Está en la página 1de 66

Ingeniería Sismorresistente

Unidad:

Análisis sísmico de edificios

Docente: Percy Torres Arias


Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante define y plantea los criterios
estructurales sismorresistentes, en función de las buenas
prácticas estructurales, la norma E.030 del RNE y haciendo uso
del software aplicativo ETABS o software similar.
Importancia
El diseño estructural de edificios está en mano del ingeniero civil y
debe realizarse según la normativa legal vigente. Por lo tanto es
imprescindible que el profesional conozca los alcances y
limitaciones del diseño sismorresistente expresados en la norma
técnica E030.
Contenido general
• Análisis dinámico pseudotridimensional.
• Interpretación de la Norma E030
• Modelamiento y análisis con apoyo de software ETABS
• Interpretación de resultados del modelamiento realizado en el
software.

• Recomendaciones de diseño sísmico para elementos de concreto


armado (vigas, columnas, muros, etc.)
Análisis dinámico
pseudotridimensional
Tipos de Análisis de edificios

Se ha definido 2 tipos de análisis principales.

Modal
Análisis Espectral
Análisis de Dinámico Tiempo
Edificios Análisis Historia
Estático
Análisis Estático
El procedimiento consiste en encontrar la cortante máxima en la base
del edificio (V) a partir de un modelo de 1GDL y luego distribuirla en
nivel de masa concentrada a diferentes alturas, suponiendo que el
edificio vibrará esencialmente en su primer modo de vibración de
traslación.
fx

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑽𝑽 = 𝑪𝑪 ∗ 𝑾𝑾


Análisis dinámico modal espectral
Se realiza una idealización del edificio en base a masa y resortes. Este
tipo de análisis hace uso simultáneo de los espectros de diseño
(reducido) y los modos de vibración propios de la estructura. El
primero para definir la acción sísmica y el segundo para la respuesta.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑹𝑹 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣


Análisis dinámico modal espectral
Este análisis se fundamenta en el hecho de que la respuesta total de la
edificación (desplazamientos, fuerzas, momentos, etc) es la
combinación de la respuesta de cada modo de vibración, en
proporción a su factor de participación.

𝑵𝑵

𝒖𝒖𝒊𝒊 = � ∅𝒊𝒊𝒊𝒊 𝒚𝒚𝒊𝒊𝒊𝒊 (𝒕𝒕)


𝒏𝒏=𝟏𝟏

Dado que la máxima respuesta de cada modo no ocurrirá


simultáneamente, hemos de combinar las respuestas
apropiadamente. Por ejemplo los códigos recomiendan:

𝟏𝟏/𝟐𝟐
𝑵𝑵

𝑹𝑹𝑹𝑹 = � 𝑹𝑹𝒊𝒊
𝒊𝒊=𝟏𝟏
Análisis dinámico modal espectral

A diferencia del espectro de respuesta, los espectros de diseño tienen


formas suavizadas y eliminan los picos y valles, debido a que:

• Incertidumbre en la valuación del período de vibración.


• Incertidumbre en las estimaciones de masa y rigideces.
• Modificación del período por incursiones inelásticas.
• La interacción con el suelo tiende a modificar el período de
vibración.
Análisis dinámico modal espectral
tridimensional
Se le llama análisis tridimensional porque toma en cuenta la
interacción de respuesta en las tres dimensiones, esto es 3 GDL por
nivel del edificio: 3 traslaciones y 3 giros.
Interpretación de la norma
E030
• 1964: Primer proyecto de Norma Peruana, basada en la de SEAOC (Structural Engineers Association of
California).

• 1968: Primer Reglamento Provincial aprobado por la Comisión Técnica Municipal LIMA. Se propone al Min.
Fomento y Obras Públicas se use a nivel nacional.

• 1970: Primera Norma Peruana de nivel nacional. Capítulo IV, RNC, “Seguridad Contra el Efecto Destructivo de
Antecedentes a la norma E030

los Sismos” a nivel nacional. Primera norma peruana. (Experiencias de sismos de Lima 1966-1970).

• Desde el año 1997 hasta el 2108 se han hecho cambios y actualizaciones en la norma debido a la experiencia de
desempeño de los edificios locales y al aumento de la investigación local y mundial en ingeniería
sismorresistente y sismología.

• La última actualización de la norma E030 data del


22 de octubre del 2018.
Filosofía y principios del diseño
sismorresistente
Estos principios se exponen en el Capítulo 1, Articulo 3.
Concepción estructural sismorresistente Estos principios se exponen en el Capítulo I, Articulo 7.
CAPÍTULO II: Peligro Sísmico Capítulo II. Articulo 10: Zonificación

El factor “Z” es la aceleración máxima en la roca dura.


