Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental

(UTECO)

Asignatura
Mecánica de SueIo I
tema:
Unidad I
Matricula:
2017-0652
Nombre:
German Junior Garcia Abreu
Profesor:
Manuel Mayobanex Acosta Velásquez
Introducción

La mecánica de suelos es una rama de la ingeniería geológica que se


encarga de estudiar las propiedades físicas del suelo con el objetivo de
realizar construcciones de ingeniería civil sobre el suelo y en el suelo
(excavaciones subterráneas), por tal razón es una rama estudiada tanto por
ingenieros civiles, ingenieros geotécnicos e ingenieros geólogos.

Esta es una disciplina relativamente joven de la ingeniería civil,


sistematizada en su forma moderna por Karl Van Terzaghi (1925), quien es
considerado con razón como el “Padre de la Mecánica de Suelos
Moderna”.

Desarrollo e Historia de la Mecánica de Suelos.

Todas las obras de ingeniería civil descansan, de una u otra forma, sobre el
suelo, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en
consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán
regidos, entre otros factores, por la conducta del material de asiento situado
dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o
por la del suelo utilizado para conformar los rellenos. Si se sobrepasan los
límites de la capacidad resistente del suelo, o si aún sin llegar a ellos las
deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios
en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el
diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas,
alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de
la obra o a su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones
del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento
como dispositivo de transición entre aquél y la supraestructura, han de ser
siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados
sobresuelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales,
y en proyectos de mediana a gran importancia o en su Durante los últimos
años se han estado empleando cada vez más los vocablos geotecnia y
geomecánica para significar la asociación de las disciplinas que estudian la
corteza terrestre desde el interés de la ingeniería civil, concurriendo a este
vasto campo ciencias como la geología con sus diversas ramas y la
geofísica con su división, la sismología. A la vista de los tres (3) materiales
sólidos naturales que ocupan nuestra atención, podemos dividir la
geotécnica en: mecánica de suelos, mecánica de rocas y mecánicas de
nieves, noveles especialidades, todas presentadas en orden de aparición
dentro de las cuales la última no tiene cabida en nuestro medio subtropical.
La más vieja de las nuevas, la mecánica de suelos, será motivo de nuestro
estudio desde ahora en adelante, no sin antes puntualizar que ella versa
sobre un material heterogéneo, disímil de partícula a partícula, donde su
contenido de humedad que puede ser variable con el tiempo ejerce capital
influencia sobre su comportamiento; debiendo aplicarse
nuestros conocimientos físicos-matemáticos para evaluar predecir su
comportamiento. Ardua tarea, distinta a la que realizamos en otros
materiales deconstrucción tales como el acero y el hormigón, donde las
cualidades físicas son impresas a voluntad, con relativa facilidad. al través
de procesos metalúrgicos que ofrecen una amplia gama de productos
finales, en el primer caso, y mediante diseños de mezclas en el segundo,
todo en armonía con las necesidades de un proyecto dado.
Aplicaciones en la construcción.

Cimentaciones
Las cargas de cualquier estructura deben transmitirse en última instancia a
un suelo a través de los cimientos de la estructura.

Por lo tanto, la base es una parte importante de una estructura, cuyo tipo y
detalles solo pueden decidirse con el conocimiento y la aplicación de los
principios de la mecánica del suelo.

Estructuras subterráneas y de retención de tierra

Las estructuras subterráneas, como las estructuras de drenaje, las tuberías y


los túneles, y las estructuras de retención de tierra, como los muros de
contención y los mamparos, solo pueden diseñarse y construirse utilizando
los principios de la mecánica del suelo y el concepto de interacción suelo-
estructura.

Diseño de pavimento

El diseño de pavimento puede consistir en el diseño de pavimentos


flexibles o rígidos. Los pavimentos flexibles dependen más del suelo
subterráneo para transmitir las cargas de tráfico. Los problemas propios del
diseño de pavimentos son el efecto de la carga repetitiva, la hinchazón y la
contracción de la acción del subsuelo y las heladas. La consideración de
estos y otros factores en el diseño eficiente de un pavimento es
imprescindible y no se puede prescindir del conocimiento de la mecánica
del suelo.

Excavaciones, terraplenes y presas

Las excavaciones requieren el conocimiento del análisis de estabilidad de


taludes; Es posible que las excavaciones profundas necesiten soportes
temporales: “apisonamiento” o “refuerzo”, cuyo diseño requiere
conocimiento de la mecánica del suelo. Del mismo modo, la construcción
de terraplenes y presas de tierra donde se usa el suelo como material de
construcción, requiere un conocimiento profundo del comportamiento de
ingeniería del suelo, especialmente en presencia de agua. El conocimiento
de la estabilidad de la pendiente, los efectos de la filtración, la
consolidación y el consiguiente asentamiento, así como las características
de compactación para lograr el máximo peso unitario del suelo in situ, es
absolutamente esencial para el diseño y construcción eficiente de
terraplenes y presas de tierra.

Relación con otras ramas de la Ingeniería.

Los principios de la mecánica del suelo también se utilizan en disciplinas


relacionadas, como la ingeniería geológica, la ingeniería geofísica, la
ingeniería costera, la ingeniería agrícola, la hidrología y la física del suelo.
Bibliografía
civilmas. (s.f.). Obtenido de civilmas: https://civilmas.net/mecanica-de-suelos-2/

academia. (s.f.). academia. Obtenido de academia:


https://www.academia.edu/22854335/_6_Capitulo1_Desarrollo_e_Historia_de_la_Mecanica_
de_Suelos

civilmas. (s.f.). Obtenido de civilmas: https://civilmas.net/mecanica-de-suelos-2/

También podría gustarte