Álvaro Obregón
Es importante hablar de los gobiernos antecesores, el primero fue el
gobierno de Álvaro Obregón. Álvaro tenía como principal objetivo
consolidar el poder e iniciar una reconstrucción en el país. Fomento las
leyes de interés agrario y creo corporaciones como la Liga Nacional
Agrarista, promulgó la ley de los ejidos, además, también hizo el decreto
de tierra libre, promovió la inversión y la industrialización del país.
Dos problemas principales que hubo financieramente y en su gobierno fue
la restauración de los créditos internos y externos y la reorganización fiscal,
se alcanzó la recuperación de la agricultura, la minería y el sistema
ferroviario. En cuanto a la educación, tuvo un plan de instrucción pública
en el cual se abarcaron los sectores populares donde se incluía el área
rural, dejando atrás la tendencia porfiriana, buscaba impulsar el desarrollo
y mejorar la productividad del país, además, de que creó la Secretaría de
la Educación Pública al frente de la cual estuvo José Vasconcelos. Fue un
periodo en que los Estados Unidos se negaban a reconocer oficialmente,
ya que decían que era un producto de una asonada militar. Adolfo de la
huerta tuvo que negociar firmando el convenio; de la Huerta Lamont el 16
de junio de 1922, donde México lograba el reconocimiento a través de un
compromiso de reanudar el pago de la deuda externa y con los tratados
como los de Bucareli.
Finalmente, al terminar su gobierno, logró obtener el apoyo del Partido
Nacional Agrarista, el cual se encontraba a mando de zapatista Antonio
Díaz Soto.
Más tarde, en las elecciones presidenciales de 1924, Plutarco Elías calles
era en único aspirante, sin embargo, Adolfo de la huerta se levantó en
armas, debido a sus uniones que hizo, no fue suficiente para la ofensiva
que lanzó el 4 de diciembre de 1923, y fue derrotado en marzo de 1924 su
movimiento fue totalmente anulado y se tuvo que ir del país, esto conllevó
a que calles asumiera la presidencia del 1 de diciembre de 1924
Calles
Llegó el Gobierno de Plutarco Elías Calles, este heredó uno de los objetivos
de Obregón; la reconstrucción nacional, porque tenía una fuerte ideología
populista para la conciliación de clases. Durante su periodo se comenzó a
materializar todas las metas del ajuste económico y de instituir un nuevo
orden político, por lo que Calles llevó a cabo una reforma para obtener
mayores ingresos para el estado, se encargó de reorganizar el sistema
fiscal y estableció un sistema bancario, por esa razón se creó el banco de
México, la Comisión Nacional Bancaria, el Banco De Crédito Agrícola, el
Banco de Cooperativa Agrícola, la Comisión Nacional De Caminos y La
Comisión Nacional de la Economía.
La intervención del Estado no pudo sustituir la iniciativa privada, en
cambio, sí pudo abrir el camino ya que se pudo crear el impuesto
permanente sobre la renta y se pudo establecer el sistema proporcional
para los que recibían mayores ingresos.
Cabe destacar el gran impacto de la transformación institucional en el
sector militar, se hicieron reformas de modernización del ejército para
someterlo al control del estado con el objetivo de separar las actividades
políticas y militares. Calles además favoreció la pequeña propiedad
agrícola con su ley reglamentaria de tierras ejidales y la Constitución del
patrimonio parcelario y ejidal, asimismo los campesinos crearon organismos
para defender sus intereses como lo fue la Liga Nacional Campesina y la
Liga de Comunidades Agrarias, sin embargo, la Confederación Regional
Obrero Mexicana Seguía teniendo gran control en la mayoría de los
sindicatos por lo que el gobierno tuvo que enfrentar múltiples movimientos
de huelga.
Durante el gobierno de Calles se enfrentó la rebelión cristera que fue la
ruptura entre la Iglesia católica y el estado mexicano, situación que se
agravó a partir de 1920 y se expandió por varios estados de la República.
La cristiada pretendía salvaguardar el culto a la región que era atacada
por el gobierno revolucionario, esto se caracterizó por el fanatismo violento
que tuvieron algunos obstinados jacobinos; causó muchas muertes y
retraso el proceso de reconstrucción económica.