Capítulo II. Articulo 12: Condiciones Geotécnicas.
Articulo 13: Parámetros de Sitio (S, Tp, Tl)
CAPÍTULO II: Peligro Sísmico

El factor “S” es el factor de amplificación del suelo y


depende del suelo y la zona.
CAPÍTULO II: Peligro Sísmico Capítulo II. Articulo 14: Factor de amplificación Sísmica

El factor “C” el factor de amplificación de la aceleración


estructural respecto de la aceleración en el suelo.
Los términos Tp y Tl sólo dependen del suelo.
CAPÍTULO II: Peligro Sísmico Por tanto, el peligro sísmico queda definido por Z, S y C
CAPÍTULO III: Categoría, sistema estructural
y regularidad de las edificaciones
Capítulo III. Articulo 15: Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)
CAPÍTULO III: Categoría, sistema estructural
y regularidad de las edificaciones
Capítulo III. Articulo 15: Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)
Capítulo III. Articulo 16: Sistemas Estructurales

ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO


CAPÍTULO III: Sistemas estructurales

PÓRTICOS MUROS ESTRUCTURALES

DUAL EDIFICIOS DE MUROS DE


DUCTILIDAD LIMITADA (EMDL)
Capítulo III. Articulo 16: Sistemas Estructurales

ESTRUCTURAS DE ACERO
CAPÍTULO III: Sistemas estructurales

PÓRTICOS SMF, IMF, OMF

PÓRTICOS ARRIOSTRADOS SCBF, OCBF, EBF


Capítulo III. Articulo 16: Sistemas Estructurales

ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAS DE MADERA


CAPÍTULO III: Sistemas estructurales

ESTRUCTURAS DE TIERRA
CAPÍTULO III: Sistemas estructurales Capítulo III. Articulo 17: Categorías y sistemas estructurales
CAPÍTULO III: Sistemas estructurales y Capítulo III. Articulo 18: Sistemas estructurales y coeficiente básico de reducción Ro
coeficiente básico de reducción Ro

Los sistemas estructurales se clasificarán según los


materiales usados y el sistema de estructuración
sismorresistente en cada dirección de análisis, tal como se
indica en la Tabla N° 7.
Cuando en la dirección de análisis, la edificación
presente más de un sistema estructural, se tomará el menor
coeficiente 𝑅𝑅𝑂𝑂 que corresponda
Capítulo III. Articulo 19: Regularidad Estructural
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural Capítulo III. Articulo 20: Factores de Irregularidad Ia, Ip
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural Capítulo III. Articulo 20: Factores de Irregularidad Ia, Ip
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural Capítulo III. Articulo 20: Factores de Irregularidad Ia, Ip
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural Capítulo III. Articulo 20: Factores de Irregularidad Ia, Ip
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural Capítulo III. Articulo 20: Factores de Irregularidad Ia, Ip
CAPÍTULO III: Regularidad Estructural Capítulo III. Articulo 21: Restricciones a la irregularidad
Capítulo III. Articulo 22: Coeficiente de Reducción de las Fuerzas Sísmicas R

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se


CAPÍTULO III: Regularidad Estructural

determinará como el producto del coeficiente 𝑅𝑅0


determinado a partir de la Tabla N°7 y de los factores 𝐼𝐼𝑎𝑎 𝐼𝐼𝑝𝑝
obtenidos de las Tablas N°8 y N°9.

Las Irregularidades castigan al edificio “amplificando las fuerzas sísmicas” y procurando una mayor
Resistencia (Límite Elástico). Lo anterior debido a una mayor incertidumbre en su desempeño.
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural Capítulo IV. Articulo 25: Modelos para el análisis

DIAFRAGMA RÍGIDO

DIAFRAGMA FLEXIBLE DIAFRAGMA FLEXIBLE


Capítulo IV. Articulo 26: Estimación del peso
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
Capítulo IV. Articulo 27: Procedimientos de análisis fx
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural

ANÁLISIS ESTÁTICO

COMPORTAMIENTO LINEAL ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL


Capítulo IV. Articulo 28: Análisis Estático
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural

F4

F3

F2

F1

V : FUERZA CORTANTE EN LA BASE


Capítulo IV. Articulo 28: Distribución de la fuerza y excentricidad accidental
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
Capítulo IV. Articulo 28: Periodo fundamental de vibración
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
Capítulo IV. Articulo 29: Análisis Dinámico modal espectral
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
Capítulo IV. Articulo 29: Aceleración Espectral

FUNCIÓN DEL PERÍODO DE VIBRACIÓN T


CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
Capítulo IV. Articulo 29: Criterios de Combinación
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
Capítulo IV. Articulo 29: Fuerza Cortante Mínima
CAPÍTULO IV: Análisis Estructural
CAPÍTULO V: Requisitos de rigidez, resistencia Capítulo V. Articulo 31: Determinación de desplazamientos laterales

