon cuenta con una pista de
aterrizaje y las comunidades que se encuentran en el río Yata
cuentan con otra en la comunidad Paraíso.
Fluvial : En épocas de lluvias el Arroyo Ivon es navegable,
constituyéndose también en una vía de acceso para la
comunidad de Alto Ivon, las comunidades del río Benicito en
época lluviosa cuentan con la única vía de acceso segura el rió
Benicito. Las comunidades del río Yata, además de contar con
una pista de aterrizaje tienen también como vía de acceso
segura el río Yata.
Terrestre : A la comunidad de Alto Ivon, se puede ingresar desde la
carretera Santa Rosa – Riberalta. Esta vía está habilitada
durante todo el año, también las comunidades del río Benicito
tienen un camino que los conecta a Alto Ivon, pero solo en
época seca.

1.1.9.- CHIMAN
La amazonia beniana es el hogar de los chimanes, quienes se dedican a la pesca y a la
recolección de jatata (fibra vegetal). Cuentan con un vasto conocimiento de la medicina
natural y mantienen su cultura casi intacta, como su lengua, la cual gran parte la puede
escribir. Una epidemia los diezmó a mediados del siglo XIX.

Población Total : 8528 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Balliviàn, Moxos, Yacuma
Municipio : San Borja, Rurrenabaque, Santa Ana
Comunidad : San Ambrosio, San Salvador, Rosario del Tacuaral, Jorori,
Naranjal, Remanso, Socorro, San Antonio y otras.
Familia lingüística : Chiman
Actividad principal : Pesca y recolección de Jatata
Productos : Sábalo, dorado, Achacá, pacú, piraña, surubí, bagre
blanquillo y otros, Jatata, especies maderables.
Vías de Acceso : Aérea Fluvial: Se pude acceder por los ríos Maniquí
Curiraba y otros.

8
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Terrestre : Por ésta vía se puede acceder a las regiones del río Maniquí,
Arroyo Maniquí Viejo, a la del río Curiraba y el río Mattos,
sólo en época seca

1.1.10.- CHIQUITANO
Cuatro provincias cruceñas anidan a los chiquitanos. Fue en sus tierras que se fundó Santa
Cruz (la vieja) en 1550. En 1692 se fundó la primera de las misiones jesuíticas. Éstas
fomentaron entre los originarios el desarrollo artístico. Tras la expulsión de los misioneros,
esta etnia casi desapareció en la explotación de la goma.

Población Total : 184248 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Santa Cruz
Provincia : Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch.
Municipio : San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael.
Comunidad : San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosa de la Roca,
San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Roboré, San
José, Florida y otras muchas más.
Familia lingüística : Chiquitano.
Actividad principal : Agricultura.
Productos : Maíz, arroz, yuca, plátano, algodón.
Vías de Acceso : Aérea: Las comunidades Florida y El Porvenir, cuentan con
pistas de aterrizaje.
Terrestre : El acceso por vía terrestre se realiza desde la ciudad de Santa
Cruz de La Sierra a San Ramón, San Javier y Concepción y de
éstas a otras comunidades se ingresa por caminos secundarios.

1.1.11.- ESE EJJA


Para este pueblo amazónico, el paraíso se halla en las corrientes de los ríos. Su vida nómada
acabó abruptamente tras el contacto con la cultura occidental. Hoy, estos indígenas
pandinos habitan en Portachuelo. Allí mantienen viva su lengua, la cual está conformada
por 5.000 palabras. Sus mujeres son hábiles con el tejido artesanal.

9
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 939 habitantes


Ecoregión : Amazónica Norte
Departamento : Pando
Provincia : Madre de Dios y población dispersa
Municipio : Gonzalo Moreno
Comunidad : Portachuelo Alto, Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo
(Existen También varias comunidades ubicadas en la
Provincia Iturralde del departamento de La Paz)
Familia lingüística : Tacana
Actividad principal : Caza, pesca y recolección
Productos : Anta, Jochi, monos, bagre, dorado, sardina, surubí, miel,
huevos de tortuga y frutas.
Vías de Acceso : Fluvial: La principal vía de acceso a las tres comunidades
Ese Ejja, es desde la cuidad de Riberalta por el río Beni,
travesía que dura aproximadamente 6 horas.
Terrestre : Existen senderos que comunican a las tres comunidades con
la carretera Riberalta-Santa Rosa, las que quedan inhabilitadas
en la época lluviosa.

1.1.12.- GUARASUGWE
Es la etnia con menor número de miembros. Habitan las provincias Ñuflo de Chávez (Santa
Cruz) e Iténez (Beni) y su familia lingüística es el tupi guaraní. Los mitos de estos expertos
cazadores se basan en yanerami, su mayor divinidad. Fue en el auge de la goma que estos
indígenas fueron diezmados por las enfermedades.

Población Total : 31 habitantes.


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Santa Cruz y Beni
Provincia : Ñuflo de Chavez y Itenez
10
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Municipio : Concepción y Magdalena


Comunidad : Bajo Paraguá
Familia lingüística : Tupi guaraní.
Actividad principal : Caza, Pesca, Recolección y Agricultura.
Productos : Animales de monte, Pescados y frutos silvestres.
Vías de Acceso : Terrestre: A los Municipios de Magdalena y Puerto Siles se
puede acceder por carretera
Fluvial : A Puerto Siles y Magdalena se puede acceder por vía fluvial

1.13.- GUARAYO
Los indios guaraníes que migraron desde la costa atlántica siglos antes de la llegada de los
españoles, dieron vida al grupo étnico Guarayo en Bolivia. Ubicados en su mayoría en la
provincia Guarayos (Santa Cruz). El Coro de Urubichá, que interpreta música sacra, es una
muestra de la riqueza artística que atesora este pueblo oriental. Además, los guarayos
destacan por su elaboración de retablos, cofres y joyeros hechos de distintas maderas.

Población Total : 9863 habitantes


Ecoregión : Chaco-Oriente
Departamento : Santa Cruz
Provincia : Guarayos
Municipio : Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier
Comunidad : Ascensión de Guarayos, Urubichá, Salvatierra, San Pablo,
Yaguarú y Yotaú; y las comunidades de El Puente, Nueva
Jerusalén, El Verano, Santa María, Cururú, Momené,
Surucusi, San José Obrero, Cerro Chico, Cerro Grande,
Cachuela, Puerto Ñuflo de Chávez,
Familia lingüística : Tupi guaraní
Actividad principal : Agricultura y crianza de animales.
Productos : Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos.
Vías de Acceso : Aérea: En Ascensión de Guarayos existe una pista de
aterrizaje.
Terrestre : Desde la ciudad de Santa Cruz se puede acceder a las
diferentes comunidades Guarayas por la carretera Santa Cruz-
Asunción de Guarayos-Beni

11
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

1.1.14.- ITONAMA
En total estado de desnudez. Así encontró en 1704 el padre Lorenzo Legarda a los
miembros de esta etnia, en la actualidad asentados en las provincias Iténez y Mamoré
(Beni). Sus representantes aún se destacan por ser tejedores y constructores de
embarcaciones. En 1800 las enfermedades que trajeron los caucheros los devastaron. En
1887, de los itonama emergió el líder Andrés Guayocho, quien inició una rebelión en todo
Moxos contra los explotadores.

Población Total : 2940 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Itenez y Mamoré
Municipio : Magdalena Baures, San Ramón y San Joaquín.
Comunidad : Magdalena, Chumano, San Ramón, Huaracajes, Nueva
Calama, Versalles, La Selva, San Borja y otras muchas más
Familia lingüística : Aislada
Actividad principal : Agricultura
Productos : Maíz, arroz, yuca, plátano, Cítricos, manga, palta, café,
cacao, piña tabaco y otros.
Vías de Acceso : Aérea: Magdalena, cuenta con una pista de aterrizaje, que
funciona todo el año, desde la cual, varias empresas realizan
el servicio de taxi aéreo hacia las comunidades y haciendas
ganaderas.
Terrestre : Existen caminos precarios, que se inundan en época de
lluvias. El camino de tierra, más importante es el de Trinidad
a San Joaquín, pasa por San Ramón, de donde sale un camino
en construcción hacia Magdalena y de allí a Huaracaje; de
Magdalena a Bella Vista, también por camino de tierra.
Fluvial : Se realiza, entre las Comunidades y esto es en la mayor parte
del año, ya que los ríos Blanco, Machupo y otros, establecen
conexiones con los ríos mayores como el Mamoré y el Iténez.

1.1.15.- JOAQUINIANO
Las aguas del río Mamoré, en el Beni, se constituyen en el espacio vital de los
joaquinianos. El maíz, el arroz, la yuca y el plátano son los productos cosechados por los
miembros de este grupo. Su familia lingüística es el arawak, pero el castellano, introducido
por los misioneros católicos que llegaron a sus tierras a comienzos de 1700, es el idioma

12
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

predominante. Cada año, la localidad beniana de San Joaquín recibe a los miembros de esta
etnia para celebrar la fiesta patronal de este pueblo oriental.

Población Total : 3.145 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Mamoré
Municipio : San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles.
Comunidad : San Joaquín, San Ramón, San Pablo, San Rafael, Santa Rosa
de Vigo, Puerto Siles, Lago Bolívar y otras.
Familia lingüística : Arawak
Actividad principal : Agricultura
Productos : Maíz, arroz, yuca y plátano.
Vías de Acceso : Aérea: El acceso por esta vía se realiza a San Joaquín desde
Trinidad en avionetas pequeñas. Existiendo vuelos, una vez
por semana.
Terrestre : De y hacia San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles se lo
realiza por caminos de tierra.
Fluvial : Para el desplazamiento a Guayaramerin o Santa Ana del
Yacuma, por el río Mamoré.

1.1.16.- LECO
Los lecos habitan las provincias paceñas de Larecaja y Franz Tamayo. Allí, este pueblo
indígena se dedica a la ganadería, la agricultura y la explotación forestal. Leco o lapa lapa
es el nombre de su lengua originaria, la cual, como sucede con gran parte de indígenas del
país, está cerca de desaparecer. Antes de la conquista de los españoles, este grupo tuvo una
fuerte influencia aymara, la cual hoy se manifiesta en varias de sus tradiciones espirituales.
El Parque Nacional Madidi es protegido por ellos.

13
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 2.763 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : La Paz
Provincia : Larecaja y Franz Tamayo
Municipio : Guanay y Apolo
Comunidad : Pucasucho, Inca, Trinidad, Mulihuara, Chirimayo,Muiri,
Ilipana Yuyo,Munaypata, Irimo, Correo, Santo Domingo y
otras
Familia lingüística : Leco o Lapa Lapa
Actividad principal : Ganadería, Agricultura y forestal
Productos : Ganado Vacuno, Arroz, maíz, madera
Vías de Acceso : Terrestre y Aérea

1.1.17.- MACHINERI
Además de Bolivia, los machineri se hallan en Perú y Brasil, países que se unen en el
municipio de Bolpebra, en Pando, a través del intercambio de productos. Frijol, animales de
monte y pescados son los productos ofertados por la veintena de indígenas que conforman
este grupo amazónico. Antes de la llegada del hombre blanco a sus tierras, los machineri
mantenían la tradición de contar con un cacique que, además de ser la autoridad de sus
miembros, era el curandero y el chamán.

Población Total : 155 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Pando
Provincia : Nicolás Suárez
Municipio : Bolpebra
Comunidad : San Miguel
Familia lingüística : Arawak
Actividad principal : Agricultura, Recolección, Caza, Pesca
Productos : Arroz, Maíz, yuca, plátano, fríjol, Animales de monte,
surubí, sábalo, blanquillo, pacú, sardina, bagre, raya y otros.
Vías de Acceso : Fluvial: La vía de acceso a la población Machineri, es
fluvial, desde la ciudad de Cobija por el río Acre.
Terrestre : Sólo se puede ingresar por territorio Brasileño, por la
carretera Assis Brasil-Brasilea

14
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

1.1.18.- MORÉ
Los morés se hallan en la actualidad en las comunidades Monte Azul y Vuelta Grande del
departamento del Beni. Su familia lingüística es la chapacura y su presencia en la Colonia
se extendía por los ríos Machupo, Itonama y Blanco. En esta área se encontró restos de arte
rupestre y cerámica que se cree fueron elaboradas por los antepasados de los moré. En los
años 30, recuerdan sus ancianos, se utilizó a miembros del Ejército para forzar a los moré a
ser ―educados‖.

Población Total : 101 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Mamoré
Municipio : Puerto Siles
Comunidad : Monte Azul y vuelta Grande.
Familia lingüística : Chapacura
Actividad principal : Agricultura
Productos : Arroz, maíz, yuca, plátano y guineo.
Vías de Acceso : Aérea: El acceso a la comunidad Moré de Monte Azul se
realiza por vía aérea, pues es allí donde existe una pequeña
pista de aterrizaje para avionetas.
Terrestre : El acceso se lo realiza por el camino que comunica San
Joaquín con Monte Azul, que sólo es transitable en época
seca.
Fluvial : El río Mamoré permite el ingreso a la región Moré,
utilizando para esto embarcaciones con motor, durando el
viaje de dos a tres días.

1.1.19.- MOSETÉN
La tierra de los mosetenes fue el paso obligado de los españoles que buscaron
infructuosamente el gran Paitití. Ese territorio comprende los municipios de San Borja
(Beni) y Palos Blancos (La Paz). Antes de la evangelización católica, este grupo era
nómada y vivía de la caza, la pesca y la recolección. Ahora la mayoría del millar de
mosetenes trabaja la tierra.

15
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 1.601 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : La Paz y Beni
Provincia : Sud Yungas, Ballivián.
Municipio : San Borja, Palos Blancos.
Comunidad : Covendo y Santa Ana de Huachi o de Mosetén.
Familia lingüística : No clasificada
Actividad principal : Agricultura
Productos : Arroz, maíz, yuca, plátano, hualuza, fríjol, sandía, tomate,
cebolla y variedad de frutales.
Vías de Acceso : Aérea: La comunidad de Covendo cuenta con una pista
aérea, la que se encuentra inactiva.
Terrestre : Se puede acceder por vía terrestre, desde la ciudad de la Paz,
la ruta Caranavi - Sapecho hasta las comunidades de Covendo
y Santa Ana, las que se comunican al camino troncal por
caminos vecinales precarios, los cuales son intransitables en
época de lluvias.
Fluvial : Se utiliza este medio por el río Alto Beni, para llegar a las
comunidades de Inicua, Muchane o Quiquibey

1.1.20.- MOVIMA
Las primeras referencias de los movimas, que viven en la provincia Yacuma datan de 1621.
Entonces sumaban 20.000 indígenas, abarcando la mayoría de los ríos de esta región
oriental. Una de sus características es que mantienen el culto tanto a sus antepasados como
a los ―dueños‖ del monte y de los animales.

