Está en la página 1de 10

Carrera:

Ingeniería Química

Materia:
Seguridad e Higiene Industrial

Tema:
Resumen TEMA III- El fuego

Estudiante:
Raúl Perez 18-1551

Profesor:
Cristian Manuel Almonte Castro

Sección:

INI-430-01S
SEGURIDAD INDUSTRIAL
EL FUEGO

1 – Conceptos Generales
Fuego: se puede definir como el resultado final de una reacción química de oxidación, auto
mantenida y acompañada de desprendimiento de calor y luz, en la que intervienen un elemento
reductor (el combustible) y un elemento comburente (habitualmente el aire).

Combustible: cualquier sustancia que en presencia de oxígeno es capaz de arder si se le añade una
energía de activación. Arde la parte vaporizada por el calor y no la sólida o líquida.

Comburente: el cuerpo gracias al que arde el combustible. Suele ser el oxígeno.

Energía de Activación: activa la combustión. Tiene que ser suficiente como para que se evapore parte
del combustible y así inflamar el vapor mezclado con el oxígeno, por lo que la temperatura debe de
ser la adecuada.

Incendio: fuego descontrolado.

Explosión: se puede definir una explosión como una liberación repentina de energía, que genera una
onda de presión que se desplaza alejándose de la fuente mientras va disipando energía en forma de
calor, luz y gases.

Fuga: Las fugas de sustancias peligrosas constituyen uno de los accidentes más frecuentes en las
instalaciones químicas de proceso, y que suelen generar daños graves tanto a los propios equipos
como a las personas expuestas. A su vez otra repercusión importante previsible es la interrupción del
proceso productivo incluyendo en algunos casos el vaciado de la instalación.

Derrame: según la definición de la ONU, se entiende por contaminación marina la inmisión en la mar,
directa o indirectamente, de sustancias y/o energía que produce efectos negativos sobre la calidad
de las aguas, sobre la salud humana, y sobre los recursos biológicos.

Métodos de extinción de incendio

Desalimentación: consiste básicamente en eliminar o disminuir el combustible, cortando el flujo de


líquidos o gases a la zona de fuego, mediante accionamiento de válvulas o trasvase en el caso de los
líquidos y casi obligada la válvula de corte en el caso de los gases.

Sofocación: eliminando o disminuyendo la concentración de oxígeno.

Enfriamiento: disminuyendo la temperatura del material combustible.


Inhibición: eliminando la reacción en cadena, mediante agentes que bloqueen los radicales libres que
sostienen la progresión del incendio.

Clases de fuego

1. Fuegos Clase A: Son los fuegos de materiales sólidos generalmente de naturaleza orgánica,
cuya combustión se realiza normalmente con la formación de brasas.
2. Fuegos Clase B: Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables
3. Fuegos Clase C: Son los Fuegos de gases
4. Fuegos Clase D: Son los fuegos de los metales.
5. Fuegos Clase F: Esta clase se ha añadido recientemente y corresponde a los fuegos derivados
de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los
aparatos de cocina.

Agentes extintores

AGENTES EXTINTORES LÍQUIDOS.

A) AGUA Es el agente extintor más conocido, el más empleado y el más barato. Su so se remonta a
tiempos muy antiguos.

B) ESPUMAS. Las espumas se forman generalmente por una mezcla de un líquido (espumante) en
una proporción determinada con el agua (mezcla espumante y su posterior mezcla con el aire
mediante un proceso físico

AGENTES EXTINTORES SÓLIDOS.

A) POLVOS EXTINTOR: se aplican siempre en forma de polvo muy fino. Existen fundamentalmente
tres tipos de polvos extintores:

- polvo BC o convencional. Suele ser bicarbonato de sodio o potasio.


- polvo ABC o polivalente. Suele estar compuesto por sulfatos y fosfatos.
- polvo D o especial. Son productos químicos diseñados específicamente para extinguir fuegos de
metales

AGENTES EXTINTORES GASEOSOS.

A) NITRÓGENO. Antes apenas se utilizaba principalmente por la producción de gases muy tóxicos al
extinguir los fuegos. Hoy en día se está utilizando con más frecuencia.