Álvaro Obregón decidió actuar como mediador en el conflicto con la
colaboración del estadounidense Morrow, promoviendo un acercamiento
entre presidente y obispos mexicanos expusieron a Calles las intenciones
de la Iglesia mexicana; de reanudar el culto público y poner fin a la guerra,
finalmente el 21 de junio de 1929 con la firma de acuerdos entre el
gobierno y la Iglesia se llegó al fin sin ceder a ninguno de los principios
revolucionarios ni derogar ninguna ley.
Maximato
Durante el período de Portes, se lograron varias cosas como la
oficialización del Partido Nacional Revolucionario, también destacaron los
estallidos de la crisis económica mundial, y dado a esto la economía se
contrajo con desempleo, también estuvo el rompimiento de relaciones
entre México y la Unión Soviética, agregando la concesión de la
autonomía de la Universidad Nacional en 1929, y una revolución
escobarista que fue encabezada por Gonzalo Escobar con el apoyo de la
candidatura del presidente de Gilberto Venezuela en 1929.
Pascual Ortiz Rubio fue el candidato oficial en la elección de 1929 y tuvo
como contrincante a José Vasconcelos, Calles impulsó su nuevo gabinete.
Los hechos más sobresalientes durante su gobierno fueron la crisis política
provocada por la pugna entre secretario de gobernación y el presidente
por el control de la política interna, la crisis económica, la Ley Federal de
trabajo y la doctrina Estrada impulsada por el secretario de relaciones
Genaro Estrada.
Abelardo Rodríguez. este entró como presidente sustituto de Ortiz Rubio
cuando renunció a su gobierno. Durante este periodo se desarrollaron las
siguientes acciones: la estabilización de la moneda, se apoyó el desarrollo
industrial y el comercio, hubo un mejoramiento en las vías de
comunicación, fue la Fundación de Petromex, se promulgó la ley de
nacionalización y naturalización, el código sanitario, se creó el plan sexenal
y hubo una misión fundamental que tenía Abelardo; preparar la
transmisión de la Presidencia del candidato del Partido Nacional
Revolucionario para el sexenio del 1934-1940.
Podemos concluir que durante el Maximato la clase obrera pudo
materializar alguno de los triunfos plasmados en la constitución, la Ley
Federal del trabajo y la organización colectiva. En cuanto a la reforma
agraria se crearon el departamento agrario y el Banco de crédito agrícola,
además de que se inició la denotación de tierras a ejidatarios y
campesinos para formar ejidos, de igual forma, se comenzó la restitución
de terrenos a las comunidades que habían sido despojadas.
Cardenismo
No es hasta 1933, que dos precandidatos buscaron la presidencia con el
apoyo del PNR estos eran; Manuel Pérez Treviño y Lázaro Cárdenas, en la
segunda convención ordinaria del Partido Nacional Revolucionario se
eligió a Cárdenas como candidato y se aprobó el plan sexenal, el cual
serviría de bandera ideológica del Cardenismo.
Cárdenas tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 1934, para
culminar el periodo de 1940, fue el primer periodo sexenal y al que se le
conoce como cardenismo, sin embargo, para este momento Calles
todavía tenía mucho poder e influyó en la conformación del gabinete de
gobierno, tratando de mantener a Cárdenas bajo su control como ya lo
había hecho con los anteriores 3 presidentes en Maximato, ante la
situación Cárdenas tomó medidas políticas que contravenían las
directrices callecitas y comenzó hacer aliados para centrar mayor poder
de su lado, con apoyo del grupo del interior del PNR y a consecuencia de
que Calles atacó a los obreros y cardenistas después de regresar del
extranjero y quedar como único responsable de la marcha política y de la
nación, uniéndose las declaraciones a la acción, es como Cárdenas pudo
terminar los años del Maximato, logrando expulsar a Calles y logrando
obtener el poder necesario para dirigir la política y la economía del país.