16
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 10152 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Yacuma
Municipio : Santa Ana del Yacuma, Exaltación, San Joaquín, San
Ignacio, San Borja y Reyes.
Comunidad : Son 270 comunidades, las más importantes son: Santa Ana
del Yacuma, Carnavales, Miraflores, San Lorenzo, Carmen de
Iruyañez, 20 de Enero, Buen Día, 18 de Noviembre, Bella
Flor, Ipimo, Navidad, etc.
Familia lingüística : Aislada
Actividad principal : Agricultura
Productos : Arroz, maíz, cítricos, yuca, plátano, zapallo, camote, frijoles
Vías de Acceso : Aérea:Se puede acceder por vía aérea a la población de
Santa Ana del Yacuma, en avión o avioneta.
Terrestre : No hay caminos carreteros en toda la región, sólo caminos
de herradura o carretón entre algunas comunidades, sólo
utilizables en tiempo seco.
Fluvial : El acceso a las comunidades principales como, Santa Ana
del Yacuma, El Perú y Desengaño, se realiza por el río
Yacuma y el Apere; a las otras comunidades, por los mismos
ríos, y los ríos Rapulo, Mamoré o Matos y Maniqui; el
transporte fluvial en esos ríos es posible todo el año

1.1.21.- MOJEÑO
Son uno de los grupos indígenas de mayor número en la amazonia boliviana. Se sitúan en el
departamento del Beni. Las evidencias arqueológicas halladas en el lugar demuestran que
antes de la Colonia, en el siglo XVII, desarrollaron un sofisticado sistema de agricultura
con terraplenes, canales y camellones.

Población Total : 76.073 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián.
Municipio : Trinidad, San Javier, San Pedro, Moxos; Loreto, San
Andres, San Borja el TIPNIS y el TIM

17
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Comunidad : Loreto, San Lorenzo de Moxos, San Javier, San Francisco de


Moxos, Rosario, Puerto San Lorenzo, Trinidadcito y otras
muchas más.
Familia lingüística : Arawak
Actividad principal : Agricultura
Productos : Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol, caña, zapallo, camote,
cítricos, café, cacao, tabaco

1.1.22.- PACAHUARA
Los primeros contactos de los españoles con los pacahuara —que en la actualidad habitan
Beni y Pando— no fueron pacíficos hasta 1785, cuando al fin los misioneros lograron
fundar la misión de Cavinas. Las perforaciones en la nariz, donde introducen trozos de
madera, es uno de los signos que los identifica aún hoy. El pano es su familia
lingüística.

Población Total : 25 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni y Pando
Provincia : Vaca Diez, Manuripi
Municipio : Riberalta
Comunidad : Tujuré y Santa Ana
Familia lingüística : Pano
Actividad principal : Recolección y Agricultura
Productos : Castaña y palmito.
Vías de Acceso : Terrestre: Desde la Comunidad de Alto Ivon, se accede por
estrechas sendas a la comunidad de Tujuré

1.1.23.- SIRIONÓ
Las provincias benianas de Cercado e Iténez son el hogar de los sirionós. Son guardianes de
su lengua, el tupi guaraní, y muy poco se ha investigado sobre su origen. Algunos estudios,
sin embargo, señalan que llegaron desde Paraguay. Una de sus características es la práctica
del culto al animal cazado, como una forma de agradecimiento a la naturaleza. La caza de
animales del monte, la pesca y la recolección de miel de abeja son parte de sus actividades
productivas.

18
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 308 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Cercado, Iténez.
Municipio : San Javier
Comunidad : Iviató, Salvatierra.
Familia lingüística : Tupi guaraní
Actividad principal : Caza, Pesca, recolección de miel.
Productos : Animales de monte y miel.
Vías de Acceso : Terrestre: En la carretera Trinidad-Santa Cruz, a la altura del
Kilómetro 70 (Casarabe), se abre un camino hacia el Ibiato,
con una distancia de 14 km.

1.1.24.- TAPIETE
Los tapietes habitan la provincia Gran Chaco (Tarija), en las comunidades Samawate y
Crevaux. Fue en el año 1791 que los misioneros franciscanos dieron cuenta de su presencia
en esta región chaqueña. Entonces eran definidos como ―bárbaros peligrosos‖, ya que por
décadas lucharon contra los intentos por ser doblegados por la fe de los españoles. Debido a
su poca población, para no romper la prohibición del incesto, ahora buscan esposas entre
los weenhayek y guaraníes. Una de las tradiciones que mantienen los tapietes es el baile de
la rueda y el uso del arco y la flecha para cazar. Tienen, además, varios lugares sagrados
como los cementerios de sus ancestros. Este grupo indígena, que tiene el tupi guaraní como
familia lingüística, se dedica en la actualidad a la agricultura, la pesca y la recolección.

Población Total : 63 habitantes


Ecoregión : Chaqueña
Departamento : Tarija
19
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Provincia : Gran Chaco


Municipio : Villamontes
Comunidad : Samawate, Crevaux
Familia lingüística : Tupi guaraní
Actividad principal : Agricultura, Pesca y Recolección.
Productos : Maíz, Fríjol, algodón, sábalo, surubí, dorado y miel.
Vías de Acceso : Terrestre: El acceso por la vía terrestre a las comunidades
Tapiete se realiza desde la población de Villamontes hasta las
comunidades de Crevaux y Samawate.

1.1.25.- TACANA
La amazonia paceña, beniana y pandina alberga a los miembros de la etnia tacana. Los
estudios arqueológicos dan cuenta de la presencia de este grupo mucho antes de la llegada
de los españoles. La invasión inca, sin embargo, destruyó la organización social tacana. Las
crónicas de los franciscanos en 1680 señalan a este pueblo como pacífico y hospitalario. En
la actualidad, en algunas comunidades continúan realizándose las celebraciones ancestrales
en fechas agrícolas.

Población Total : 7.056 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : La Paz y Beni
Provincia : Iturralde, Ballivián, Vaca Diez.
Municipio : Ixiamas, San Buenaventura, Riberalta.
Comunidad : Ixiamas, Tumupasa, San Buenaventura, Tahua, Napashe,
Capaina y otras.
Familia lingüística : Tacana.
Actividad principal : Agricultura
Productos : Arroz maíz, yuca, plátano, cítricos papaya,
Vías de Acceso : Aérea: Existen pistas de aterrizaje, en las comunidades
grandes.
Terrestre : La carretera que une San Buenaventura con Ixiamas y que a
su vez se vincula con la ciudad de La Paz desde Rurrenabaque
y existen también rutas secundarias de acceso a los
aserraderos cercanos a Ixiamas, donde ingresan camiones que
transportan madera aserrada para llevarla a la Paz, los mismos
que al salir, sirven de transporte de pasajeros.
Fluvial : Por el río Beni, comunica a todas las comunidades con
Rurrenabaque y Riberalta.
20
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

1.1.26.- Reyesano o maropa


Algunos investigadores bolivianos identifican a los indígenas reyesanos también conocido
como maropas. Ubicados en la provincia Balliviàn (Beni), la historia de este pueblo está
ligada con la antigua misión de Los Santos Reyes, que fue creado con el objeto de
evangelizar a los grupos indígenas de los originarios del área ubicada en el río Beni y el
lago Rogaguado.

Población Total : 4498 habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Beni
Provincia : Balliviàn
Municipio : Reyes y Santa Rosa
Comunidad : Varias
Familia lingüística : Tacana
Actividad principal : Ganadería, Agricultura y forestal
Productos : Ganado Vacuno, Arroz, maíz, madera
Vías de Acceso : Terrestre y Aérea

1.1.27.- TOROMONA
Su existencia está rodeada de mitos y leyendas. Según la tradición oral de las etnias
indígenas que circundan el Parque Nacional Madidi (La Paz), los toromona, dirigidos por el
cacique Tarano, resistieron las incursiones españolas durante los siglos XVI y XVII. Sin
embargo, no existe documentación que brinde datos confiables sobre estos hechos. Al
respecto, los ancianos araona —que habitan en el municipio paceño de Ixiamas— aseguran
que esta etnia se formó tras una división entre los araonas. Un par de expediciones
científicas intentaron infructuosamente hallar a los miembros de los toromonas, que se
supone aún mantienen la vida nómada de sus antepasados. Así, además de las tierras del
norte paceño, se cree que este grupo de originarios se mueve por el sur del departamento de
Pando.

Población Total : 0 habitantes


21
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Ecoregión : Amazonía
Departamento : La Paz
Provincia : Iturralde
Municipio : Tacana
Comunidad : Recolección, Caza, Pesca.
Familia lingüística :
Actividad principal :
Productos :
Vías de Acceso : No se tienen mayores datos, porque es un grupo itinerante y
no ha sido contactad

1.1.28.- URU
La Paz y Oruro se constituyen en el reducto de los urus. Los urus son considerados los
primeros en habitar el altiplano boliviano. Su historia se inició hace 2.500 años, pero sus
raíces están ligadas a los wankarani, una cultura anterior. A partir del siglo XVI, este grupo
fue sometido por los aymaras, Ahora, sin embargo, los urus son uno de los pocos grupos
indígenas que mantienen la mayoría de sus costumbres intactas, como su lengua.

Población Total : 2383 habitantes


Ecoregión : Andina
Departamento : La Paz y Oruro.
Provincia : Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastián
Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Saucari.
Municipio : Chipaya, El Choro, Poopo, Pazña, Challapata, Santuario de
Quillacas, Santiago de Huari, Pampa Aullagas, Andamarca
Toledo.
Comunidad : Llapallani, Vila Ñeque, Puñaka Tinta María.
Familia lingüística : Uru
Actividad principal : Agricultura, Venta de su Fuerza de Trabajo, Cría de
animales domésticos y Artesanía.
Productos : Pejerrey, Karachi; quinua, papa.
Vías de Acceso : Terrestre: A las comunidades Chipaya se accede por el
camino carretero Oruro-Pisiga, el mismo que une a las
poblaciones de Toledo, Huachacalla y Escara. A la
comunidad Hiruito se accede por la carretera La Paz -
Desaguadero, desviándose a pocos kilómetros del tramo
Desaguadero que une esta vía principal con el camino a Jesús
de Machaca.
22
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

1.1.29.- YAMINAHUA
Fue en los primeros 50 años del siglo XX que los yaminahuas ingresaron al territorio
boliviano desde la amazonia peruana. Lo hicieron huyendo de las incursiones de sectas
evangélicas. Actualmente, este grupo se halla en la provincia pandina Nicolás Suárez. Los
miembros de esta etnia mantienen parte de sus tradiciones intactas. Una de ellas es la de
venerar a la víbora sicurí como una de sus principales divinidades. Los yaminahua están
divididos en evangelistas y no evangelistas.

Población Total : 188 habitantes


Ecoregión : Amazonía
Departamento : Pando
Provincia : Nicolás Suárez
Municipio : Bolpebra
Comunidad : Puerto Yaminahua
Familia lingüística : Pano
Actividad principal : Recolección, Caza, Pesca
Productos : Castaña, carne de monte y pescados.
Vías de Acceso : Fluvial: Se realiza, desde Cobija navegando por el río Acre
en épocas de lluvia, ya que en época seca no es navegable el
río Acre.
Terrestre : Sólo se puede ingresar a territorio Brasileño para usar la
carretera Assis Brasil-Brasilea

1.1.30.- YUQUI
La tuberculosis es la mayor amenaza de este grupo étnico que habita en la provincia
Carrasco, en Cochabamba. Una treintena de sus miembros sufren de esta mortal
enfermedad. A pesar de ello, estos hábiles pescadores mantienen parte de sus creencias
intactas, como la de creer que el ser humano cuenta con dos espíritus.

23
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 220 habitantes


Ecoregión : Amazonía
Departamento : Cochabamba.
Provincia : Carrrasco
Municipio : Puerto Villarroel.
Comunidad : Bia Recuaté
Familia lingüística : Tupi guaraní.
Actividad principal : Caza, Pesca, Recolección, Artesanía.
Productos : Carne de monte, miel, productos agropecuarios, pescados,
hamacas, arcos y flechas, bolsas
Vías de Acceso : Aérea: Cuentan con una pista de 600 mts. Para avionetas.
Fluvial : Desde el Puerto Villarroel por el río Ichilo, hasta río arriba
del Chimoré, donde se encuentra el asentamiento. Mbia
Reacuaté

1.1.31.- YURACARÉ
Los yuracarés se hallan repartidos en los departamentos de Cochabamba y Beni. Este
grupo indígena fue descubierto en el siglo XVI por una expedición antropológica. Sus
miembros fueron utilizados como peones en la apertura de caminos. Actualmente su fuerza
productiva se centra en los cítricos, el café, el zapallo, la yuca, el maní y el plátano.

Población Total : 2755 habitantes


Ecoregión : Amazonía
Departamento : Cochabamba y Beni
Provincia : Chapare, Carrasco y Moxos
Municipio : Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel
Comunidad : Ibare, Nueva Cotoca, Galilea, La Misión, La Boca, Santa
María, Puerto Cochabamba, Nueva, Esperanza, y otras.
Familia lingüística : Yuracaré
Actividad principal : Agricultura
Productos : Maíz arroz, cítricos, café, maní, frijol, zapallo, yuca, plátano.
Vías de Acceso : Terrestre: Desde Sinahota hasta
Puerto Cochabamba y de Puerto Cochabamba a la Comunidad
la Misión, camino de tierra.
Fluvial : La vía de acceso fluvial se realiza, desde Puerto
Cochabamba, navegando por el río Chapare; las comunidades

24
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Yuracaré de la zona baja, se conectan con la ciudad de


Trinidad a través del río Mamoré.
1.1.32.- WEENAHAYEK
Los municipios de Gran Chaco y Yacuiba (Tarija) albergan al millar de weenahayek,
conocidos en las crónicas coloniales como matacos. Las misiones de los jesuitas salvaron a
esta etnia del exterminio total en el siglo XVII. Su religión tradicional era animista y llena
de ritos. La artesanía, la pesca y la recolección son ahora su medio de subsistencia.

Población Total : 2020 habitantes


Ecoregión : Chaqueña
Departamento : Tarija
Provincia : Gran Chaco y Yacuiba
Municipio : Villamontes y Yacuiba
Comunidad : San Antonio, Capirendita, Quebracheral, Algarrobal, San
Bernardo, Villa Esperanza, resistencia, Viscacheral y otras.
Familia lingüística : Weenahayek
Actividad principal : Pesca, recolección y artesanía.
Productos : Sábalo, surubí, dorado, bagre.
Vías de Acceso : Terrestre: Desde Villamontes y Yacuiba, por caminos
principales y secundarios se conectan las comunidades
Weenhayek Férrea: Dentro del tramo Pocitos-Santa Cruz,
pasando por Villamontes. Punto de partida para ingresar a las
comunidades Weenhayek.

1.1.33.- QUECHUAS
La organización social de las comunidades se basa en la familia, sustentada en la estructura
del ayllu. Viven de la agricultura.
Quechua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zona templada") es un término con el
que se autodenominan varias etnias de la cordillera de los Andes, principalmente aquellas
que hablan quechua, y un nombre colectivo usado para la totalidad de estas etnias. Existen
etnias quechuas en Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Panamá y Ecuador. En Ecuador,
el norte del Perú y en Argentina se usa la variante fonética Quichua (kichwa runa - las
variantes quichuas norteñas no distinguen entre k y q) y - además del término kichwa -
algunas etnias del Ecuador y de la selva peruana.
Unas etnias quechuas (algunas adquirieron el quechua de los Incas): Inca Chanca (en
Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) Huanca (en Junín; hablaron el quechua antes de los
Incas) Cañarís (en Ecuador; fueron quechuizados por los Incas)
25
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Grupo lingüístico: quechua.


El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más evolucionada, porque durante el
imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas
(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano
durante el periodo de la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus
relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener
en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos.

