Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CASO
CLINI
CO
MENIN
GITIS
BACTE LINARES ILECER
RIANA
TUTOR: FABRICIO FIGUEREDO
20865639
RAMIREZ CELIX
C.I.V- 20238826
pág. 1
INDICE
INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------03
TÉCNICA DE MENINGITIS-----------------------------------------------------------------------04
APLICACIÓN DE LA TECNICAS----------------------------------------------------------------13
EJEMPLOS-----------------------------------------------------------------------------------15
CONCLUCION --------------------------------------------------------------------------------------16
BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------------------17
pág. 2
INTRODUCCION
Una vez en el LCR los gérmenes son responsables de poner en marcha una
cefalorraquídeo (LCR). Una vez en el LCR los gérmenes son los responsables de poner en
investigadores han intentado crear escalas predictivas que permitan resolver tal disyuntiva
pág. 3
TÉCNICA DE MENINGITIS
pág. 4
FUNDAMENTOS DE MENINGITIS
Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo y viajan hasta el cerebro y la médula
espinal pueden causar meningitis bacteriana aguda. La meningitis también puede
manifestarse cuando las bacterias invaden directamente las meninges. La causa puede ser
una infección de oído o de los senos paranasales, fractura de cráneo o, en casos poco
frecuentes, algunas cirugías.
Diversas cepas de bacterias pueden provocar meningitis bacteriana aguda, y las más
comunes son las siguientes:
pág. 5
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS
Grupo de
pacientesInmunocompetent
e
Edad <3 meses* S. agalactiae, E. coli cefalosporín de
Ampicillín o L. amplio espectro
monocytogenes
Edad 3 meses a < 18 años N. meningitidis S. Cefalosporín de
pneumoniae o H. amplio espectro
influenzae
Edad 18 a 50 años S. pneumoniae o N. Cefalosporín de
meningitidis amplio espectro
Edad 50 años S. pneumoniae, L. Ampicillín más o
monocytogenes bacilos
gramnegativos
cefalosporín de
amplio espectro
La dosis preferida de aplicación es 100 mg por kilogramo por vía intravenosa cada
ocho años.
Las recomendaciones específicas dependen de la edad así como del estado del niño.
Los bebés de menos de un mes y con bajo peso al nacer se les recomienda la aplicación
intravenosa de vancomicina (15 mg por kilogramo de peso corporal cada seis horas). Más
la ceftazidima (50 a 100 mg por kilogramo de peso corporal cada 8 horas) debido al alto
riesgo de infección nosocomial con estafilococos o con bacilos gramnegativos.
pág. 6
La dosis preferida es 2 g por vía intravenosa cada cuatro horas, de suministrarse la
penicilina G la dosis que debe aplicarse es 4 millones por vía intravenosa cada cuatro horas.
La atención se mantiene a medida que el niño descubre las acciones que debe
realizar para lograr su propósito y, una vez concentrado en el objetivo, usa los movimientos
dirigidos al mismo junto con mecanismos posturales. Durante la terapia, se utilizarán tanto
la verbalización como el refuerzo positivo. De esta forma, para mantener la comunicación
será necesario tener en cuenta si, además de las alteraciones motoras existen, como es el
caso de estudio, alteraciones sensoriales (hipoacusia, alteraciones de la visión, etc.) y/o
cognitivas, que puedan condicionar el diálogo
El objetivo terapéutico que se plantea es adquirir mayor tono postural sin aumentar
los movimientos involuntarios distales. De este modo, la finalidad primaria es lograr un
control en cabeza y tronco, teniendo en cuenta que, si se alcanza estabilidad proximal, los
movimientos involuntarios disminuirán y, consecuentemente, se favorecerá la actividad
voluntaria controlada a nivel distal. A través del tratamiento se incide indirectamente sobre
los sistemas cardíaco y respiratorio, previniendo posibles complicaciones vitales.
Asimismo, se trabajará la higiene postural la cual resulta imprescindible cuando existen
graves secuelas.
conservado, sin alteraciones en los pares craneales, con rigidez de la nuca, extremidades
con hiperreflexia generalizada y signos meníngeos Brudzinski y Kernig.
Durante la exploración
pág. 8
En la tomografía de cráneo se observaron datos de sinusitis etmoidal y esfenoidal
Luego se le realizó punción lumbar con presión de apertura de 350 mmH2O, se obtuvo
líquido cefalorraquídeo
turbio, con proteínas 354
mg/dL,
glucosa 7 mg/dL, cloruro 97
mEq, 10,000 células y 97%
de polimorfo nucleares. En
la tinción de Gram se
observaron diplococos
grampositivos en forma de
lanza.
Se inició tratamiento
antimicrobiano intraveno-
so con ceftriaxona 2 g/12 horas y
vancomicina calculada a 15
mg/kg de peso, además de 8 mg
de dexametasona previos a la
primera dosis de antibiótico.
Se cambió el esquema
pág. 9
Antimicrobiano intravenoso a
penicilina G sódica cristalina, 4
millones de unidades cada cuatro
horas; a las 72 horas se le retiró la
ventilación mecánica. Cinco días
después egresó de la unidad de
cuidados intensivos.
En la tomografía de control no se
observaron alteraciones estructurales;
quince días después, el paciente egresó
del hospital neurológicamente íntegro.
pág. 10
CONCLUCION
pág. 11
Referencias Bibliográficas
Bibliografía: Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo
Clinic) 5.ª edición
Boletín informativo: Mayo Clinic Health Letter — Edición digital
Meningitis
Síntomas y causas
Diagnóstico y tratamiento
Médicos y departamentos
pág. 12