B) DIÓXIDO DE CARBONO. (CO2). Es un gas de bajo coste y su uso en extinción está muy extendido.
Es fácilmente licuable y se transporta y almacena en recipientes a presión. Al extraerlo de los
recipientes se convierte en gas y absorbe gran cantidad de calor.
SISTEMAS DE EXTINCIÓN

EXTINTORES: el más empleado de todos los medios de extinción es el extintor portátil. Un extintor
portátil es un recipiente que permite el almacenamiento, el transporte y la proyección de un agente
extintor sobre el fuego. Esta proyección puede ser consecuencia de una presión previa del agente
extintor, de una reacción química o de una presión realizada por un gas auxiliar.

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE`S): la Boca de Incendio Equipada, más conocida por sus siglas
(BIE), es un equipo completo de protección y lucha contra incendios, que se instala de forma fija
sobre la pared y está conectado a la red de abastecimiento de agua. Incluye, dentro de un armario,
todos los elementos necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula y lanza boquilla.

EL HIDRANTE: el hidrante es un equipo que suministra gran cantidad de agua en poco tiempo. Permite
la conexión de mangueras y equipos de lucha contra incendios, así como el llenado de las cisternas
de agua de los bomberos.

ROCIADORES o SPRINKLERS: Los rociadores automáticos o regadores automáticos (en inglés fire
sprinklers), son uno de los sistemas de extinción de incendios. Generalmente forman parte de un
sistema contra incendio basado en una reserva de agua para el suministro del sistema y una red de
tuberías de la cual son elementos terminales. Por lo general se activan al detectar los efectos de un
incendio, como el aumento de temperatura asociado al fuego, o el humo generado por la combustión.

2 – Plan de autoprotección
Según el Real Decreto 1254/99, todos los establecimientos en los que se encuentren presentes
sustancias peligrosas en determinadas cantidades, están obligadas a elaborar lo que se denomina un
Plan de Emergencia Interior (PEI), basado en el concepto de la autoprotección.
El plan de autoprotección, denominado plan de emergencia interior; de un establecimiento deberá
contemplar la identificación de los accidentes que justifiquen su activación, basándose en un análisis
de riesgos acorde con su grado de afectación o el informe de seguridad

Puntos de enfoque

1. Incendio.
2. Explosión.
3. Fuga de gases tóxicos.
4. Vertido incontrolado de productos peligrosos.

Contenido del plan de autoprotección

Análisis del riesgo Medidas y medios Manual de actuación Implantación y


de protección en emergencias mantenimiento

• Objeto y
ámbito.
• Estructura • Responsabilidades
• Medios organizativa de y organización.
materiales. respuesta. • Programa de
• Descripción • Equipos • Enlace y implantación.
general. humanos. coordinación • Programa de
• Evaluación • Medidas con el plan de formación y
del riesgo. correctoras emergencia adiestramiento.
• Planos de del riesgo. exterior. • Programa de
situación. • Planos • Clasificación de mantenimiento.
específicos. emergencias. • Programa de
• Procedimientos revisiones.
de actuación e
información.

Criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de autoprotección:

1. Las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan de Autoprotección deben formar


parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo e iterativo que, incorporando la
experiencia adquirida, permita alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y
eficacia.
2. Se establecerá un adecuado programa de actividades formativas periódicas para asegurar el
mantenimiento de la formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de
Autoprotección, estableciendo sistemas o formas de comprobación de que dichos
conocimientos han sido adquiridos.

3. Se preverá un programa de mantenimiento de los medios y recursos materiales y económicos


necesarios.

4. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes
de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergencia, con la periodicidad
mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus
resultados.

5. La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:

• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.


• La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.
• El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una
emergencia.
• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.
• La adecuación de los procedimientos de actuación.

6. Los simulacros implicarán la activación total o parcial de las acciones contenidas en el Plan
de Actuación en Emergencias.

7. De las actividades de mantenimiento de la eficacia del Plan se conservará por parte de la


empresa a disposición de las Administraciones Públicas, información sobre las mismas, así
como de los informes de evaluación realizados debidamente firmados por el responsable del
Plan.
8.

3 – Equipos de Protección Individual (EPI)


Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que
lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier
complemento destinado al mismo fin.