Población Total : 2556277 habitantes


Ecoregión : Andina
Departamento : Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz.
Provincia : Varias
Municipio : Varios
Comunidad : Varias
Familia lingüística : Quechua
Actividad principal : Agricultura
Productos : Maíz, papá, oca, papaliza, trigo, hortalizas, cebada, quinua.
Vías de Acceso : Aérea: A algunas comunidades Quechua se puede acceder
por vía aérea, como a las poblaciones de. Apolo, Mirq´amaya
y a otras.
Terrestre : A varias comunidades Quechua, se puede acceder por vía
terrestre, por carreteras, caminos secundarios y a la mayoría
por caminos intransitables o sendas.

1.1.34.- AFROBOLIVIANOS
Su organización social se basa en la familia nuclear y sus lazos de parentesco son muy
fuertes. Viven de la agricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arroz y cultivan la
coca.
Los afrobolivianos fueron traídos del África, para trabajar en condiciones infrahumanas en
las minas de plata de Potosí, soportado el frío y la altura de 4200 metros sobre el nivel del
mar, situación a la que no estaban acostumbrados. Cuando la baja de la minería migraron
hacia los yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3 caminos incaicos: El
Choro, Taquesi y Yunga Cruz.

26
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

En los yungas tuvieron que aprender a cultivar la hoja de coca. Los terratenientes dueños de
haciendas en la zona yungueña requerían de los servicios de los ahora afrobolivianos para
los trabajos de agricultura, donde también los explotaron como esclavos.

Población Total : 22.000 habitantes


Ecoregión : Amazónica (subtropical)
Departamento : La Paz
Provincia : Nor Yungas y Sud Yungas
Municipio : Chulumani, Coroico, Coripata
Comunidad : Chicaloma, Mururrata, Tocaña, Coripata, Dorado, Chico
Chijchipa, Negrillani
Familia lingüística : Castellano
Actividad principal : Agricultura
Productos : Coca, Yuca, Plátanos, Cítricos, arroz.
Vías de Acceso : Terrestre

1.1.35.- GUARANIES
La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos). Antes se
casaban entre primos. Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y las labores
domésticas, de las mujeres.
La historia comienza con dos hermanos mellizos llamados Tupí y Guaraní. Estos hermanos
se casaron pero sus esposas no se llevaban muy bien y peleaban todo el tiempo y no
tuvieron más remedio que separarse. Cada uno comenzó un nuevo pueblo pero a pesar de
pasar el tiempo siguen siendo muy parecidos en su lengua, en sus costumbres. Así cuentan
los guaraníes sobre sus orígenes.
Los guaraníes se asentaban en el sur de Brasil, el este de Bolivia y Paraguay y es noreste de
Argentina; cuando aún no habían llegado los conquistadores. Algunos incluso llegaron
hasta cerca de la actual Buenos Aires y el Delta del Paraná. Se los llamaba chandules y otro
grupo llegó hasta el Chaco boliviano denominándolos chiriguanos.

27
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : 133393 habitantes


Ecoregión : Chaqueña
Departamento : Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija
Provincia : Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran
Chaco
Municipio : Lagunillas, Cuevo, Charagua, Cabezas
Comunidad : Varias
Familia lingüística : Tupi guaraní
Actividad principal : Agricultura
Productos : Maíz, poroto, frijoles, yuca, sandía, plátano, cítricos, zapallo,
algodón, caña de azúcar, arroz, girasol.
Vías de Acceso: Aérea : Los Guaraní cuentan con una pista de aterrizaje en San Pablo
de Huacareta.
Terrestre : A las comunidades guaraní, se accede por caminos de tierra,
en la mayoría caminos precarios, brechas y sendas.
Férrea : Esta vía, atraviesa el área en la zona de transición de Tiguipa
y Machareti, uniendo los Departamentos de Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija.

1.1.36.- NAHUA
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los
mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en
común la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano es su auto denominación y
mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat,
además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos
prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre
otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los
otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo.

28
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Población Total : No determinada habitantes


Ecoregión : Amazónica
Departamento : Pando
Provincia : Manuripi
Municipio : ---------------------
Comunidad : --------------------
Familia lingüística : Nahua
Actividad principal : Recolección, Caza, Pesca.
Productos : --------------------------
Vías de Acceso : Terrestre

29
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 2
FORMAS DE PRODUCCIÓN

Los modos de producción evolucionan conforme el tiempo, estos cambios son los
auténticos determinantes de la historia de la humanidad. La historia se explica en función a
estos cambios y no como acontecimientos externos. Tenemos por ejemplo la imprenta de
Gutenberg en 1450 que revolucionó la forma de la escritura, las cadenas de producción de
Henry Ford en 1947 que optimizaron la forma de producir más y mejores bienes, hasta la
invención de la internet en 1969 la cual cambio la forma de transmitir datos de manera
masiva al alcance de todos. Las actividades son las protagonistas en su actividad cotidiana;
partirían del comunismo tribal primitivo, pasando por el modo de producción antiguo, el
feudal y llegaría al modo de producción capitalista — en plena expansión en la segunda
mitad del siglo XIX.
1. La sociedad primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los
medios de producción, sino la propiedad colectiva. Por lo que Marx llamará a este modo de
producción ―comunismo primitivo‖: un modo de producción en el que las relaciones
sociales establecidas eran relaciones de colaboración; los medios de trabajo y los productos
obtenidos pertenecían a la sociedad.
2. Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado al antiguo ni
al feudal. Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los
recursos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las
dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización
económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a
través de los siglos.
3. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de
producción. El amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de
obra — el esclavo — , y medios de producción), de las que era propietario.
4. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua.
Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de
producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre
los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que
establece una relación de servidumbre.
5. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es
jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El
trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es
apropiada por el capitalista generando capital. Por lo que la relación capitalista-proletario es
una relación de explotación.
6. El capitalismo se volverá universal, todos los hombres buscaran tener capital o auto-
empleo (Independientes) .
El modo de producción dará paso a una producción dialéctica, la cual se adaptara a las
situaciones de corto plazo que la sociedad enfrenta en ese momento. El comunismo se unirá
a la burguesía, gracias a que la globalización unificará las corrientes intelectuales hacia el
bien común. Este nuevo pensamiento repercutirá en las líneas de producción creando en
conjunto con el patrón capital mutuo. Todo aquel que no pueda ser auto empleado o posea
capital aportará su trabajo a instituciones o empresas; a cambio de un buen desempeño a lo
largo de su carrera podrá obtener capital de la entidad en que trabaja — el ejemplo más

30
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

explicativo son los despachos —. La clase obrera se unirá a la clase independiente y se


crearan asociaciones entre los independientes. De esta manera las relaciones laborales
desaparecerán.

2.1 ETAPAS DE LA VIDA DE UN PRODUCTO


La vida de un producto se compone de diferentes etapas:
 Extracción y procesado de materias primas.
 Fabricación y manufactura del producto.
 Embalaje y distribución.
 Uso y mantenimiento.
 Fin de vida.

Debido a las características del producto, y a los diferentes procesos asociados a su ciclo de
vida, cada una de estas etapas tiene unos impactos concretos sobre el medioambiente.

2.1.1 EXTRACCIÓN Y PROCESADO DE MATERIA PRIMA


Las materias primas son los materiales extraídos de la naturaleza que sirven para construir
bienes de consumo, siendo su origen vegetal, animal o mineral. Algunos ejemplos de
materias primas son:
 De origen vegetal: celulosa, madera, algodón, extractos para perfumes (jazmín,
lavanda, etc.), cereales, frutas y verduras, semillas, etc.
 De origen animal: lana, cuero, seda, leche, etc.
 De origen mineral: hierro, oro, cobre, petróleo, silicio (materia prima para
elaboración de vidrio y componentes electrónicos), etc.

31
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Los principales impactos ambientales en la etapa de extracción de materias primas para la


elaboración de un producto están relacionados con el consumo energético asociado a este
proceso de extracción, la degradación y erosión de las tierras, las emisiones de gases
contaminantes, las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes hídricos o
del suelo. Otros factores a tener en cuenta en la etapa de extracción de materias primas son
la peligrosidad y toxicidad de éstas.
Normalmente, el tipo de materia prima que tiene un impacto ambiental mayor en su fase de
extracción son las de origen mineral. Éstas se pueden clasificar de diferentes maneras:
 metálicas (hierro, cobre, etc.) o no metálicas (azufre, silicio, etc.),
 energéticas (petróleo, uranio, carbón, etc.) o no energéticas.
Las actividades de extracción de materias primas incluyen tratamientos físicos o químicos:
dragado y extracción hidráulica, filtrado, lixiviación, lavado, fundición, refinación,
aleación, síntesis química, etc.

2.1.2 FABRICACIÓN O MANUFACTURA


En la fase de fabricación, el impacto ambiental se debe principalmente a la energía
necesaria para fabricar el producto y a la generación de residuos asociada al proceso de
fabricación.
Las materias primas se transforman en materiales aptos para su uso en la fabricación de
productos.
La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son recuperables.
El problema principal radica en el hecho que en muchas ocasiones no compensa
económicamente hacerlo.
Los residuos industriales se pueden clasificar en:
 Inertes: son los que depositados en un vertedero no sufren modificaciones ni
reaccionan entre sí, ni producen lixiviados (escombros, gravas, arenas, etc.). Existen
dos posibles tratamientos para estos materiales: reutilizarlos como relleno en obras
públicas o construcciones, o depositarlos en vertederos adecuados.
 Asimilables a los sólidos urbanos: por su característica o composición suelen ser
recogidos y tratados de forma similar al resto de los residuos sólidos urbanos.
 Peligrosos: son aquellos que en su composición contienen uno o varios elementos
que le dan características de toxicidad, nocividad, irritabilidad, corrosividad,
inflamabilidad, mutageneidad o carcinogeneidad (relacionado con el cáncer). El
impacto negativo de estas sustancias se ve agravado cuando son difíciles de
degradar en la naturaleza. La industria que contribuye más a la producción de
residuos peligrosos en España, es la química, responsable de alrededor de un tercio
de todos los que se generan.
 Aguas residuales industriales: son las que proceden de cualquier actividad
industrial en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice
el agua, incluyéndose los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de drenaje.
Es imprescindible el tratamiento de esta agua previo a su vertido debido al poder
contaminante que tienen, variable según concentraciones de los agentes
contaminantes.

32
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

2.1.3 EMBALAJE Y DISTRIBUCIÓN


Posteriormente a la etapa de extracción de materias primas y fabricación del producto se
realiza el embasado y/o embalaje del producto para su posterior distribución. Sin embargo,
existe otra etapa "virtual" anterior a todas ellas cuya importancia no debe pasar
desapercibida. Esta etapa es la de diseño del producto. Un elemento clave en el diseño es el
envase que tendrá este producto.
Un diseño atractivo del envase no tiene porque ser contrapuesto a un diseño eficiente
(desde el punto de vista de consumo de recursos y energía). Un envase reducido o de poco
peso y volumen puede llevar a una optimización de la distribución del producto puesto que,
por ejemplo, el número de productos transportados en un mismo camión se puede ver
incrementado con una mejora en el envase.
A esta estrategia de integración de los aspectos medioambientales en el diseño del producto
con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida
se le llama ecodiseño.
Así, algunas de las principales estrategias de ecodiseño de envases son:
 Reducción en el peso y volumen de los envases
 Minimización de la cantidad de materiales
 Reducción de su volumen por unidad de producto
 Uso de materiales reciclados en los envases.
 Reutilización de los envases
 Uso de materiales reciclables para los envases.
 Aplicar monomateriales.

2.1.4 UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO


La fase de uso y mantenimiento supone un elevado consumo energético y de recursos
asociados ya que esta fase incluye desde la energía eléctrica consumida por el producto si
este lo requiere, hasta el transporte de una reparación o un mantenimiento.
Veamos, por ejemplo, el uso de una lavadora. Este uso implica:
 Consumo de energía eléctrica
 Consumo de agua
 Consumo de detergente
 Consumo de combustible asociado al desplazamiento de un técnico en caso de
reparación
El consumo energético representa uno de los principales problemas medioambientales a
nivel global ya que las principales fuentes de energía actuales son de origen no renovables
y llevan asociadas unas elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. El impacto
debido al consumo energético está estrechamente relacionado con la eficiencia del equipo:
cuanto más eficiente, menos consumo asociado.
Las buenas prácticas en el mantenimiento (inspecciones, reparaciones, lavado, etc.) y uso
de un producto reducen substancialmente su impacto ambiental asociado ya que permiten
alargar su vida y reducir su consumo tanto energético como de otros recursos (agua, papel,
detergentes, etc.).

33
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

2.1.5 FIN DE LA VIDA


La etapa de fin de vida de los productos tiene diferentes posibilidades dependiendo de la
naturaleza de los componentes de los residuos y de la región en la que estos sean tratados.
Se considera residuo cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del
que tenga la intención u obligación de desprenderse.
Los residuos podrán ser reutilizados, reciclados con la finalidad de obtener nuevos
productos, valorizados energéticamente con el fin de convertirlos en fuente generadora de
energía o eliminados.
Los residuos podrán ser reutilizados, reciclados con la finalidad de obtener nuevos
productos, valorizados energéticamente con el fin de convertirlos en fuente generadora de
energía o eliminados.
 Impedir que se generen: prevención y reutilización.
 Recuperar los que se produzcan: separación y clasificación en origen, recogida
selectiva, reciclado de materiales recuperados y valorización energética.
 Eliminación segura: vertedero o incineración sin recuperación energética.

Reutilización
Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos usados para el mismo fin
para el que fue diseñado originariamente. La utilidad puede venir para el usuario mediante
una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo
usuario.
Es uno de los tres ejes del concepto de las 3R's: reducir, reutilizar, reciclar.
Con la reutilización se consigue:
 Reducción de producción de nuevos bienes que demanden recursos naturales y
energía.

Reciclaje
El reciclaje se define como la transformación (mecánica o química) de los residuos, dentro
de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y
la biometanización, pero no la recuperación de energía.
El reciclado es una forma de valorización. Pero, ¿qué es la valorización? Es todo
procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos,
incluida la incineración con recuperación de energía, sin poner en peligro la salud humana
y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
Con el reciclado se consigue:
 Reducir el consumo energético y de recursos naturales.
 Disminuir el volumen en los vertederos y minimizar su impacto.

Valorización energética
Al proceso de valorización energética se le denomina comúnmente incineración. Se trata de
un proceso de valorización porque el calor de la combustión genera vapor que hace girar
una turbina que produce electricidad. Además de electricidad hay otro tipo de
aprovechamiento posible, que es la utilización de agua caliente para calefacción.
La incineración es un proceso de combustión térmica controlada que desencadena una
oxidación del carbono y del hidrógeno presente en la materia orgánica que constituye los
residuos, obteniéndose como productos cenizas, dióxido de carbono y agua, además de

34
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

dioxinas. El principal impacto de la incineración es la emisión de gases a la atmósfera,


emisiones que son mínimas ya que siguen un tratamiento.
Los residuos que son incinerados son aquellos que no presentan posibilidades de ser
reutilizados o reciclados, como son:
 Restos de papel y cartón sin capacidad de reciclaje.
 Restos de residuos sólidos urbanos resultantes de las líneas de clasificación de
residuos, y que no presentan ningún valor para el reciclaje ni compostaje.
 Otros.
Los productos resultantes de la incineración pasan luego por un proceso de tratamiento,
gestión y disposición final.
Con la incineración se consigue:
 Reducción del volumen (90%) y del peso (30%) de los residuos.
 Valorización energética (aprovechamiento del calor residual para generar energía
eléctrica).