Recordando un poco cosas mencionadas anteriormente, tras el asesinato
de Obregón, Plutarco Elías Calles propuso organizar un partido que
unificará los grupos políticos y fue de todo ese esfuerzo que nació el PNR,
sin embargo, en 1938 Cárdenas lo transformó en el partido de sectores;
campesino, obrero, militar, popular y de estado, al cual se le conocería
como Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
El primer paso de la política de masas, consistía en afianzar la unidad de los
grupos de trabajadores organizados para que estos colaborarán con el
desarrollo económico, no sólo en la política sino también con la
productividad que traería resultados para el progreso del país, en febrero
de 1933, surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM) la cual
reemplazó a la CROM como Centro del Movimiento Obrero Organizado,
esta organización obrera quedó subordinada desde sus inicios a los
intereses del presidente, la política obrera más que nada se caracterizó por
la creación de cooperativas de trabajadores para que se mejorarán las
condiciones del trabajo y se pudiera brindar apoyo a las huelgas y
movimientos obreros frente a los empresarios principalmente de compañías
extranjeras. La expropiación de las compañías y los obreros se quedaron
como una de las bases del gobierno cardenista, otra importante
organización fue la Federación de sindicatos de trabajadores al servicio
del Estado la cual integró en la burocracia que era el sector que integraba
al partido de la Revolución Mexicana junto con el hombro campesino y
militar, asimismo, Cárdenas fomento el reparto agrario, transformó la
propiedad rural, expropió 18 millones de hectáreas de las mejores tierras,
como las plantaciones de henequén en Yucatán, las tierras algodoneras
de la Laguna, o las tierras de regadío de Valle del Yaqui en Sonora. Para
Cárdenas la verdadera reforma agraria estaba en el en la formación del
Ejido por lo que entregó las haciendas a los campesinos, el tipo de
expropiaciones en su gobierno; hacia del estado el propietario de las
tierras, de los ejidatarios sus beneficiarios, el estado intervenía para dirigir y
asegurar la productividad agrícola. El ejido se convirtió en una manera de
organización y unificó la política de los campesinos, además de que se
miró cristalizada con la creación de la Confederación nacional
campesina, esta organización se encargó de integrar gran parte de las
agrupaciones campesinas en una central incorporada al partido oficial,
esto se convirtió en los pilares principales de apoyo del gobierno durante el
periodo de Cárdenas, se repartieron aproximadamente 18 millones de
hectáreas a las comunidades y los ejidos además de que un incremento
enorme de los gastos destinados al desarrollo de irrigación, y al crédito a la
agricultura
La política exterior
Aplicó una brillante política exterior, en la cual se defendieron los principios
de no intervención y autodeterminación de las naciones, se rechazó a las
agresiones del fascismo, hubo un apoyo a países agredidos y una
oposición a las prácticas imperialistas, en estas acciones se destacó la
protesta del gobierno de México ante la ONU por la invasión de Italia a
Etiopía así como la denuncia y condena ante la invasión hacia Australia y
su supresión como estado independiente, otro aspecto importante en la
política exterior cardenista fue el apoyo que brindó a los republicanos
españoles en la guerra contra los falangistas liderados por el general
Francisco Franco que estaban adheridos al fascismo, además, recibían
apoyo de la Alemania nazi, por el contrario, los republicanos obtendrían
ayuda de la Unión Soviética y de México el cual les vendió armas y sirvió
de intercambio para que otros países les brindarán ayuda militar.
Educación cardenista
La educación formó una parte importante en lo que fue el proyecto
revolucionario de Cárdenas y tuvo una distinción el concepto integral de
educar.
Para el año de 1934 se estableció en el artículo tercero de la Constitución
que toda educación debería ser socialista, esto hacía referencia a que se
tendría que excluir doctrinas religiosas para combatir el fanatismo que
podría presentarse en los estudiantes, haciendo de sus contenidos algo
racional, exacto y científico. Se tenía como principal objetivo construir bajo
el Gobierno un modelo educativo que estuviera inspirado en la revolución
de México, sin embargo, al decir que la educación era socialista causó
conflictos entre los ciudadanos porque lo habían interpretado como;
educación sin margen de vida, ni sociedad que actuaría contra las clases
desposeídas, cuando en realidad lo único que se buscaba era combatir,
valga la redundancia, el fanatismo para que los niños tuvieran una mejor
concepción con la colectividad y fuesen preparados para la lucha social,
algunos elementos a destacar en la educación durante el cardenismo, fue
la creación del Instituto Politécnico Nacional, el cual busco formar
ingenieros y técnicos que aportará al país para desarrollarlo.