Está en la página 1de 7

Las provisiones se generan por la existencia de cargas ciertas que son exigibles al cierre,

es un monto cierto, con boleta y todo pero no exigible al cierre, por ejemplo boleta de luz,
gas, sueldos a pagar.

Las previsiones reflejan hechos contingentes que posiblemente ocurran en función de su


alto grado de probabilidad. Se constituye al cierre del ejercicio reflejando la pérdida
relacionada que posiblemente ocurrirá.

Requisitos para constituir una previsión para incobrable contable

• El saldo de la cuenta se encuentre al cierre del ejercicio


• El saldo debe estar cuantificado expresado en moneda
• Alta probabilidad de ocurrencia

Si es una previsión de activo se constituye debitando una cuenta de resultado negativo y


acreditando una cuenta regularizadora de activo.

Si es una previsión del pasivo al cierre del ejercicio se reconoce la pérdida con alta
probabilidad de ocurrencia y de monto determinable con un asiento que involucra debitar
una cuenta de pérdida y acreditar una cuenta de pasivo, por ejemplo:

Quebranto previsión por juicio

a Previsión por juicio

Quebranto previsión por despido

a Previsión por despido

Los estados contables son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer su
situación económica y financiera en un momento determinado.

El ESP muestra la información en un momento determinado a través de la presentación de


activos, pasivos y patrimonio del ente emisor, los activos y pasivos se clasifican en
corrientes y no corrientes en base al plazo de un año, los rubros del activo corriente y no
corriente se ordenan dentro de cada grupo en función decreciente de su liquidez global
considerada por rubros.

Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenaran dentro de cada grupo exponiendo


primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.
Los activos se clasifican en corrientes si se esperan que se conviertan en efectivo o
equivalente en el plazo de un año computado desde la fecha de cierre de ejercicio o si ya
lo son a esa fecha.

Los activos NO corrientes se estiman se convertirán en efectivo o equivalente con


posterioridad a los 12 meses de la fecha de cierre de ejercicio.

Los pasivos se consideran corrientes cuando ya son exigible a la fecha de cierre del
ejercicio o su exigibilidad se estima se producirá dentro de los doce meses siguientes a la
fecha de cierre, ejemplo sueldos a pagar, impuestos a pagar, y las previsiones constituidas
para afrontar obligaciones eventuales que pudieran llegar a convertirse en obligaciones
ciertas y exigibles al cierre.

Pasivos no corrientes cuando su exigibilidad se estima se producirá posterior a los doce


meses siguientes a la fecha de cierre de ejercicio.

Estado de Resultado: informa sobre las causas que generaron el resultado atribuible
periodo, ingreso, gastos, ganancias, pérdidas. Su estructura:

Resultados ordinarios: son los resultados acaecidos del ejercicio excepto los
extraordinarios, presentación separada de los generados por activo y causados por el
pasivo, se identifican los rubros de origen, enumeración de su naturaleza venta costo de
venta ingresos diferencias de cambio.

Los resultados extraordinarios son los resultados atípicos y excepcionales de suceso


infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados
por factores ajenos a las decisiones propias del ente, por ejemplo siniestros, ganancias por
la venta de un bien de uso.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto informa la composición del patrimonio neto y las
causas de los cambios producidos en el capital y los resultados acumulados identificando
los que pueden ser distribuidos y los que no por razones legales, estatuarias o
contractuales. Principalmente las variaciones son ocasionadas por transacciones con los
propietarios (sus aportes y retiros) y el resultado del periodo. Los dos grandes
componentes son los aportes de los propietarios y los resultados acumulados.

El estado de flujo de efectivo el objetivo es mostrar los recursos más líquidos indicando la
capacidad para generar los recursos financieros que le permitirán cumplir sus obligaciones
VALUACIONES

ACTIVO: Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido controla los beneficios que
produce ese bien.

Según la RT 17 un activo no puede valuarse a un valor mayor a su valor recuperable.

