Está en la página 1de 3

Jueves 21 de octubre de 2021

Taller curso bienes 1:

Instrucciones:
1. Trabajo en parejas. Discuta las preguntas y recuerde que se debe analizar, no copiar
el texto (ese ya fue leído por todos y no vale la pena leerlo dos veces).
2. Tiempo: 1 hora y 10 minutos entregar a las 10:59 am al correo
derechojavebog@gmail.com (NO se recibe más tarde)
*Tip: Como entiendo que con el internet puede haber problemas recomiendo tener el
correo escrito y abierto para adjuntar desde el primer momento, así no va a haber
problemas.
3. Tienen por pareja la oportunidad de hacer 1 pregunta en relación con los temas
propuestos: se podrán dar pistas e indicaciones, pero no se dará la respuesta.
4. No hablar con otras parejas (lo notaré).
5. Responder el cuestionario en máximo 5 líneas por pregunta. Si el estudiante escribe
más de 5 líneas no será calificada la pregunta.
6. Las preguntas deben tener fundamento jurídico (ley, norma, decreto, constitución)
7. Los puntos 1 y 2 tienen un puntaje de 2.4 cada uno (en estos puntajes no se incluye
las preguntas Bonus) y el tercer punto tendrá un valor de 0.2
8. Pregunta bonus: NO es obligación resolverla, pero valdrá 0.3 en caso de tenerla bien

NOMBRES DE INTEGRANTES:
A. Daniela Acevedo
B. Carolina Muñoz C.

*NOTA: Las preguntas están basadas en las lecturas asignadas con anterioridad y temas
tratados en clases anteriores.

Cuestionario:

1. Jaime es el abuelo de María y en el año 2021 murió de un infarto fulminante. Los


hijos de Jaime determinaron al morir este, que querían vender sus partes del
cuerpo para hacer un gran negocio con los órganos de su padre, pues estaban en
quiebra y necesitaban dinero para su entierro. Ellos determinaron que estaban en
todo su derecho pues su cuerpo les había sucedido como herencia y ahora “había
entrado a su patrimonio”, además era con el fin de honrar a su padre.
Puntos (2.4)

P1: ¿La afirmación entre comillas (“”) es acorde a derecho? De razones al respecto.
Respuesta: No, ya en la sentencia T-162/94 el Jurista Julián Uribe expresa que el derecho
sobre el cadáver no puede fundarse sobre el dominio ni la posesión, por tal motivo, el
cadáver de Jaime no podrá entrar al patrimonio de sus hijos y ellos tampoco podrán
disponer de las partes de su cuerpo para venderlas, ya que lo que se tiene sobre el cadáver
es una cuasi posesión, es decir que la tenencia esta limitada al respeto o culto.

P2: ¿Qué derechos tienen los hijos de Jaime sobre el cadáver de su padre? Explique.
Respuesta: Los hijos de Jaime tienen el derecho de custodia y conservación del cadáver
al igual que el de su sitio de inhumación, ya que tienen la posibilidad de decidir las
circunstancias propias del funeral y de diseñar y mantener la tumba en un cementerio.
P3: ¿Con que teoría sobre la naturaleza de los cadáveres podría resolverse y
argumentarse el caso presentado?
Respuesta: si se quisiera argumentar el caso presentado, se tendría que usar la teoría
alemana, puesto que esta plantea que la propiedad del cadáver está en beneficio de los
herederos, los cuales presentan prerrogativas relativas al dominio. Como se puede
apreciar en este caso, el beneficio los tendría los herederos del causante, por lo que estos
tendrían el derecho de recibir el dinero de los órganos de su padre.

P4: PREGUNTA BONUS: Si Jaime antes de morir hubiera querido vender sus
órganos a su vecina Matilda, que estaba muy enferma con un cáncer terrible, ¿hubiera
podido hacerlo? ¿Hay alguna presunción que aplique en Colombia frente al tema de
los órganos?
Respuesta: No se podría, ya que en Colombia la Ley 73 de 1988, la Ley 919 de 2004 y
el Decreto 2493 de 2004 prohíben la venta de órganos, considerando esta práctica como
un delito, sin embargo, lo que sí pudo haber hecho Jaime fue donar sus órganos, en donde
las entidades medicas deberán realizar un estudio para ver si los órganos del causante son
compatibles con los de Matilda. (Ley 1805 del 4 de agosto de 2016, articulo 540)

2. Claudia es propietaria de una finca en el Valle que cultiva ricas naranjas y se


mantiene en muy buenas condiciones de cosecha. En el mes de enero contrajo una
obligación con Simón y le dijo que para cumplirla le otorgaba como anticresis el
permiso de entrar a su finca y gozar de las naranjas. Simón, que no tenía ni la
menor idea de cómo era el negocio de las naranjas, hace un contrato de
arrendamiento con Surtifamiliar sobre el terreno, para que ellos puedan recoger
las naranjas cada vez que hubiera cosecha.
Puntos (2.4)
Se pregunta al respecto:
P1: Explique brevemente las características de la anticresis (¿Qué es? ¿Cuándo
termina? ¿Por qué medios se constituye?
Respuesta: según el artículo 2458 del código civil, la anticresis es un contrato por el que
se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos. La anticresis se
acaba cuando se paga la totalidad de la deuda y el acreedor puede pedir la restitución de
su inmueble. El derecho de anticresis debe registrarse en el folio de matricula
inmobiliaria, es decir este se constituye por escritura pública.

P2: ¿Si simón se va a otro país acaba la anticresis?


Respuesta: no, ya que como se dijo anteriormente la anticresis se va a finalizar
únicamente cuando Simón reciba la totalidad de la deuda con el uso y goce de la finca y
también, en el momento en que Claudia pida la restitución del bien inmueble.
P3: ¿Claudia tiene la obligación de seguir con el arrendamiento del terreno con
Surtifamiliar una vez se acabe la anticresis que estableció con Simón?
Respuesta:
En el caso estipulado no se hace ninguna referencia del tiempo que estuvo arrendado
aquel inmueble con la empresa Surtifamiliar, por lo cual a primera vista se puede afirmar
que, Claudia no tiene ninguna obligación de seguir con el arrendamiento del terreno con
dicha empresa, puesto que ya había finalizado la anticresis con Simón. Sin embargo, si el
contrato de arrendamiento se hubiese cumplido por 24 meses, Surtifamiliar tiene derecho
a la renovación de contrato con Claudia.

P4: PREGUNTA BONUS: ¿Si Claudia se muere que pasa con la anticresis y con el
arrendamiento que se tenía sobre la finca de naranjas en el Valle?
Respuesta: Si el acreedor fallece, termina el contrato de anticresis, sin embargo, los
herederos, conservan el derecho a que el deudor anticrético, le cancele lo que faltare por
pagar del crédito adeudado al acreedor. (Tus abogados y contadores , 2018)

3. Cual es el nombre completo de la persona que los está apoyando en el grupo


(Valor 0.02)
Respuesta: María José Concha Guardiola

¡Muchos éxitos!

También podría gustarte