Eliminación
La eliminación del residuo es la última prioridad, aquella que se debe aplicar cuando no
existe otra posible.
Cuando se habla de eliminación se entiende habitualmente que hablamos de vertido, es
decir, depósito en vertedero. Un vertedero es cualquier instalación de eliminación que se
destine al depósito de residuos en la superficie o bajo tierra.
Sin embargo, existe una segunda modalidad de eliminación: la incineración sin
recuperación de energía; esta práctica casi ha desaparecido para el caso de los residuos no
peligrosos, y se aplica a ciertos residuos peligrosos muy concretos, en la mayor parte de los
casos por razones jurídicas (algunos residuos contagiosos, residuos peligrosos de origen
animal, etc.).
Las instalaciones dedicadas al vertido de residuos han de ser lo más seguras posibles,
habiendo de ser perfectamente gestionadas, controladas, etc., especialmente en lo referente
a los lixiviados, incluyendo el período posterior al cierre. Los lixiviados son los líquidos
que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los
residuos sólidos.

35
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 3
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES

3.1 TIPOS DE MATERIALES SEGÚN SU PROCEDENCIA


Los materiales son los elementos que se necesitan para fabricar un objeto. Los objetos que
nos rodean están fabricados por diversos materiales. La fabricación de los objetos puede ser
hecha por uno o más materiales. Según su procedencia hay dos tipos de materiales, estos
pueden ser naturales o artificiales.

3.1.1 MATERIALES NATURALES


Los materiales naturales son los que se encuentran en la naturaleza. Se clasifican según su
origen, animal, vegetal o mineral. Ejemplos:
 Madera
 Piedras
 Algodón
 Lana
 Carbón
 Cobre
 Arena
 Petróleo

3.1.2 MATERIALES ARTIFICIALES


Los materiales artificiales son los elaborados por los seres humanos. Ejemplos:
 Plástico
 Papel
 Cartón
 Vidrio
 Goma
 Porcelana
Para crear un producto mediante un material artificial se realiza el siguiente proceso:
 Extracción de la materia prima de la naturaleza
 Transformación de la materia prima en material artificial
 Fabricación del producto final

3.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


Cada material es diferente y tiene cualidades llamadas propiedades. Algunas propiedades
de los materiales son:
 Dureza
 Fragilidad
 Flexibilidad
 Aislación térmica
 Transparencia
 Impermeabilidad

36
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

3.2.1 DUREZA DE LOS MATERIALES


La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a diversas deformaciones
y alteraciones.
Material duro: (Dureza) Se considera un material duro si al intentar hacer rayaduras,
perforaciones, cambios en su forma, es difícil o casi imposible hacerlo. Ejemplos:
 Diamante
 Acero
 Hierro
Material blando: Se considera un material blando cuando fácilmente se puede moldear o
hacer cambios en su forma. Ejemplos:
 Arena
 Plástico
 Plasticina
 Madera

3.2.2 FRAGILIDAD DE LOS MATERIALES


La fragilidad del material dice que tan delicado y frágil es el material, es decir si se rompe
fácilmente o no.
Material frágil: (Fragilidad) Es el material que se rompe con facilidad si se golpea.
Ejemplos:
 Cerámica
 Vidrio
Material tenaz: (Tenacidad) Es el material que no se rompe con facilidad. Ejemplos:
 Madera
 Acero

3.2.3 FLEXIBILIDAD DE LOS MATERIALES


La flexibilidad del material consiste en la facilidad que tiene este para doblarse sin
romperse.
Material flexible: Es el material que se dobla fácilmente. Ejemplos:
 Goma
 Algunos plásticos
Material rígido: Es el material que es difícil doblar. Ejemplo:
 Algunos metales
Material elástico: Es el material que si se deforma puede recuperar su forma inicial.
Ejemplos:
 Goma de rueda de bicicleta
 Resorte

3.2.4 AISLACIÓN TÉRMICA DE LOS MATERIALES


Los materiales que impiden el paso del calor o del frío de un lugar a otro se llaman aislantes
térmicos. Ejemplo:
 Plumavit

37
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

3.2.5 TRANSPARENCIA DE LOS MATERIALES


La transparencia en los materiales consiste en la facilidad que tienen estos para dejar pasar
la luz a través de ellos.
Material transparente: Es el material que se puede ver a través de él. Ejemplos:
 Vidrio
 Algunos plásticos
Material opaco: Es el material que no permite el paso de la luz. Ejemplos:
 Cerámica
 Madera
Material translúcido: Es el material que permite el paso de la luz pero no se puede
distinguir con claridad que hay a través de él. Ejemplos:
 Tela
 Vidrio
 Algunos plásticos

3.3 EFECTOS DE DISTINTOS FACTORES SOBRE LOS MATERIALES


Los materiales están expuestos a distintos factores como por ejemplo fuerzas, calor, agua o
la acción de la luz, por lo tanto pueden sufrir cambios en su forma, color, olor o textura.

3.3.1 EFECTOS DE LA FUERZA SOBRE LOS MATERIALES


Algunos materiales cambian de forma al aplicar una fuerza sobre ellos.
Si la fuerza se deja de aplicar, algunos materiales vuelven a su forma inicial y otros no, esto
dependerá esencialmente de la elasticidad del material, es decir, de la capacidad del
material de volver a su forma inicial cuando se deja de aplicar una fuerza sobre él.
Por ejemplo, al aplicar una fuerza sobre la greda o la plasticina, estas cambian su forma y
luego de dejar de aplicar la fuerza, estos materiales no regresan a su forma inicial.
Por el contrario, al aplicar una fuerza sobre un elástico o un globo, estos cambian su forma,
pero luego de dejar de aplicar la fuerza, estos regresan a su forma inicial.

3.3.2 EFECTOS DE LA LUZ Y DEL CALOR SOBRE LOS MATERIALES


Otros efectos que sufren los materiales son los causados por la luz y el calor, que vienen
directamente del sol, por lo tanto alteran las propiedades de los materiales. El cambio
causado por la luz y el calor dependerá de cada material.
Por ejemplo, al poner una vela directamente bajo la luz del sol y calor, la vela modificará su
forma y textura. En cambio al poner una moneda directamente bajo la luz del sol y calor, la
moneda cambiará su temperatura, pero no su forma.

3.3.3 EFECTOS DEL AGUA Y DEL AIRE SOBRE LOS MATERIALES


Otros efectos que sufren los materiales son los causados por la humedad y el oxígeno del
aire, como por ejemplo algunos metales.
Los daños producidos por la exposición de algunos materiales a la humedad y al oxígeno
del aire se le conoce con el nombre de corrosión.
Otro daño que pueden sufrir algunos materiales son los causados por el agua, ya que el
agua tiene la capacidad de traspasar unos espacios muy pequeños provocando así cambios
físicos en algunos materiales.

38
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Por ejemplo si se aplica agua al papel, este se verá afectado en su forma, en cambio no
ocurre lo mismo si se aplica agua a una tela, esta no se daña.

3.4 PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LOS MATERIALES


Las Propiedades tecnológicas o de fabricación de los materiales son las propiedades que
determinan o informan de la capacidad de un material determinado de ser sometido a una
determinada operación industrial.
Las propiedades tecnológicas de los materiales son básicamente las siguientes:
 Colabilidad: Es la capacidad de un material fundido para colarse en un molde y
penetrar en todos sus resquicios llenándolo totalmente, para producir objetos
completos y sin fallos. Para que un material sea colable debe tener una gran flluidez.
 Ductilidad: Es la capacidad de un material para ser deformado mediante esfuerzos
de tracción. La ductilidad disminuye al aumentar la dureza del material.

(a):Frágil; (b):Dúctil; (c):Muy dúctil.


o Forjabilidad: Es la facilidad de un material para deformarse mediante
golpes cuando se encuentra a temperatura elevada.
o Fusibilidad: Es la propiedad que permite a los materiales transformarse en
piezas fundidas sanas mediante la fusión. Entre los materiales con mayor
fusibilidad están el bronce y el latón.
o Maquinabilidad o facilidad de mecanizado: Es la facilidad o dificultad
que presenta un material para trabajarse con herramientas cortantes. En el
torneado, el material gira y la cuchilla se desplaza longitudinalmente. En el
Fresado, el material se desplaza mientras una rueda dentada cortante fija va
girando.
o Templabilidad: Es la capacidad de un material metálico de ser
transformado en su estructura cristalina al sufrir cambios bruscos de
temperatura.

39
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 4
DERECHO LABORAL.

El derecho del trabajo puede dividirse en cuatro partes bien diferenciadas; dos de ellas
constituyen la esencia de su contenido: el derecho individual del trabajo y el derecho
colectivo del trabajo; a estas dos partes se suman el derecho internacional del trabajo y el
derecho administrativo y procesal del trabajo:

4.1 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


Se ocupa de las relaciones de los sujetos individualmente considerados, por un lado
trabajador y por otro empleador.
La ley del trabajo establece las condiciones mínimas del trabajo, desarrollando en su
articulado los caracteres del contrato de trabajo.
Están excluidos de su ámbito de aplicación los dependientes de la administración pública
nacional, provincial o municipal, los trabajadores del servicio domestico y los
trabajadores agrarios.
Se han dictado normas que son aplicables a todos los trabajadores, como la jornada de
trabajo, riesgo del trabajo.
Integran su contenido los denominados estatutos profesionales.

4.2 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


se ocupa de las relaciones de los sujetos colectivos: por un lado los sindicatos y por otro
las cámaras empresariales (representante de los empleadores). Las dos partes
fundamentales son la de convenios colectivos de trabajo y la de asociaciones
profesionales.

4.3 DERECHO INTERNACIONAL DE TRABAJO


Constituido por los tratados internacionales celebrados entre distintos países y
esencialmente por los convenios y recomendaciones de la organización Internacional del
trabajo (O.I.T)
4.4 DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL DEL TRABAJO
Se ocupa del procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo.

Caracteres
* Es un derecho nuevo, en formación: se trata de un derecho dinámico y en constante
evolución que surge de la realidad social.
* Es un derecho de integración social: sus principios y normas obedecen al interés
general.
* Es profesional: se ocupa del hombre por el hecho del trabajo.
* Es tuitivo: protector, tutelar del trabajo que es la parte más débil de la relación laboral.
* Es un derecho especial: se aplican las normas de derecho del trabajo sobre las del
derecho civil.
* Es autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver
de motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un
derecho de excepción: la autonomía es relativa, ya que el derecho está interrelacionado
entre sus distintas partes.

40
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

4.5 NATURALEZA DEL DERECHO DE TRABAJO.


El derecho del trabajo es una parte del derecho privado integrado por normas de orden
público.
Doctrinariamente, se lo considera como derecho público, derecho privado e inclusive
como un derecho mixto. En materia de derecho individual prevalece el orden público, se
trata de un derecho privado limitado por orden público laboral.

4.6 DIFERENCIAS CON EL DERECHO COMÚN.


Las diferencias que se observan entre el derecho del trabajo y el derecho civil son las
siguientes:
* El derecho común es un derecho individualista y patrimonialista y parte de la base de
la igualdad de las partes.
* El derecho del trabajo es humanista y colectivista; protege al trabajador y vela por la
dignificación del trabajo humano y su bienestar.
Trabajo humano es toda actividad realizada por el hombre, con su esfuerzo físico o
intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por objeto convertir las cosas, es
decir transformar, la realidad.
Para el derecho del trabajo es toda actividad lícita prestada a otro a cambio de una
remuneración y se ocupa del trabajo en relación de dependencia.
Constituye trabajo a los fines de la ley toda actividad lícita que se preste en favor de
quien tiene la facultad de dirigirla mediante una remuneración.
Caracteres:
* Productividad: porque le sirve tanto a quien va destinado como al propio ejecutor.
* Ajenidad: por cuanto se realiza para otro, y, por ende el trabajador no goza de los
frutos de lo producido.
* Libertad: en lo que respecta al ejercicio de la voluntad del trabajador para efectuarlo.

4.7 RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS.


No puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente en las lagunas legales, de
allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho Público y Privado.

Derecho Público y Privado.


El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas ramas
del Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de su evolución,
modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus instituciones mediante
la socialización de las libertades que no existen sólo en beneficio del hombre, sino también
para la sociedad de que forma parte.

Derecho Constitucional.
Principios y normas de la Constitución Nacional en materia de trabajo. Dicha rama del
Derecho público interno estudia la Constitución de un país, esto es, la organización jurídica
de la vida integral del Estado. De ahí que una Constitución sea el mismo Derecho
constitucional reducido a normas prácticas declarativas, preceptivas o imperativas, dictadas
por el pueblo en virtud del poder constituyente, como dueño de la soberanía originaria.

41
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y garantías
fundamentales proclamados en la Constitución de cada país.
Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran principios
políticos, económicos y financieros.
Derecho Político.
El derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del Estado.
Tiene por objeto estudiar la teoría general de Estado, que comprende: el concepto,
elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del Estado y las formas gobierno. Este
derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y político. En consecuencia, guarda
vinculación con la Política o ciencia práctica del Estado.
En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la abstención
completa del Estado para intervenir en la vida económica y social de la nación, posición
ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo económico, sumieron en la
época señalada a las masas proletarias de las fábricas y talleres, en condiciones precarias de
existencia e indefensión social.
El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del trabajador,
como una mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley económica de la oferta y la
demanda que determinaba las condiciones de su utilización por el empresario capitalista.

Derecho Penal
Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas jurídicas que
determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir la criminalidad. De ahí
sus vinculaciones con el Derecho laboral.
Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los pares o
cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los conflictos laborales
colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la disciplina en el trabajo, hechos
delictuosos o contravencionales comunes que caen dentro de la órbita del Derecho penal.

Derecho Mercantil.
El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el conjunto
de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del comercio. En otros términos,
establece reglas especiales para los comerciantes y los actos de comercio, que hacen pasar
las mercancías de quienes la producen a quienes las consumen.
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral, porque las
leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus beneficios y garantías
mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el empresario comercial para la
contratación de los servicios de sus auxiliares.

4.8 IMPORTANCIA ECONÓMICA SOCIAL.


Los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a elevar la participación del
trabajador en la renta nacional sin perturbar la producción, sino ante bien estimularla. El
Derecho Laboral ejerce un preponderante influjo en la vida económica por su contenido
normativo y amplio sentido proteccionista de la población que pone su actividad
profesional al servicio de otra persona o entidades para la producción de bienes y servicios
con que satisfacer las necesidades humanas.

42
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

TEMA # 5
CONTRATO DE TRABAJO

5.1 GENERALIDADES
Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta propia o ajena,
para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y obrero es el que trabaja
por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal carácter; o por trabajar
en oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo
predominantemente intelectual. Quedan comprendidos en ésta categoría de empleados,
todos los trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por prestar
servicios de índole material o manual, comprendiéndose en ésta categoría, también, al que
prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales como capataces y vigilantes.

En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores extranjeros podrá


exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El personal
femenino tampoco podrá pasar del 45 por ciento en las empresas o establecimientos que,
por su índole, no requieran usar del trabajo de ésta en una mayor proporción. Se requiere
ser de nacionalidad boliviana para desempeñar las funciones de Director, Administrador,
Consejero y Representante en las instituciones del Estado, y en las particulares cuya
actividad se relacione directamente con los intereses del Estado, particularmente en el
orden económico y financiero.