El valor recuperable es el mayor valor entre:

Valor Neto de Realización VNR Valor de Utilización Económica VUE

Precio de venta o cotización menos Es el valor de uso de los bienes: valor actual
gastos de venta. Se aplica a la esperado de los flujos netos de fondos que puede
mercadería llegar a generar un activo hasta su venta o fin de
su vida útil. Se utiliza para bienes de uso
El VNR es lo que se gana por vender, si el costo es mayor que el VNR se
está trabajando en pérdida por eso no puede valer más que el VNR

Medición general:

Cuando exista la intención y factibilidad de su negociación sesión o transferencia: al VNR

Cuando no exista la intención y la factibilidad de su negociación sesión o transferencia: a la


medición original + intereses devengados – cobranzas efectuadas.

Rubro Caja y Bancos:

Efectivo: la medición inicial es a su valor nominal y la medición al cierre también a su valor


nominal.

Moneda Extranjera: medición inicial al tipo de cambio vendedor y medición final se mide a tipo
de cambio comprador.

Rubro Inversiones transitorias:

Inversiones en bienes de fácil comercialización con cotización, por ejemplo títulos públicos o
privados (acciones) con cotización, inversiones en bienes diversos (por ejemplo cuotas partes de
Fondo Común de Inversión FCI), la medición inicial es al costo = precio de compra más gastos. La
medición final es a VNR = precio de cotización menos gastos de venta.

Inversiones en títulos de deuda sin cotización cuando exista la intención y la factibilidad de su


negociación sesión o transferencia anticipada la medición inicial es al costo = precio de compra
más gastos, la medición final es a VNR = precio de venta menos gastos de venta.
Plazo Fijo: la medición inicial es de acuerdo a la suma de dinero entregada (al costo). La medición
final es, si existe la intención y la factibilidad de su negociación sesión o transferencia anticipada,
a VNR, si no a la medición original más intereses devengados menos cobranzas efectuadas.

Rubro Inversiones Permanentes:

Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento, pueden ser títulos
privados o públicos, si es sin cotización la medición inicial es al costo = precio de compra más
gastos. La medición final es la medición original del activo más intereses devengados menos
cobranzas efectuadas.

Acciones con cotización que se van a mantener hasta su vencimiento la medición inicial es al costo
= precio de cotización más gastos. Medición al cierre hay que analizar si existe control, control
conjunto o influencia significativa se mide a VPP (valor patrimonial proporcional) = (PN de la
emisora menos acciones preferidas) * % de participación de acciones ordinarias. Si no existe
control, control conjunto o influencia significativa al COSTO HISTORICO y en este caso solo se hace
ajuste si el costo es mayor al valor recuperable.

Rubro Créditos:

Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios: medición inicial, se los medirá
con base a los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si no se conoce el
precio de contado será reemplazado por el valor descontado del importe futuro a percibir.

Créditos en moneda originados en transacciones financieras: medición inicial, se los medirá de


acuerdo a la suma de dinero entregada, si es sin interés o a una tasa menor a la de mercado, la
suma a cobrar descontada usando una tasa de mercado.

Créditos en especie: la medición inicial es de acuerdo a los activos que se espera recibir.

Otros créditos en moneda: medición inicial la suma a cobrar descontada usando una tasa de
mercado

Para todos los créditos la medición al cierre es: cuando exista la intención y la factibilidad de su
negociación, sesión o transferencia a VNR.

Cuando no exista la intención y la factibilidad de su negociación, sesión o transferencia, a la


medición original del activo más intereses devengados menos cobranzas efectuadas.
Rubro Bienes de Cambio:

Bien adquirido: la medición inicial es el precio de compra al contado más gastos necesarios para
ponerlo a la venta. Medición final cuando se trate de bienes fungibles, bienes de fácil
comercialización o que hayan recibido anticipos que fijen precios a VNR. Si son bienes de cambio
en general se mide a costo de reposición (valores corrientes es lo mismo).

Bienes incorporados por aportes y donaciones: la medición inicial es a valores corrientes y la


medición final a costo de reposición.

Bienes incorporados por trueques: la medición inicial es a costo de reposición reconociendo el


RxT del activo entregado. Medición final a costo de reposición.