Estos pueden ser:

1. PROTECTORES DE CABEZA
2. PROTECTORES DE OIDO
3. PROTECCION DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
4. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS
5. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS
6. PROTECTORES DE LA PIEL
7. PROTECCIÓN DEL TRONCO Y ABDOMEN
8. PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO
Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual (EPI):

• Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias. A tal fin deberán:

• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de
protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia
en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán reunir
los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea
de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

4 – Materiales y Mercancías peligrosas


Un material peligroso es cualquier material o sustancia que por sus características (volumen o
peligrosidad), al quedar fuera de control, puede presentar el riesgo de causar daño a la salud, medio
ambiente y/o bienes; ya sea en su etapa de extracción, elaboración, almacenamiento, transporte, o
uso industrial o doméstico. Cuando estos materiales se transportan hablamos de Mercancías
Peligrosas.

SGA Clasificación

• Peligros físico químicos: 16 clases


• Peligros para la salud: 9 clases
• Peligros para el medio ambiente una clase.
Etiquetado

El CLP sustituye las frases de riesgo, las frases de prudencia y los símbolos de la DSD por las
indicaciones de peligro, los consejos de prudencia y pictogramas de peligro. En general, las frases son
muy similares. Los pictogramas de peligro están basados en el SGA y son nueve pictogramas que
incluyen un símbolo negro sobre un fondo blanco dentro de un rombo rojo.

Clasificación de las Mercancías peligrosas

El libro naranja de la ONU y los diferentes acuerdos internacionales, clasifican las

mercancías peligrosas en nueve clases (algunas divididas en divisiones):

• Clase 1 Explosivos: son uniones químicas o mezclas mecánicas, sólidas o líquidas, que pueden
desarrollar gran potencia al detonar ante un estímulo determinado (choque, fricción, etc.)
liberando grandes cantidades de energía bajo la forma de gases, calor, presión o radiación.
• Clase 2 Gases: Son materias que a presión normal y 20º C se encuentran en estado gaseoso
o bien con una presión de vapor superior a 3 bares a 50º C. Los gases pueden presentarse
licuados, comprimidos o refrigerados.

• Clase 3 Líquidos inflamables: Esta clase comprende los líquidos, mezclas de líquidos y líquidos
que contienen materias sólidas en solución o en suspensión (Ej.: pinturas, barnices, lacas,
etc.) que desprenden vapores inflamables a la temperatura de 60ºC o a temperaturas
inferiores en pruebas efectuadas en vaso cerrado

• Clase 4 Solidos inflamables: sustancias que pueden experimentar combustión espontánea;


sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. Esta clase
comprende sustancias no clasificadas como explosivos, pero en las condiciones normales de
transporte entran fácilmente en combustión o pueden provocar o activar incendios.

• Clase 5 Materias Comburentes: Las sustancias comburentes (agentes oxidantes) que sin ser
necesariamente combustibles no obstante facilitan los incendios por el oxígeno que liberan.
Los peróxidos orgánicos que tienen análogas propiedades además de ser en su mayor parte
sustancias combustibles. Un ejemplo característico es el nitrato de potasio que se emplea
para fabricar pólvora.

• Clase 6 Tóxicos: Son sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden
producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se las inhala o si entran en
contacto con la piel. Esta clase incluye sólidos y líquidos tóxicos y muchos plaguicidas.

• Clase 7 radiactivos: Todo material radiactivo es peligroso en mayor o menor grado puesto
que emite radiaciones invisibles que pueden causar lesiones en los tejidos orgánicos. Estas
lesiones se producen debido a radiaciones externas, o bien debido a radiación interna
resultante de la absorción de material radiactivo por el cuerpo humano.

• Clase 8 Corrosivos: Comprende las sustancias sólidas o líquidas que, en su estado natural,
tienen en común la propiedad de causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos. Si
se produce un escape de una de estas sustancias de su embalaje/envase, también puede
deteriorar otras mercancías o causar daños estructurales de corrosión en los metales.

• Clase 9 Sustancias y artículos peligrosos varios: Esta clase comprende sustancias y artículos
que no pueden incluirse en alguna de las otras clases. Por la variedad de sus propiedades y
características, no se pueden definir éstas en forma general y deberá consultarse las entradas
individuales de cada producto para obtener la información detallada que se desee
transportar
Identificación de las Mercancías Peligrosas

La identificación de las mercancías peligrosas, puede hacerse de varias formas, por su nombre, por
su número de Naciones Unidas, por las etiquetas de peligro-rótulos, por el panel naranja.

También podría gustarte