5.2 CONTRATO DE TRABAJO


El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono o grupo
de patronos y un empleado u obrero; o entre un patrono o asociación de patrones y un
sindicato, federación o confederación de sindicatos de trabajadores.

El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia se


acreditará por todos los medios legales de prueba.
Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador estará obligado a
desempeñar el que corresponde a su estado y condición, dentro del género de trabajo que
forma el objeto de la empresa.

Los mayores de 18 y menores de 21, podrán pactar contratos de trabajo, salvo oposición
expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14 años y menores de 18 años requerirán la
autorización de aquellos y, en su defecto, la del Inspector del Trabajo.

Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su residencia, el patrono


sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si él prefiere cambiar de residencia, el
patrono cumplirá su obligación en la misma medida. En caso de disidencia sobre el monto
de los gastos, hará la fijación el Inspector del Trabajo, se entiende la obligación antes
prescrita, si el contrato fenece por voluntad del trabajador o por su culpa o por común
acuerdo, salvo estipulación en contrario.

43
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Cuando el trabajo se verifique en lugar que diste más de dos kilómetros de la residencia del
trabajador, el Estado podrá, mediante resoluciones imponer a los patronos la obligación del
traslado.
La sustitución de patronos no afecta la validez de los contratos existentes; sus efectos, el
sustituido será responsable solidario del sucesor hasta seis meses después de la
transferencia.
El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o realiza obra o servicio. En
el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo previo aviso a la otra, conforme a las
siguientes reglas:
 1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana de anticipación, de un mes
de trabajo ininterrumpido; con 15 días, después de 6 meses y después de un año;
 2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de anticipación por el
empleado, y con 90 por el patrono, después de 3 meses de trabajo interrumpido. La
parte que omitiese el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o salario de los
períodos establecidos.

Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad el patrono estará
obligado, independientemente del desahucio, a indemnización por tiempo de servicios, con
la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo y si los
servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional a los meses trabajados, descontando
los tres primeros que se reputan de prueba. Si el trabajador tuviese más de ocho años de
servicio, se percibirá la indicada indemnización, aunque se retirare voluntariamente.

En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada la indemnización se


reducirá a la mitad y el crédito del obrero gozará de prelación conforme a la ley civil.

Procede también el pago de indemnización en caso de clausura por liquidación o muerte del
propietario. En éste último caso, la obligación recaerá sobre los herederos.

No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las siguientes causales:
 a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;
 b) Revelación de secretos industriales;
 c) Omisiones o imprudencia que afecten a la seguridad o higiene industrial;
 d) Inasistencia injustificada de mas de tres días;
 e) El incumplimiento total o parcial del convenio;
 f) Retiro voluntario del trabajador;
 g) Robo hurto por el trabajador.

El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el término medio de los sueldos


o salarios de los tres últimos meses.

En los contratos a plazo fijo se entenderá existir reconducción si el trabajador continua


sirviendo vencido el término del convenio.

El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurídica, ser refrendado por la
autoridad del Trabajo o la Administrativa, en defecto de aquella.

44
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

5.3 CONTRATO COLECTIVO


El contrato colectivo no sólo obliga a quienes lo han celebrado, sino a los obreros que
después se adhieran a él por escrito, y a quienes posteriormente ingresen al sindicato
contratante.

En el contrato colectivo se indicará: las profesiones, oficios o especialidades; la fecha en


que el contrato entrará en vigor; su duración y las condiciones de prórroga, rescisión y
terminación.

Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte integrante de los contratos
individuales de trabajo.

El sindicato contratante es responsable de las obligaciones de cada uno de sus afiliados y


tendrá acción por éstos sin necesidad de expreso mandato. El patrimonio sindical garantiza
sus obligaciones. En caso de disolución, dicho patrimonio continuará afectado a las
responsabilidades emergentes.
El patrono que emplee trabajadores afiliados a asociaciones de trabajadores, estará obligado
a celebrar con ellas contratos colectivos de trabajo cuando lo soliciten.

5.4 DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE


El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se obliga a enseñar
prácticamente, por sí o por otro, un oficio o industria, utilizando el trabajo del que aprende,
con o sin retribución, y por tiempo fijo que no podrá exceder de dos años. Se comprende el
aprendizaje del comercio y de las faenas que utilicen motores mecánicos.
El contrato de aprendizaje se celebrará por escrito. En él sólo se presume la mutua
prestación de servicios; la remuneración y demás modalidades del contrato se estipularán
expresamente.
El patrono estará obligado a conceder al aprendiz las horas necesarias para su concurrencia
a la escuela. En caso de accidente o enfermedad del aprendiz dará aviso a sus
representantes legales, sin perjuicio de prestarle las primeras atenciones médicas.

45
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

TEMA # 6

CIERTAS CLASES DE TRABAJO

6.1 TRABAJO A DOMICILIO


Se entiende por trabajo a domicilio, el que se realiza por cuenta ajena y con remuneración
determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en su taller doméstico o en el
domicilio del patrono. Se encuentran comprendidos dentro de ésta definición:
 1. Los que trabajan aisladamente o formando taller de familia en su domicilio a
destajo por cuenta de un patrono. Taller de Familia es el formado por parientes del
jefe de la misma que habitualmente viven en él;
 2. Los que trabajan en compañía por cuenta de un patrono, a partir de ganancias y
en el domicilio de uno de ellos;
 3. Los que trabajan a jornal, tarea o destajo en el domicilio de un patrono. No se
considera trabajo a domicilio el que se realiza directamente para el público.

Todo patrono, se inscribirá en la Inspección del Trabajo, comunicando la nómina de los


trabajadores que ocupa. Llevará un registro especial de los trabajos que encomiende y dará
constancia el trabajador de los que recibe.
Las retribuciones serán canceladas por entregas de labor o por períodos de tiempo no
mayores de una semana.
Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los materiales que le fueron
confiados, podrá el patrono con autorización de la Inspección del Trabajo, retener hasta la
quinta parte de los pagos semanales, hasta el pago de la indemnización.

6.2 DEL TRABAJO DOMÉSTICO


El trabajo doméstico es el que se presta en forma continua y a un sólo patrono, en
menesteres propios del servicio de un hogar. Puede contratarse verbalmente o por escrito,
siendo ésta última forma obligatoria si el plazo excediera de un año, y requiriéndose,
además, el Registro en la Policía de Seguridad.

En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser despedido con aviso
previo de 15 días o una indemnización equivalente al salario de éste período, salvo que el
despido se opere por causa del doméstico: hurto, robo, inmoralidad, enfermedad
contagiosa, etc. Los domésticos no podrán retirarse sin aviso previo de 15 días, perdiendo si
no lo hacen, el salario de dicho tiempo, salvo que mediaran malos tratamientos, injurias
graves, ataques a la moral o enfermedad infecto-contagiosa.

Los domésticos que hubieran prestado servicios sin interrupción por más de un año, en la
misma casa, gozarán de una vacación anual de diez días con goce de salario integro.
Los domésticos no estarán sujetos a horario, acomodándose su trabajo a la naturaleza de la
labor; pero deberán tener normalmente un descanso diario de 8 horas por lo menos y de 6
horas un día de cada semana.

En caso de enfermedad del doméstico, el patrono le proporcionará los primeros auxilios


médicos, y lo trasladará por su cuenta a un hospital.

46
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 7

CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

7.1 DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO


Son días hábiles para los trabajos todos los del año, con excepción de los feriados
considerándose tales todos los domingos, los feriados civiles y los que así declarados
ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.

Durante los días feriados no podrán efectuarse trabajos de ninguna clase, aun éstos sean de
enseñanza profesional o beneficencia. Tratándose de centros alejados de las capitales, los
feriados ocasionales podrán ser compensados por otro día de descanso.
Se exceptúa de la disposición precedente, el caso de empresas en que no pueda suspenderse
el trabajo por razones de interés público o por la naturaleza misma de la labor. En éste caso,
los trabajadores tendrán descanso de dos horas a la del día feriado.
Los días y horas de descanso se indicarán en las empresas mediante casos especiales.

7.2 DESCANSOS ANUALES


Los empleados y obreros que tuvieren más de un año ininterrumpido de servicio y menos
de cinco, en una empresa, tendrán 15 días hábiles de descanso anualmente; los que
tuvieren más de cinco años y menos de diez, 20 días hábiles; los que tienen más de diez
años 30 días hábiles.
Los trabajadores de empresas que, por su naturaleza, suspendan el trabajo ciertas épocas del
año, no gozarán de vacaciones, siempre que la interrupción no sea menos de 15 días y que
durante ella perciba normalmente sus salarios.

7.3 LA JORNADA DE TRABAJO


La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por semana. La
jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas, entendiéndose trabajo nocturno el que
se practica entre horas 20 y 6 de la mañana. Se exceptúa de ésta disposición el trabajo de
las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial. La jornada para
mujeres y menores de 18 años, excederá de 40 horas semanales diurnos.
Se exceptúan a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección vigilancia o
confianza, o que trabajen discontinuamente, o que realicen labores que por su naturaleza no
pueden someterse a jornadas de trabajo, En éstos casos tendrá una hora de descanso dentro
del día, y no podrán trabajar más de 12 horas diarias.

Jornada efectiva de trabajo, es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrono. La jornada de trabajo podrá elevarse en caso de fuerza mayor y en la medida
indispensable.

Cuando el trabajo se efectúe por equipos, su duración podrá prolongarse más de ocho horas
diarias y de las cuarenta y ocho semanales, siempre que el promedio de horas de trabajo en
tres semanas, no exceda de la jornada máxima.

47
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos, cuya
duración no sea inferior a 2 horas en total, sin que pueda trabajarse más de 5 horas
continuas, en cada período.
A petición del patrono, la Inspección del Trabajo podrá conceder permisos sobre horas
extraordinarias hasta el máximo de 2 por día. No se considerarán horas extraordinarias las
que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.

El patrono y sus trabajadores podrán acordar un descanso de medio día en la semana,


excediendo en una hora el límite de jornada de los demás días, hasta totalizar 48 horas.

7.4 LAS REMUNERACIONES


Remuneración o salario es lo que percibe el empleado u obrero, en pago de su trabajo. No
podrá convenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos del trabajo y las
zonas del país, se hará por el Ministerio del Trabajo. El salario es proporcional al trabajo,
no pudiendo hacerse diferencias por sexos o nacionalidad.

Los períodos de tiempo para pago del salario, no podrán exceder de 15 días, para obreros, y
de un mes para empleados y domésticos. Los pagos se verificarán precisamente en moneda
de curso legal, en día de trabajo y en el lugar de la faena, quedando prohibido hacerlo en
lugares de recreo, venta de mercaderías o expendio de bebidas alcohólicas, salvo tratándose
de trabajadores del establecimiento en que se haga el pago.

Los trabajadores de ambos sexos menores de 18 años y las mujeres casadas, recibirán
validamente sus salarios y tendrán su libre administración.

Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100 por ciento de recargo; y
el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el 25 al 50 por
ciento, según los casos.

Tratándose de obreros a destajo, el salario por días de descanso se establece sobre la base
del salario medio durante el mes inmediato anterior al de las vacaciones.

7.5 RIMAS ANUALES


Los patronos de empresas que hubieren obtenido utilidades cuantiosas al final del año,
otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes y a quince días
de salario respectivamente, de acuerdo al sistema que establezca el Reglamento General del
Trabajo.

7.6 TRABAJO DE MUJERES Y MENORES


Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años de uno y otro sexo, salvo el caso de
aprendices. Los menores de 18 años no podrán contratarse para trabajos superiores a sus
fuerzas o que puedan retardar su desarrollo físico normal.

Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas, insalubres, pesadas, y


en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres.

48
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Las mujeres y menores de 18 años, sólo podrán trabajar durante el día, exceptuando labores
de enfermería, servicio doméstico y otras que se determinarán.
Las mujeres embarazadas descansarán desde 15 días antes hasta 45 después del
alumbramiento, o hasta un tiempo mayor si como consecuencia sobrevinieron casos de
enfermedad. Conservarán su derecho al empleo percibirán el 50 por ciento de sus salarios.
Durante la lactancia tendrán pequeños períodos de descanso al día, no inferiores en total a
una hora.

Las empresas que ocupen más de 50 obreros, mantendrán salas cunas, conforme a los
planes que se establezcan.

Los patronos que tengan a su servicio mujeres y niños tomarán todas las medidas
conducentes a garantizar su salud física y comodidad en el trabajo. Todas las disposiciones
de éste capítulo pueden ser definidas por acción pública particularmente, por las sociedades
protectoras de la infancia y maternidad.

7.7 TRABAJO NOCTURNO EN PANADERIAS


Las Inspecciones del Trabajo perseguirán la abolición paulatina del trabajo nocturno en las
panaderías y establecimientos similares. Entretanto, dicho trabajo se efectuará por equipos
de no más de una jornada normal cada uno.

7.8 ASCENSOS Y DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA JUBILACION


La vacancia producida en cualquier cargo será provista con el empleado u obrero
inmediatamente inferior, siempre que reúna honorabilidad, competencia y antigüedad en el
servicio. Esta disposición se aplicará sin distinción de sexos.

Los empleados de banco e instituciones de crédito que hubieren cumplido 60 años de edad
y se encuentren comprendidos dentro de las condiciones determinadas por las disposiciones
sobre jubilaciones, están obligados a acogerse a este recurso, bajo la responsabilidad del
patrono.

49
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 8
SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para proteger la vida,
salud y moralidad de sus trabajadores. A éste fin tomará medidas para evitar los accidentes
y enfermedades profesionales, para asegurar la comodidad y ventilación de los locales de
trabajo; instalará servicios sanitarios adecuados y en general, cumplirá las prescripciones
del Reglamento que se dicte sobre el asunto. Cada empresa industrial o comercial tendrá un
Reglamento interno legalmente aprobado.

Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas en locales de trabajo,


así como su elaboración en industrias que no tenga éste objeto expreso.

En el caso del trabajo a domicilio, se prohíbe la confección, restauración, adorno de


prendas de vestuario; elaboración o empaquetamiento de productos de consumo, en casas o
talleres donde hubiere algún caso de enfermedad infectocontagiosa.

Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor, salvo entratándose de


explotaciones en campos mineros, en cuyo caso dispondrá el patrono locales apropiados o
señalará un paraje aceptable si las labores se efectúan en el fondo de las minas.

En las construcciones no podrán utilizarse andamios de suspensión, sin permiso de


Ingeniero Municipal o autoridad competente.

8.1 ASISTENCIA MÉDICA


Las empresas que tengan más de 80 trabajadores, mantendrán servicio permanente de
médico y botica, sin recargo ni descuento alguno a empleados y obreros de su dependencia.
Los patronos en éste caso, prestarán ésta asistencia tratándose de enfermedades
profesionales hasta un más de 6 meses si son empleados y de 90 si son obreros, períodos
dentro de los cuales conservarán su cargo y percibirán íntegramente sus salarios
produciéndose a su vencimiento la calificación de incapacidad, para fines de la
indemnización.
Si la enfermedad no fuese resultante del trabajo, y el trabajador tuviere más de un año de
servicios, conservará su cargo por tres meses, si es empleado, y por treinta días, si es
obrero; si tuviera menos de un año y más de 6 meses de servicio 30 y 15 días,
respectivamente; si menos de 6 meses, por 30 y 15 días, igual pero con percepción sólo del
25 al 50 por ciento de su salario, según los casos anteriores períodos se considerarán de
asistencia, para los fines de antigüedad de servicios.