DESPLAZAMIENTOS INELASTICOS, “REALES”


y ductilidad
CAPÍTULO V: Requisitos de rigidez, resistencia Capítulo V. Articulo 32: Determinación laterales relativos admisibles
y ductilidad

EL DAÑO ES PROPORCIONAL A LA DISTORSION DE ENTREPISO


CAPÍTULO V: Requisitos de rigidez, resistencia
y ductilidad
Capítulo V. Articulo 33: Separación entre edificios
Modelamiento y análisis con
apoyo de software ETABS
Interpretación de resultados
del modelamiento realizado
en el software
Recomendaciones de diseño
sísmico para elementos de
concreto armado (vigas,
columnas, muros, etc.)
Principios

Anteriormente, era suficiente que los elementos de concreto


armado tengan suficiente resistencia y ductilidad.
Principios
Ahora, además de la resistencia y ductilidad, se requiere que
los elementos sean suficientemente rígidos, es decir, existe un
control más exigente de los desplazamientos (control de
derivas de entrepiso).
Principios
La Resistencia tiene que ver con el fin del límite elástico y la
Rigidez con la oposición a las deformaciones.
El daño estructural es directamente proporcional a los
desplazamientos relativos.
La Resistencia se define a través del coeficiente de Reducción R
Requisitos de Resistencia de la norma E030

PÓRTICOS R=8 DUAL R=7 MUROS ESTRUCTURALES R=6


MAS RESISTENCIA!!

La Rigidez de las edificaciones de CA están definidas por:


La norma E060 define 2 tipos de subsistemas resistentes dentro del sistema dual.
Sistemas resistentes según E060
A. REQUISITOS GEOMÉTRICOS. Para el sistema de Pórticos y Dual tipo II:

𝒍𝒍𝒍𝒍 ≥ 𝟒𝟒𝟒𝟒
𝒃𝒃𝒃𝒃 ≥ 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒃𝒃𝒃𝒃 ≥ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐

B. REFUERZO LONGITUDINAL EN VIGAS


Diseño de Vigas
C. CORTANTE DE DISEÑO EN VIGAS
Diseño de Vigas
C. CORTANTE DE DISEÑO EN VIGAS: Con el propósito de asegurar una falla dúctil en vez de una frágil.
Diseño de Vigas
D. CONFINAMIENTO DE VIGAS. Con el fin de prevenir la falla frágil en los extremos de las vigas.

Zona de confinamiento Zona de confinamiento


Diseño de Vigas
A. REQUISITOS GEOMÉTRICOS EN COLUMNAS. Para el sistema de Pórticos y Dual tipo II:

𝑩𝑩 ≥ 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒄𝒄 𝑩𝑩 ≥ 𝟎𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝑳𝑳

B. RESISTENCIA MINIMA A LA FLEXIÓN. Asegurar “columna fuerte, viga débil”


Mncs
P
Diseño de Columnas

Mnvi Mnvd

Mnci
P
C. CORTANTE DE DISEÑO EN COLUMNAS: Con el propósito de asegurar una falla dúctil en vez de una frágil.
Diseño de Columnas
D. CONFINAMIENTO DE COLUMNAS. Con el fin de prevenir la falla frágil en los extremos de las columnas.
Diseño de Columnas
D. CONFINAMIENTO DE COLUMNAS. Con el fin de prevenir la falla frágil en los extremos de las columnas.
Diseño de Columnas
Conclusiones
• La norma E030 cuantifica el peligro sísmico a base de coeficientes que
involucran el lugar y el suelo de emplazamiento de la edificación (Z, S).

• El peligro sísmico es amplificado en función de la importancia de la


estructura y la interacción entre el suelo y la estructura (C, U) .

• A continuación la fuerza sísmica es reducida confiando en la ductilidad


que el sistema estructural puede desarrollar (R).

• La norma E030 castiga un edificio irregular demandando mayor


resistencia a través de los factores de irregularidad Ia, Ip.

• La norma exige cumplir con requisitos mínimos de rigidez de la entera


estructura a través de valores límite de deriva de entrepiso según el
material de construcción.

• La norma admite el Análisis Estático y el Análisis dinámico modal


espectral, los mismos que pueden ser ejecutados con ayuda del
software ETABS.
Conclusiones
• A fin de que los elementos de concreto armado: columnas vigas y placas
desarrollen ductilidad y correspondan al factor R elegido, deben ser
detallados y diseñados según lo especificado en el capítulo 21 de la
norma E060.
Gracias
Docente: Percy Torres Arias

También podría gustarte