Bienes producidos: la medición inicial es la sumatoria de: costos de los materiales e insumos para
su producción + costos de conversión + costos que se puedan asignar (es el único caso que la RT 17
permite activar intereses a un activo en la medición inicial). La medición final es a VNR
proporcionado cuando la venta no ofrezca dificultades, se reciba anticipos que fijen precio,
certidumbre de la ganancia y el ente tenga la capacidad financiera para terminar los productos.

Rubro Bienes de Uso:

La medición inicial es al costo = precio de compra de contado más gastos necesarios. La medición
final a Valor Residual = valor de origen menos amortizaciones acumuladas.

RT 31: método de revaluación = valor razonable.


PASIVO: un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho o transacción que ya ocurrió está
obligado a entregar activos (dinero u otro bien) o prestar servicios a otra persona (física o jurídica).

Medición General:

Cuando exista la intención y factibilidad de su cancelación anticipada: a su costo de cancelación,


es la suma de todos los costos necesarios para librarse de la obligación.

Cuando no exista la intención y la factibilidad de su cancelación anticipada: a la medición original


más intereses devengados menos pagos efectuados.

Pasivos en moneda originados en la compra de bienes y servicios: la medición inicial es a los


correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si no se conoce será
reemplazado por el valor descontado del importe futuro a entregar

Pasivos en monedas originados en transacciones financieras: la medición inicial es de acuerdo


con la suma de dinero recibida, si la tasa de interés es menor a la de mercado, la suma a pagar
descontada usando una tasa de mercado.

De ambos la medición final es, si existe la intención y factibilidad de su cancelación anticipada a su


costo de cancelación calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado. Si no existen la intención y factibilidad de cancelación anticipada a la medición original
más intereses devengados menos pagos efectuados.

Pasivos en Especie, medición inicial: el asumido contra la recepción de dinero se medirá de


acuerdo con el importe recibido. En los restantes casos al valor corriente de los bienes a entregar.

La medición final de los pasivos en especie:

A entregar bienes en existencia: valuación contable de los bienes + costos adicionales necesarios
para ponerlos a disposición del comprador.

A entregar bienes adquiridos: costo de adquisición de contado + gastos necesarios para ponerlos
en condiciones de ser vendidos + costos adicionales necesarios para ponerlos a disposición del
comprador.

A entregar bienes que deben ser producidos: se tomará el importe mayor entre la suma recibida
como anticipo y el costo de producción de los bienes.

A prestar servicios: se tomará el importe mayor entre la suma recibida como anticipo y el costo de
producción de los servicios.
Cuando se utiliza inventario permanente (a valores históricos) no se usa la cuenta compras, se usa
la cuenta mercadería, los métodos de valuación son pepes, ueps, ppp. Cada vez que se realiza una
venta se calcula el costo de venta y ajusta la cuenta mercadería y el costo de mercadería.

El inventario periódico, es por diferencia de inventario, usa la cuenta compras que es una cuenta
de movimiento que se debe cancelar al cierre de ejercicio, si existen devoluciones se netean de las
compras, no se utiliza la cuenta mercadería.

Método de revaluación, cuando un bien de uso tiene un valor distorsionado con la realidad la RT
31 permite revaluar el bien de uso obteniendo dicho valor del mercado, se expone en el EEPN en
cargos diferidos y permanece ahí hasta que se venda. Si el valor revaluado es mayor al valor en
libros el asiento es:

Bien de uso (rodado, máquina, etc)

a Saldo por revaluación cuenta de PN se expone en rdo diferido

Si existe una devaluación, es decir el valor de mercado es menor al de libros, el asiento es:

Devaluación bien de uso

a Bien de Uso

Mejoras: es mejora y se activa al valor del bien de uso si el desembolso permite que el activo
genere ingresos de fondos en exceso de lo originalmente previsto, ya sea por:

• Un aumento en la vida útil estimada


• Una mejora en la calidad de la producción
• Una reducción en los costos de operación
• Reacondicionamientos mayores que permitan recuperar la capacidad del servicio del
activo para lograr su uso continuo.

También podría gustarte