En caso de fallecimiento, el patrono abonará los gastos de entierro, independientemente de


la indemnización, siempre que aquel se hubiera producido por accidente o enfermedad
profesional.

8.2 CAMPAMENTOS DE TRABAJADORES


Las empresas que ocupen más de 200 obreros y disten más de 10 kilómetros la población
más cercana, estarán obligados a construir campamentos para alojar higiénicamente a los

50
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

trabajadores y sus familias, a tener médico y a mantener un botiquín. Si tuvieren más de


500 trabajadores, mantendrán uno o más hospitales con todos los servicios necesarios. En
lugares donde no exista más servicios sanitario que el de la empresa, sus beneficios se
aplicarán a las familias de los trabajadores.

8.3 PROVISION DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD


En los campamentos, el trabajador puede adquirir los artículos de subsistencia en las
pulperías de las empresas, sea comprándolos de otras personas. El patrono otorgará libertad
de tránsito para él y su equipo, en las vías de la empresa.

Los patronos mantendrán almacenes de aprovisionamiento, por administración directa, en


lugares que disten más de 10 kilómetros de un centro de población. Las ventas se harán al
costo y en forma de avío, cuyo valor se descontará de los salarios a pagarse. Se exceptúa el
caso de las empresas cuyos convenios de menor costo continúan en vigor.

8.4 PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DE TRABAJADORES


Las empresas que tengan más de 500 trabajadores, subvendrán los gastos para que un
trabajador o el hijo de un trabajador, siga estudios de perfeccionamiento técnico en centros
de enseñanza nacionales o extranjeros. El beneficiado deberá ser boliviano y podrá ser
escogido por el patrono o a indicación del sindicato. La pensión se suspenderá por
conclusión de los estudios o reprobación en exámenes. En ambos casos el patrono deberá
subvencionar a otro trabajador.

51
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 9
RIESGOS PROFESIONALES
Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligada a pagar a los empleados, obreros o
aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a continuación, por los accidentes o
enfermedades profesionales ocurridos por razón del trabajo, exista o no culpa o negligencia
por parte suya o por la del trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador sirva bajo
la dependencia de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su industria,
salvo estipulación en contrario.

Se exceptúan, quedando dentro de las previsiones del derecho común, los accidentes
sobrevenidos:
 a) Por intención manifiesta de la víctima;
 b) Cuando sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo;
 c) Cuando se trata de trabajadores que realizan servicios ocasionales ajenos a los
propios de la empresa;
 d) Cuando se trata de obreros que realizan por cuenta de patrono, trabajos en su
domicilio particular.
 e) Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.

Accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional, permanente o


temporal, inmediata o posterior, o la muerte originada por una fuerza inherente al trabajo en
las condiciones establecidas anteriormente.

Son enfermedades profesionales todas las resultantes del trabajo y que representan lesiones
orgánicas o trastornos funcionales, permanentes temporales. La enfermedad profesional,
para fines de ésta ley, deberá ser declarada efecto exclusivo del trabajo y haber sido
contraída durante el año anterior a la aparición de la incapacidad por ella causada.
Si la enfermedad, por su naturaleza o causa, hubiere sido contraída gradualmente el último
patrono pagará una parte proporcional de ella, teniendo el trabajador acción para obtener el
resto de quienes hubieren utilizado sus servicios durante el último año.

La indemnización por accidente solo procede cuando la víctima prestó servicios en la


empresa por lo menos 14 días antes, y si la incapacidad para el trabajo excede de seis.

El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de ocurrido, al Departamento
del Trabajo o a la autoridad política más próxima. Tratándose de enfermedades
profesionales, la víctima u otra persona avisará al patrono para que lo trasmita a la
autoridad indicada. Sin éste aviso, la indemnización se calculará teniendo en cuenta la
clase, grado y duración que habría tenido la incapacidad si se hubiera prestado
oportunamente atención médica farmacéutica. Las autoridades policiarias que reciban éstos
avisos, informarán detalladamente sobre el caso al Departamento del Trabajo.

Si no se hubiera pactado salario, el cálculo de indemnizaciones se hará sobre la base del


mínimo.

52
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

9.1 GRADOS DE INCAPACIDAD Y DE LAS INDEMNIZACIONES


CORRESPONDIENTES
Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que dan derecho a
indemnización, se clasifican en:
 a) muerte
 b) incapacidad absoluta y permanente
 c) incapacidad absoluta y temporal
 d) incapacidad parcial y permanente
 e) incapacidad parcial y temporal
En caso de muerte, los herederos, conforme a la ley civil, tendrán derecho a indemnización
igual al salario de dos años, contados por meses de treinta días.
En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá derecho a indemnización
igual a la prevista en el artículo anterior; en caso de incapacidad absoluta y temporal, a una
indemnización igual al salario del tiempo que durare la incapacidad si ella no pasare de un
año, pues entonces se reputará absoluta y permanente, indemnizándose como tal; en caso de
Incapacidad parcial y permanente al salario de diez y ocho meses; en caso de incapacidad
parcial y temporal, salario de los días que aquella hubiera durado, siempre que no pase de
seis meses, pues entonces se reputara parcial permanente indemnizándose como tal.
Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo el caso de muerte e
incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará de una sola vez.
La indemnización se calculará sobre la base del salario a que hubiere tenido derecho el
trabajador, el día del accidente o aquel en que se declaró la enfermedad.
Las indemnizaciones son inembargables, y los créditos por ellas gozarán de prelación en
caso de quiebra.

9.2 PRIMEROS AUXILIOS


En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrón proporcionará en ellas la
asistencia médica y farmacéutica a la víctima hospitalizándola en caso necesario. Las
empresas que poseyeren hospitales o clínicas proporcionarán en ellas la asistencia médica;
si la víctima se negara reiteradamente a atenderse en él, el patrono quedará exento de
responsabilidad en orden a éste punto. En caso de que la empresa no tuviera hospital, la
atención se hará por el profesional que el patrono designe; empero el trabajador puede
elegir otro, limitándose en tal caso la obligación del patrono, a los gastos de asistencia que
determine el Juez del Trabajo y teniendo derecho a designar otro que vigile la curación.
En caso de que cualquiera de las partes estuviera en disconformidad con la calificación
médica, el Juez del Trabajo, encomendará el diagnóstico definitivo a calificación al asesor
médico.

9.3 SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo profesional, el Seguro
Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará también los casos de incapacidad, incluso
aquellos que no deriven del trabajo, en cuyo caso las cargas recaerán sobre el Estado, los
patronos y los asegurados.
La institución aseguradora responderá del pago total de las indemnizaciones, rentas y
pensiones, quedando entonces relevado el patrono de sus obligaciones por el riesgo
respectivo.

53
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

TEMA # 10
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001

La Norma ISO 9001 elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización


(International Standarization Organization o ISO por sus siglas en inglés), determina los
requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad.

10.1 ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO


ISO 9001 es un estándar internacional que ha sido adoptado por empresas de todo tipo y
tamaño alrededor del mundo. El estándar especifica los requerimientos para la
implantación de un sistema de gestión de la calidad, y recoge las mejores prácticas para su
aplicación, ya sea interna, para certificación, o con fines contractuales. Es además
compatible con otros sistemas de gestión como el definido por la ISO 14001 de gestión
ambiental.
Cuando los sistemas de gestión de la calidad son implantados y gestionados
adecuadamente, pueden ayudar a las organizaciones a aumentar el grado de satisfacción de
los clientes, porque los objetivos que se establecen toman en cuenta las necesidades y
expectativas de éstos y las organizaciones orientan todo su esfuerzo en presentar productos
o servicios que cumplan con los reglamentos aplicables y que satisfagan los requerimientos
y solicitudes que el cliente pueda tener o necesitar en el futuro. Todo esto genera confianza
y diferenciación de la marca, asegura la preferencia de los clientes por la empresa y
garantiza la permanencia en los mercados a largo plazo.
La gestión de la calidad nos ayuda a reducir la improvisación, ya que esta herramienta
permite llevar una trazabilidad de todos los procesos de la empresa, de tal manera que
podamos saber en todo momento cómo actuar en situaciones de funcionamiento normales,
óptimas o adversas. La gestión de la calidad brinda una oportunidad clave, no sólo para
planificar, sino también para establecer los mecanismos para el seguimiento, control y la
mejora continua de cada proceso. A través de la aplicación eficaz del sistema, es posible
alcanzar una estabilidad en el desempeño de los procesos, lograr productos o servicios con
cero defectos desde la primera vez, reduciendo así los costos, lo que se traduce en una alta
productividad y un importante ahorro de costos para la empresa.
Para finalizar, la norma ISO 9001 reconoce en el personal la esencia de la organización, y
promueve su formación, participación y liderazgo en todos los niveles, los motiva
y posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la empresa.
Podemos concluir entonces, que el hecho de contar con un sistema de gestión de la calidad
bajo la ISO 9001 es una ventaja competitiva y debería ser una decisión estratégica tenida en
cuenta por todas las organizaciones.

10.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL


La Gestión de la Calidad Total (abreviada TQM, del inglés Total Quality Management) es
una estrategia de gestión desarrollada en las décadas de 1950 y 1960 por las industrias
japonesas, a partir de las prácticas promovidas por el experto en materia de control de
calidad W. Edwards Deming, impulsor en Japón de los círculos de calidad, también
conocidos, en ese país, como «círculos de Deming»,1 y Joseph Juran.2 La TQM está
orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos de organización y ha sido
ampliamente utilizada en todos los sectores, desde la manufactura a la educación, el

54
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

gobierno y las industrias de servicios. Se le denomina total porque concierne a la


organización de la empresa globalmente considerada y a las personas que trabajan en ella.
La gestión de calidad total está compuesta por dos paradigmas:
 Gestión: el sistema de gestión con pasos tales como planificar, organizar, controlar,
liderar o lo que se conoce como el ciclo PHVA - Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
 Total: organización amplia.

10.3 TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD


Calidad es la totalidad de aspectos y características de un producto o servicio que permiten
satisfacer necesidades implícitas o explícitamente formuladas.
El control de la calidad es la aplicación de técnicas y esfuerzos para lograr mantener y
mejorar la calidad de un producto o un servicio. Implica la integración de las técnicas y
actividades siguientes relacionadas entre sí:
1. Especificación de lo qué se necesita (producto o servicio).
2. Diseño del producto o servicio de manera que cumpla con las especificaciones.
3. Producción o instalación que cumpla cabalmente con las especificaciones.
4. Inspección para cerciorarse del cumplimiento de las especificaciones.
5. Revisión durante el uso a fin de allegarse información que, en caso de ser necesario,
sirva como base para modificar las especificaciones.

10.3.1 CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD


El control estadístico de la calidad (SQC, Statistical Quality Control) es una rama del
control de la calidad. Consiste en el acopio, análisis e interpretación de datos para su uso en
el control de la calidad.
A todas las acciones planeadas o sistemáticas que se necesitan para garantizar que un
producto o servicio satisfaga determinados requisitos de calidad se les conoce como
garantía de calidad.
La garantía de la calidad tiene responsabilidad directa en la evaluación continua de la
efectividad del sistema de calidad. Define la efectividad del sistema, evalúa la calidad que
se esté obteniendo en un momento dado, detecta áreas donde hay problemas de calidad o
áreas donde podrían surgir éstos y ayudar a la corrección y reducción de estas áreas
problemáticas. El objetivo general es el de mejorar la calidad del producto en colaboración
con cada uno de los departamentos correspondientes.
Pasos para el establecimiento del Control Estadístico del Proceso
1. Preparación
a. Escoger la variable o atributo que se ha de medir.
b. Determinar la base, tamaño y frecuencia de muestreo.
c. Establecer la gráfica de control.
2. Recopilación de datos
a. Anotar los datos.
b. Calcular las medidas estadísticas pertinentes: promedios, amplitudes,
proporciones, etcétera.
c. Anotar los resultados en la gráfica.
3. Determinación de límites tentativos de control
a. Calcular los promedios general y de amplitud para las gráficas x y R, o la
proporción promedio para las gráficas p.

55
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

b. Trazar el eje central en la gráfica.


c. Calcular los límites superior e inferior de control.
4. Análisis e interpretación.
a. Investigar con la gráfica si hay falta de control.
b. Eliminar los puntos fuera de control.
c. Volver a calcular los límites de control, de ser necesario.
d. Determinar la capacidad del proceso.
5. Usar la gráfica como herramienta para solucionar problemas.
a. Continuar la recopilación y presentación gráfica de los datos.
b. Identificar situaciones fuera de control y emprender acciones correctivas.

La administración debe aceptar el hecho de que las gráficas de control necesitan


mantenimiento. Se deben actualizar en forma periódica los límites de control, como
elementos del cambio de proceso, y en la medida que se eliminen las causas asignables.
En segundo lugar, los proyectos de control estadístico de proceso necesitan un individuo o
empresa que tenga tanto la responsabilidad como la autoridad para hacerlo funcionar.
Cualquier tipo de nueva empresa en los negocios falla, invariablemente, si no hay algún
voluntario que los promueva y asegure su éxito.
En tercer lugar, sólo se debe manejar un problema a la vez. Si una empresa nunca ha
empleado antes el control estadístico del proceso, tiene poco sentido introducirlo en toda
una planta, o hasta en un departamento completo a la vez.
En cuarto lugar, son absolutamente necesarias la educación y la capacitación de todos los
empleados.
Por último, primero se debe evaluar la exactitud y confiabilidad del sistema de calibración
y medición, antes de poner en marcha el CEP. Estas cualidades se deben evaluar en forma
estadística, y no con base en intuición o "experiencia".

10.4 PROCESO DE ORGANIZACIÓN EN SEIS ETAPAS


1. Definir el proceso: ¿Cuáles son las partes importantes de una operación? Hemos
visto que los diagramas de flujo constituyen un medio visual útil para caracterizar
un proceso. No son ejercicios triviales. Abundan las opiniones en conflicto, y se
deben resolver. Al unir a las personas con este objeto se genera una participación en
percepciones y puntos de vista, y puede ser una experiencia aclaratoria para todos
los participantes. Enfocar la satisfacción e identificación del cliente ayuda a aclarar
el proceso y a derribar barreras a la comunicación.
2. Identificar las características a estudiar. ¿Cuáles son los parámetros importantes de
la calidad? La mayor parte de los procesos tienen muchas características; todos ellos
no se pueden vigilar. El análisis de Pareto es un método para dar prioridades a esas
características.
3. Determinar la capacidad para medir la característica: un inconveniente de muchos
programas de control estadístico de proceso es no evaluar los instrumentos de
medición. Si no es satisfactorio el sistema de medición, serán inútiles todas las
actividades ulteriores de control de proceso. Con frecuencia, muchos empleados se
resisten a la idea de llevar a cabo esos estudios. Se debe capacitar a los grupos de
CEP en los métodos y la importancia de los estudios de calibración.

56
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

4. Llevar a cabo estudios de capacidad: Uno de los objetivos fundamentales del control
estadístico de procesos es establecer un estado de control estadístico para poder
determinar la capacidad del proceso. Conocer la capacidad es el primer paso hacia
la solución de problemas crónicos y la reducción de causas comunes de variación.
Se debe enseñar a los trabajadores el concepto de variación, el uso de gráficas de
control, y su papel en los estudios de capacidad. Estos pueden llegar a tener gran
popularidad entre los empleados, porque muestran la variación controlable por la
administración, por la cual no se puede culpar a los trabajadores.
5. Estudiar el funcionamiento del proceso: es una extensión de los estudios de
capacidad, para determinar su variación. El uso de gráficas de control para vigilar el
funcionamiento e identificar las causas especiales, conduce a la identificación de
diversas fuentes de variación y, finalmente, a su eliminación.
6. Establecer el control del proceso: es donde la mayoría de las empresas inician sus
programas de control estadístico de proceso después de haber proporcionado la
capacitación formal. Iniciar con los pasos 1 al 5 proporciona una base a la
capacitación, la participación de empleado y la solución de problemas. Para cuando
el grupo de CEP llega a esta etapa, se encuentra perfectamente familiarizado con las
gráficas de control, y se requiere poca capacitación, si es que se requiere, para
efectuar la transición al control en tiempo real mediante el CEP. Debido a la extensa
participación del empleado en las etapas anteriores, por lo general, el
establecimiento o puesta en marcha es bastante fácil.

10.5 EL CONCEPTO DE PROCESO


Un proceso es una serie de actividades o pasos que se llevan a cabo para transformar
insumo (s) en producto (s). Un insumo o producto puede existir o se manifiesta en forma de
datos, información, materias primas, unidades a medio terminar, partes recién compradas,
productos o servicios, o bien en el medio ambiente. Se trata también de los pasos que un
individuo o grupo realiza para desempeñar un trabajo o completar una tarea. A esto se le
llama en algunas ocasiones la técnica, el método o el procedimiento.
Una organización es un conjunto de subprocesos. Cada cliente está afectado por uno o
varios procesos en un momento cualquiera. Todo proceso tiene clientes (las personas que
dependen de él o son afectadas por sus resultados) y proveedores (los que suministran el
insumo necesario para realizar dicho proceso.
Un proceso muy conocido es el embalaje y embarque de un producto terminado para
remitirlo a un cliente. El insumo del departamento de embarques está constituido por el
producto terminado, el nombre y dirección del cliente, la información que consta en la
factura, etc. El proceso de transformación implica la inspección, la fabricación de la caja, la
colocación de etiquetas, el embalaje del producto y la gestión del embarque. En este caso,
el producto consiste en que el envío llegue a manos del cliente.
Todo es un proceso, ya se trate de abrir una cuenta en el banco, de anotar el pedido de un
cliente en la ventanilla para automovilistas de un restaurante de comida rápida, de
introducir un cambio en un diseño de ingeniería, de generar una orden de compra o de
admitir un paciente en un hospital.

10.5.1 TIPOS DE PROCESOS


Hay tres tipos de procesos y son los siguientes:

57
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

a. Proceso administrativo: Esto abarca el (los) métodos (s) que aplica la gerencia para
llevar a cabo sus respectivas funciones. Tres áreas funcionales clave que utiliza la
gerencia son la planificación, la organización y el control.
b. Proceso funcional: Un proceso funcional se compone de los métodos que utilizan
los miembros de un grupo, o los que aplica un individuo, para alcanzar objetivos
que también son de tipo funcional.
c. Proceso transfuncional: Esto incluye el (los ) método (s) utilizados para alcanzar los
objetivos y que requieren la participación o los insumos de varios grupos o
individuos.

10.6 PROCESO TOTAL


La Administración de Calidad Total requiere una evaluación de todo el sistema y no sólo de
los subsistemas. El peligro de la suboptimización se presenta siempre que se optimizan
solamente los subprocesos, pero no el proceso total. En muchos casos el proceso total no
está definido y, por lo tanto, la responsabilidad sobre el mismo brilla por su ausencia.
Durante el proceso, cada cliente interno aporta insumos intermedios o recibe productos
intermedios. Esos insumos y productos intermedios se utilizan para lograr el resultado final
de la organización. Los clientes externos aportan un insumo inicial para el producto o son
lo que reciben el producto final del proceso.
La meta que se persigue con el estudio de un proceso es encontrar el modo de mejorarlo.
Antes de alcanzar esa meta es preciso entender a fondo el proceso y, por tanto, se tiene que
obtener toda la información a fin de documentarlo. Para estar en condiciones de
documentar un proceso, se requiere tener el debido conocimiento de quién está a cargo del
mismo, qué otro u otros procesos interactúan con él, en qué consisten sus objetivos y cuál
es la trayectoria general de su flujo.

10.7 MEJORA CONTINUA


Mejora continua es un enfoque para la mejora de procesos operativos que se basa en la
necesidad de revisar continuamente las operaciones de los problemas, la reducción de
costos oportunidad, la racionalización, y otros factores que en conjunto permiten la
optimización.
A menudo asociada con metodologías de proceso, la actividad de mejora continua
proporciona una visión continua, medición y retroalimentación sobre el rendimiento del
proceso para impulsar la mejora en la ejecución de los procesos.
Principios de la mejora continua
 Mantenlo simple. (Keep it simple. KIS)
 Si entran datos erróneos, saldrán datos erróneos. (Garbage in garbage out.GIGO)
 Confiamos en ello, pero vamos a verificarlo. (Trust, but verify)
 Si no lo puedes medir, no lo podrás gestionar. (If you can't measure it, you can't
manage it)
 Crear una mentalidad para la mejora.
 Asumir que la mejora no tiene límites. No darse nunca por satisfecho.
 Trabajo en equipo. Con frecuencia, la creatividad de 10 personas puede superar al
conocimiento de un solo individuo.
 Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar (5S)

58
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

10.8 METODOLOGÍA DE LAS 5S

En la medida en que la organización representa el medio que les permite a las personas que
colaboran en ella alcanzar sus objetivos individuales, se constituye en un factor que incide
de forma representativa en el comportamiento de los colaboradores de la organización. De
manera paralela al comportamiento, el rendimiento también se encuentra estrechamente
ligado a las condiciones de trabajo, de manera tal que los objetivos organizacionales, como
resultado de la sumatoria de los esfuerzos individuales, se encuentran al alcance de un
entorno eficiente y productivo.
La metodología de las 5S se creó en Toyota, en los años 60, y agrupa una serie de
actividades que se desarrollan con el objetivo de crear condiciones de trabajo que permitan
la ejecución de labores de forma organizada, ordenada y limpia. Dichas condiciones se
crean a través de reforzar los buenos hábitos de comportamiento e interacción social,
creando un entorno de trabajo eficiente y productivo.
La metodología de las 5S es de origen japonés, y se denomina de tal manera ya que la
primera letra del nombre de cada una de sus etapas es la letra ese (s).

10.8.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA METODOLOGÍA 5S


 Mejorar y mantener las condiciones de organización, orden y limpieza en el lugar de
trabajo.
 A través de un entorno de trabajo ordenado y limpio, se crean condiciones de
seguridad, de motivación y de eficiencia.
 Eliminar los despilfarros o desperdicios de la organización.
 Mejorar la calidad de la organización.

10.8.2 PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA 5S


Esta metodología se compone de cinco principios fundamentales:
1. Clasificación u Organización: Seiri
2. Orden: Seiton
3. Limpieza: Seiso
4. Estandarización: Seiketsu
5. Disciplina: Shitsuke

1. Clasificación u Organización (Seiri)


Clasificar consiste en: Identificar la naturaleza de cada elemento: Separe lo que realmente
sirve de lo que no; identifique lo necesario de lo innecesario, sean herramientas, equipos,
útiles o información.
59
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Las herramientas a utilizar son:


La herramienta más utilizada para la clasificación es la hoja de verificación, en la cual
podemos plantearnos la naturaleza de cada elemento, y si este es necesario o no.
Las ventajas de clasificar son:
Una vez se cumpla con este principio se obtendrán los siguientes beneficios:
 Se obtiene un espacio adicional
 Se elimina el exceso de herramientas y objetos obsoletos
 Se disminuyen movimientos innecesarios
 Se elimina el exceso de tiempo en los inventarios
 Se eliminan despilfarros

2. Orden (Seiton)
Ordenar consiste en:
60
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

 Disponer de un sitio adecuado para cada elemento que se ha considerado como


necesario.
 Disponer de sitios debidamente identificados para ubicar elementos que se emplean
con poca frecuencia.
 Utilizar la identificación visual, de tal manera que le permita a las personas ajenas al
área realizar una correcta disposición.
 Identificar el grado de utilidad de cada elemento, para realizar una disposición que
disminuya los movimientos innecesarios:
Frecuencia de uso Disposición
Téngalo a la mano, utilice correas o cintas
Lo utiliza en todo momento
que unan el objeto a la persona
Lo utiliza varias veces al día Disponer cerca a la persona
Lo utiliza todos los días, no en todo momento Téngalo sobre la mesa de trabajo o cerca de
Lo utiliza todas semanas la máquina
Lo utiliza una vez al mes Colóquelo cerca del puesto de trabajo
Lo usa menos de una vez al mes, Colóquelo en el almacén, perfectamente
posiblemente una vez cada dos o tres meses localizado
 Determine la cantidad exacta que debe haber de cada artículo.
 Cree los medios convenientes para que cada artículo retorne a su lugar de
disposición una vez sea utilizado.
Las herramientas a utilizar son:
 Códigos de color
 Señalización
 Hojas de verificación
Las ventajas de ordenar son:

 Se reducen los tiempos de búsqueda


 Se reducen los tiempos de cambio
 Se eliminan condiciones inseguras
 Se ocupa menos espacio
 Se evitan interrupciones en el proceso

61
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

3. Limpieza (Seiso)
Limpiar consiste en:
 Integrar la limpieza como parte del trabajo
 Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo y rutinario
 Eliminar la diferencia entre operario de proceso y operario de limpieza
 Eliminar las fuentes de contaminación, no solo la suciedad
Las herramientas a utilizar son:
 Hoja de verificación de inspección y limpieza
 Tarjetas para identificar y corregir fuentes de suciedad
Las ventajas de limpiar son:
 Mantener un lugar de trabajo limpio aumenta la motivación de los colaboradores
 La limpieza aumenta el conocimiento sobre el equipo
 Incrementa la vida útil de las herramientas y los equipos
 Incrementa la calidad de los procesos
 Mejora la percepción que tiene el cliente acerca de los procesos y el producto

62
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

4. Estandarización (Seiketsu)
Estandarizar consiste en:
 Mantener el grado de organización, orden y limpieza alcanzado con las tres
primeras fases; a través de señalización, manuales, procedimientos y normas de
apoyo.
 Instruir a los colaboradores en el diseño de normas de apoyo.
 Utilizar evidencia visual acerca de cómo se deben mantener las áreas, los equipos y
las herramientas.
 Utilizar moldes o plantillas para conservar el orden.
Las herramientas a utilizar son:
 Tableros de estándares
 Muestras patrón o plantillas
 Instrucciones y procedimientos

5. Disciplina (Shitsuke)
La disciplina consiste en:
 Establecer una cultura de respeto por los estándares establecidos, y por los logros
alcanzados en materia de organización, orden y limpieza
 Promover el hábito del autocontrol acerca de los principios restantes de la
metodología
 Promover la filosofía de que todo puede hacerse mejor
 Aprender haciendo
 Enseñar con el ejemplo
 Haga visibles los resultados de la metodología 5S
Herramientas a utilizar:
 Hoja de verificación 5S
 Ronda de las 5S
Ventajas de la disciplina:
 Se crea el hábito de la organización, el orden y la limpieza a través de la formación
continua y la ejecución disciplinada de las normas.

63
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

10.9 KAIZEN
Kaizen (‗cambio a mejor‘ o ‗mejora‘), engloba el concepto de un método de gestión de la
calidad muy conocido en el mundo de la industria. Es un proceso de mejora continua
basado en acciones concretas, simples y poco onerosas, y que implica a todos los
trabajadores de una empresa, desde los directivos hasta los trabajadores de base. Como
implica un cambio de actitud en el trabajador y también en la empresa, ambas definiciones
apuntan a diferentes aristas pero en ningún momento pierden su conexión, la una no puede
existir sin la otra, algo parecido a la filosofía Taoísta que establece el yin y yang.

10.9.1 GRUPOS KAIZEN


Están basados en el círculo de calidad desarrollado por Kaoru Ishikawa. Están compuestos
por 4 integrantes, un líder y un asesor metodológico, tienen planes a un año para resolver
problemas utilizando la ruta de la calidad:
1. Definición del Problema.
2. Reconocimiento de las Características del Problema (Observación).
3. Búsqueda de las principales causas (Análisis).
4. Acciones para eliminar las causas (Acción).
5. Confirmación de la eficacia de la acción (Verificación).
6. Eliminación permanente de las causas (Estandarización).
7. Revisión de las actividades y planeación del trabajo futuro.
En especial se utilizan para mejorar procesos de calidad, para temas de productividad o
mejoras de ergonomía es más adecuado el kaizen 2 días 2 horas y para mejoras de flujo se
emplea el kaizen de flujo o kaizen logístico que no aplican esta ruta.

KAIZEN 2 DÍAS 2 HORAS


También es llamado kaizen Nissan, ya que fue desarrollado en esta constructora de
automóviles. Se especializa en mejoras de productividad modificando los puestos de
trabajo. En el caso del Kaizen 2 días, un grupo de trabajo interdisciplinario trabaja en la
mejora de un puesto de trabajo analizando y aplicando los cambios inmediatamente. La
aplicación del Kaizen 2 horas normalmente la hace el supervisor de línea y estrictamente se
dedica este tiempo a implementar mejoras rápidas para disminuir el tiempo de ejecución de
las labores
.
KAIZEN KOBETSU
Las mejoras enfocada son actividades que se desarrollan individualmente o con la
intervención de las diferentes áreas comprometidas en el proceso productivo, con el objeto
maximizar la efectividad global de equipos, procesos y plantas; todo esto a través de un
trabajo organizado individualmente o en equipos interfuncionales, empleando metodología
específica y concentrando su atención en la eliminación de los despilfarros que se presentan
en las plantas industriales.
Existen 3 tipos:
 Kobetsu Kaizen Flash: problemas de baja complejidad, expuestos en las reuniones
diarias de 5 minutos, deben ser resueltos en un máximo de 3 horas. Es usual que la
solución se implemente a través del colaborador que la propuso o alguien de su
mismo rango. Es común que el equipo se integre entre 5 y 12 personas, con un líder
incluido.

64
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

 Evento Kaizen: oportunidades de mejora más complejos que serán resueltos en un


límite de 8 horas. En este caso de igual forma es usual que la solución sea resuelta
por el trabajador que propone la resolución u otra persona de su mismo puesto.
 Kobetsu Kaizen: Nivel mayor de complejidad. En este caso intervienen equipos
multidisciplinarios utilizando herramientas más complejas como VSM, AMEFS,
House Quality y control estadístico de procesos, por ejemplo. Su duración es de 16
horas, máximo, distribuidos en 3 horas al día.

KAIZEN TEIAN
Tiene como principio, que todas las ideas son inútiles si estas no se implementan. Conlleva
un gran compromiso de parte de los empleados e incluye que todas las áreas no importando
cual, se animen a entrar en esta nueva cultura. Desde recursos humanos, mandos
intermedios y en genba. Se tiene muy presente un concepto en lean, que el octavo
desperdicio que se pueda tener es el talento humano.
En esta rama se tiene la idea de acumular pequeñas mejoras, con el objetivo de un progreso
sostenido. Para esto es necesario que los trabajadores estén directamente relacionados a la
mejora, esto es usualmente, mediante un buzón de sugerencias. Es muy importante mostrar
el apoyo a todos los colaboradores dispuestos a sugerir cambios, al inicio algunos de ellos,
pueden no ser beneficiosos o útiles pero es esencial que se demuestre el agradecimiento por
el aporte y la intención. Si bien es usual que se ofrezcan ciertos beneficios o incentivos por
las sugerencias de mejora, se insiste en que estas no sean económicas ni ostentosas, ya que
se puede cometer el error, que los empleados terminen participando solo por los beneficios
dando aportes que no aporten un beneficio, únicamente para cumplir con el compromiso y
no para realizar una mejora continua.

65
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Tema # 11
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001

La norma ISO 14001 es un estándar internacional para la Gestión Ambiental que comenzó
a ser vigente en el año 1996, después de la gran acogida que consiguió la ISO 9001.
Las empresas cada vez más atienden y dan repuesta a las demandas de partes interesadas, la
gestión empresarial es mucho más compleja porque presentan un carácter mucho más
multidimensional abarcando muchos componentes operativos, estratégicos y tácticos.
Implementar un Sistema de Gestión Ambiental cuenta con cuatro fases básicas:
1. Fase de planeamiento: se definen todos los objetivos, los medios que se van a
utilizar, los tiempos y la forma de conseguir las metas establecidas por la
organización.
2. Fase de implementación: se realiza una planificación con vistas al punto anterior.
3. Fase de verificación: se compara la implantación que se ha llevado cabo con la que
se planificó en un principio.
4. Fase de Mejora: se toman las acciones necesarias para solucionar los problemas
provenientes de desviaciones registradas en el Sistema de Gestión Ambiental.
Es por esto que el ciclo es de mejora continua. Para poder poner en marcha la norma ISO
14001, es necesario conocer el contexto empresarial en el que nos encontramos, conocer el
medio ambiente que rodea a la organización. Todo el entono se encuentra compuesto de
aire, suelo, recursos naturales, flora, fauna, los seres humanos y las relaciones entre ellos.
Conservar el entorno es una de los principales objetivos que persigue la norma ISO 14001
al implementar un Sistema de Gestión Ambiental. Dicha gestión hace referencia a los
aspectos que la alta dirección desarrolle, implante y mantenga en la política ambiental, ya
que se encuentra orientada a minimizar todas las afecciones de la empresa en el medio
ambiente y además, ayuda a cumplir con los requisitos legales que le afectan.
La norma ISO 14001 surgió porque se pudo visualizar como se estaba deteriorando el
medio ambiente y se tomó conciencia que de dicho fenómeno era un hecho real. Hay
muchos requisitos legales que las organizaciones deben cumplir para salvaguardar al
medioambiente. Ha sido gracias a esto que las empresas han decidido implementar los
Sistemas de Gestión Ambiental.

El Sistema de Gestión Ambiental se puede nombrar también con las siglas SGA o SGMA.
Para comenzar, se establecen las políticas internas, cambios en las estructuras en las
organizaciones, responsabilidades, procesos y gestión de recursos. Se pueden implementar
nuevos métodos de control que anteriormente no existían. Se pueden utilizar muchos
criterios diferentes y realizar sugerencias pero lo más extendido por las organizaciones del
mundo es la implementación de la norma ISO 14001.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) creó la norma ISO 14001 con la
ayuda del comité técnico 207 que estandarizó los aspectos relacionados con la gestión
ambiental dándole a las organizaciones la facilidad de crear un lenguaje común para todas.
La norma ISO 14001 tiene una gran aceptación hoy en día, certificándose cada día más
Sistemas de Gestión Ambiental.

66
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

11.1 ELEMENTOS MEDIOAMBIENTALES DEL ENTORNO


El medio ambiente o medioambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y
biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano,
comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es
decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como algunas de las culturas.

11.2 CONSUMO Y USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES


La respuesta a todas estas preguntas debería tener en cuenta que, en la mayoría de los casos,
realizar un consumo responsable solamente implica realizar un pequeño cambio en nuestros
hábitos de consumo, lo que no conlleva ningún inconveniente considerable ni requiere un
esfuerzo específico adicional.
A la hora de comprar recuerda que:
 Debes hacerte las preguntas señaladas anteriormente y, sobre todo, pensar si lo que
vas a comprar va a satisfacer realmente una necesidad o un deseo, o bien si lo
compras compulsivamente.
 Piensa a qué tipo de comercio quieres favorecer. No olvides que consumir
productos locales, productos ecológicos o de comercio justo, productos naturales y
productos reutilizados y reciclados, son sin duda la mejor opción medioambiental y
social.
 Infórmate de las repercusiones sociales y medioambientales de los bienes y
servicios. Pide información. Es tu derecho.
 Asegúrate de la calidad de lo que compras de cara a adquirir bienes más saludables
y duraderos.
 Busca alternativas que minimicen la explotación de los recursos naturales: segunda
mano, reutilizar, intercambios, reparación.
 Haz un buen mantenimiento de lo que compras y, cuando acabe la vida útil de un
producto, ten en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de que está
hecho.

11.3 MANEJO EFICIENTE DEL AGUA


En Bolivia se han determinado políticas para hacer efectivo el agua potable y saneamiento
como un derecho humano:
(1) Política de la Calidad del Agua
(2) Política de Uso Eficiente del Agua
(3) Política de Accesibilidad Física – Financiera
(4) Política de Asequibilidad
(5) Política de Sostenibilidad de los Servicios

67
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

(1) Política Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano - EN


IMPLEMENTACION

Objetivo.- Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población boliviana


como parte del Desarrollo Integral para el Vivir Bien, mediante el aseguramiento de la
calidad del agua destinada al consumo humano, garantizando su inocuidad, previniendo y
controlando los factores de riesgo sanitario desde las fuentes de agua hasta su punto de
consumo.
Metas:
 El Estado boliviano, en todos sus niveles de gobierno y en el marco de sus
respectivas competencias, asumen la importancia de la protección de las fuentes de
agua de posibles fuentes de contaminación y de su posible sobreexplotación.
 Todos los prestadores de servicios de agua potable, en el ámbito urbano, periurbano
y rural, suministran agua apta para consumo humano e informan oportunamente a
las autoridades y a la población.
Garantizando:
 Protección de las fuentes de agua en el área de influencia directa de las obras de
captación,
 Tratamiento requerido para cumplir los parámetros establecidos en la norma
boliviana NB-512 de agua potable,
 Control periódico y sostenido de su calidad en todos los componentes del sistema
de agua potable,
 Mejoramiento continuo de los indicadores de calidad del servicio fiscalizados por la
AAPS.
 Las personas naturales o jurídicas que sirven a la población mediante pozos
particulares o mediante carros cisterna, cuentan con la autorización respectiva
otorgada por la AAPS en coordinación con el prestador del área de licencia y con la
entidad sanitaria referente a las normas higiénicas, y brindan agua que cumple con
la norma boliviana NB 512.
 Todos los usuarios internalizan la importancia de la protección de las microcuencas
y las fuentes de agua superficiales, así como de la protección de las aguas
subterráneas
 Todos los usuarios en cuyas viviendas existan cisternas o cualquier depósito de
almacenamiento de agua, así como tanques de agua, llevan a cabo en forma
periódica la desinfección y limpieza de dichas instalaciones.

68
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

(2) Política para el Uso Eficiente del Agua - EN IMPLEMENTACION

La política de Uso Eficiente del Agua se orienta a establecer acciones y estrategias a nivel
país con el fin de mejorar el comportamiento de operadores y usuarios con respecto al
ahorro del agua y la reducción y/o prevención de perdidas, que afecta de manera directa a la
cantidad del recurso disponible para atender las necesidades básicas de la población.
Estrategias:
 Promoción de uso y fabricación de artefactos de bajo consumo.
 Reducción de pérdidas.
 Régimen tarifario relacionado al uso eficiente del agua.
Medidas transversales:
 Motivar la cosecha de agua de lluvia para diferentes usos domésticos.
 Incentivar el reúso de aguas grises (aguas de duchas, lavamanos, lavanderías,
bajantes pluviales) para los inodoros y otro usos domésticos.
 Educación Sanitaria y Ambiental en colegios y escuelas.

(3) Política de Accesibilidad Física – Financiera - EN ELABORACIÓN

Promueve el acceso a quienes no cuentan con servicios de suministro de agua y


saneamiento, poniendo énfasis en la reducción de las inequidades existentes.

Se trabajará en:
 Desarrollo de programas de inversión para la expansión de coberturas
 Desarrollo y actualización de normativa sectorial técnica y social
 Desarrollo del sistema de información sectorial

(4) Política de Asequibilidad - EN ELABORACIÓN

La asequibilidad financiera asegura los servicios de agua y saneamiento al usuario


(entendida como el costo de poder contar con los servicios).

Se trabajará en:

69
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

 Implementación de una política tarifaria que incorpore subsidios al consumo, tarifa


solidaria, costos de conexión accesibles.
 Consolidación de los mecanismos de seguimiento y monitoreo a los prestadores por
parte del regulador

(5) Política de Sostenibilidad de los Servicios - EN ELABORACIÓN

Promueve la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante la


asistencia técnica y fortalecimiento institucional, en áreas: Técnica, Administrativa,
Financiera, Social, Ambiental.

Se trabajará en:
 Fortalecimiento institucional a Entidades Públicas Sectoriales
 Desarrollo de Procesos de capacitación sistemáticos
 Desarrollo de procesos de asistencia técnica y fortalecimiento institucional
 Educación Sanitaria y Ambiental

11.4 AHORRO DE ENERGÍA


¿Qué es el ahorro de energía?
El ahorro o eficiencia energética consiste en utilizar la energía de mejor manera. Es decir,
con la misma cantidad de energía o con menos, obtener los mismos resultados. Esto se
puede lograr a través del cambio de hábitos, del uso tecnologías más eficientes, o una
combinación de ambos.
¿Por qué es importante?
La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a reducir este
impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y del cambio
climático. Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen los gastos en energía
disminuyan. Recuerda que no hay energía más limpia y barata que la que no se consume.
Tú puedes practicar el uso eficiente de la energía y de esta manera ahorrar y ayudar al
medio ambiente. A continuación se presentan 10 consejos sencillos y económicos que
puedes practicar en tu vida diaria.
1. Revisa tu instalación eléctrica
Revisa que no haya fugas eléctricas, sobre todo si tu casa fue construida hace más de 10
años:
 Apaga todos los focos y desconecta los aparatos que consumen energía.
 Revisa tu medidor. El disco o el contador debería detenerse por completo.
 Si el disco o el contador sigue avanzando, es probable que tengas una fuga eléctrica.
En este caso, te recomendamos que llames a un técnico para que revise tu
instalación.
2. Desconecta los aparatos eléctricos cuando no se utilicen
Muchos aparatos consumen energía aunque estén apagados como el cargador de celular o la
computadora, así como las pantallas o las consolas de videojuegos.
Según la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), estos ―vampiros eléctricos‖
representan hasta el 13% del consumo de luz de los hogares.

70
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

3. Ubica tus aparatos de aire acondicionado en lugares frescos


Los aparatos eléctricos consumen menos energía cuando se ubican en lugares bien
ventilados. Cambia regularmente los filtros, según lo indique el manual del usuario.
4. Da mantenimiento preventivo y correctivo a los electrodomésticos
Los aparatos eléctricos consumen más energía si tienen fallas acumuladas, por lo que es
recomendable que sean revisados periódicamente por técnicos especializados.
5. Compra aparatos eléctricos certificados como ahorradores
Aparatos como el aire acondicionado, el refrigerador, el horno de microondas, la lavadora,
la plancha, la televisión y la computadora consumen mucha energía. Al comprarlos, revisa
que estén certificados como ahorradores y evita que tu recibo de luz aumente
innecesariamente. La CONUEE otorga un sello a los equipos con buen desempeño y ahorro
de energía.
6. Utiliza la vegetación a tu favor
Las enredaderas o plantas que cambian de follaje cada año dan sombra en verano y
permiten el paso de la luz del sol en invierno.
7. Aprovecha la iluminación natural
En las zonas de clima templado en el país, las habitaciones con tragaluces, ventanas o
domos no requieren mucha iluminación eléctrica. En las zonas de clima tropical, las
ventanas también sirven como fuente de iluminación pero, a causa del calor, su apertura es
más recomendable en las mañanas o al final del día.
8. Aplica materiales o pinturas aislantes
Los aislantes en techos o paredes reducen el intercambio de calor con el exterior. En
verano, mantienen el ambiente fresco generado por el aire acondicionado y en invierno
retienen el calor en el interior.
9. Pinta las paredes y techos de colores claros dentro y fuera de tu casa
Los colores claros en el exterior reflejan la luz del sol, ayudando a que la casa se caliente
menos; en el interior permiten que se aproveche mejor la luz natural y artificial.
10. Sustituye los focos incandescentes por focos ahorradores o LEDs
Verifica que tus focos sean de fabricantes reconocidos que ofrezcan altos niveles de
iluminación y una larga vida útil. Para las áreas de uso común, como pasillos, escaleras o
estacionamientos, te recomendamos que uses luminarias con sensores de movimiento.

71
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

TEMA N° 1 DE INFORMÁTICA
HOLOGRAMAS

El termino de holograma es un término que se usa normalmente para hacer referencia a un


tipo de fenómeno del ámbito visual o de la fotografía mediante el cual el tratamiento que
recibe una imagen respecto de la luz hace que parezca tridimensional por contar con varios
planos al mismo tiempo. La holografia es una técnica de la fotografía que se interesa
justamente por lograr este efecto y que es particularmente común hoy en día en lo que
respecta a la creación de imágenes tridimensionales para el cine.

CREACIÓN DE VIDEOS HOLOGRÁFICOS HERRAMIENTA POWER POINT


Primeramente se crea una diapositiva de un tamaño de igual dimensión de alto como de
ancho como se muestra en la siguiente imagen:

Para ello se dirige al menú diseño y se abre el cuadro de dialogo de tamaño de diapositiva y
colocamos de 20x20 cm.

Una vez configurado el espacio de trabajo no insertamos en la diapositiva una imagen gif,
como se muestra en la siguiente imagen:

72
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Una vez insertan la imagen la copian y pegan y las acomodan según muestra la siguiente
imagen:

Cambiamos el fondo a las diapositivas a color negro y eliminamos las líneas guías y
quedara como sigue:

73
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

Una vez elaborada la diapositiva se guarda de la siguiente manera, Archivo/guardar/crear


un video/ aumentar tiempo de diapositiva y crear video.

CREAR PRISMA PARA PROYECTAR EL HOLOGRAMA


Una vez elaborado el video para proyectar se fabrica el prisma o pirámide para proyectar
la imagen holográfica, el prisma se fabrica dependiendo del tamaño de la imagen
holográfica que queremos proyectar primeramente haremos un prisma pequeño.
Cortamos cuatro piezas con el siguiente modelo:

74
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

El resultado final es el siguiente:

75
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL PRIMERO DE SECUNDARIA

TEMA N° 2 DE INFORMÁTICA
CANTASIA STUDIO

- Conociendo el espacio de Trabajo


- Introducción de letreros y textos
- Creación de videos
- Captura de pantalla
- Grabación de Audios
- Creación de Tutoriales
- Creación de menús

76
Lic. Mariano Villavicencio Rossell
Lic. Josefina Sosa Bravo

También podría gustarte