Está en la página 1de 15

Unidad 2 Tarea 3 Trabajo colaborativo Desarrollo caso de estudio

Tutor: Edison Ordoñez

Estudiante: William Uscategui Eraso

Grupo: 154001_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS.

TECNOLOGÍA EN RADIOLOGÍA IMÁGENES DIAGNOSTICA

PASTO-NARIÑO
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de analizar y desarrollar un caso clínico propuesto
por el tutor y así realizar una investigación detallada del sistema cardiovascular para
generar un diagnostico presuntivo y un diagnostico diferencial de dicha enfermedad, donde
luego se va analizar visualizar por medio de imágenes multiplanares y 3D utilizadas en los
servicios actuales de imagenología, la zona afectada de la paciente como también el
estudio de los conceptos médicos para dar un diagnostico con los síntomas de dicha
paciente
1. Indique un diagnóstico presuntivo (hipó tesis o patología principal) y un diagnóstico
diferencial (segunda hipó tesis o enfermedad). Debe soportarlos con referencias
citadas en norma APA. No deben ser los incluidos en la conclusión de la radiografía
de tórax, es decir, no puede ser Oligohemia.

Antecedentes

 Paciente femenina tiene un vuelo de aproximadamente 22 horas

 Disnea súbita (no recibe la cantidad necesaria de aire)

 Personas mayores a 20 años tiene riesgo de sufrir un tromboembolismo sin

presentar síntomas

 Toma anticonceptivos orales

 Presenta antecedente quirúrgico de una apendicetomía, con una incapacidad de

reposo en cama durante 8 días

La causa que conlleva a forma el TEP se da por su largo reposo, le inicia en el miembro

inferior (muslo derecho), luego de 10 horas de vuelo desencadenando una trombosis venosa

profunda (TVP), y síntomas que hacen parte de un tromboembolismo pulmonar

Patológicos: niega

Quirúrgicos: apendicectomía el 8 de noviembre (incapacidad y reposo en cama durante 8

días).

GO: M: 14 años Ciclos: 28x3 FUR: 1-11-2019 G0P0A0 Planificación: Anticonceptivos

orales desde hace 5 años CCV: marzo 2019 negativa para malignidad

Resto niega
Familiares: Hipertensión arterial en la madre

Examen físico

TA: 90/50 FC: 110X’ FR: 28x’

Paciente consciente, orientada, alerta, asténica, taquipnea

Cabeza: normocéfala, conjuntivas normocrómicas. Cianosis peribucal.

Cuello: no evidencia de ingurgitación yugular ni soplo carotídeo.

Tórax: Ruidos respiratorios sin agregados, buena ventilación pulmonar.

Abdomen: Ruidos intestinales presentes, no masas ni megalias.

Extremidades: edema con fóvea en miembro inferior derecho, pulsos y perfusión

normales. Cara interna de muslo derecho con zona de calor local.

Neurológico: sin déficit aparente.

Plan de manejo

1. Observación

2. SS/ Radiografía de tórax

3. SS/ hemograma

4. SS/ Dímero D
Paraclínicos:

Radiografía de tórax:

Reporte de Rx:

Proyecciones AP portátil

Adecuada trasparencia pleuropulmonar, no se evidencias signos de consolidación, no se

evidencias derrames pleurales, corazón y grandes vasos de aspecto usual.

Se aprecia campo pulmonar izquierdo radiolúcido, posiblemente por disminución del flujo

vascular venoso.

Tejidos blandos y estructuras óseas normales.

Diagnostica presuntivo:
1. la paciente tiene un TEP que es Un trombo o coagulo que se forma en las venas de los
miembros inferiores y migra a través de la vena cava inferior hasta el ventrículo derecho
del corazón. Éste lo impulsa hacia los pulmones por la arteria pulmonar, donde queda
impactado, produciendo así una obstrucción, impidiendo que una parte del pulmón reciba
suficiente oxigeno lo que le causa disnea y fatiga al respirar para esto es importante tener
encuentra la escala de Wells para definir el diagnostico, la paciente cumple con los
siguientes ítems:
-dolor em miembro inferior derecho 3.0
-FC DE 110 1.5
-CIRUGIA E INMOVILIZACION 1.5
COMO RESULTADO DE 6 PUNTOS COM RIESGO MODERADO.

TABLA DE WELLS (EMBOLIA PULMONAR)

Esparza R, Cabrera P, Rodríguez F, Juliá G. Tromboembolismo pulmonar. En:


Manual de Neumología y Cirugía Torácica. Madrid: Editores Médicos, S.A. 1.998;
65: 1027-58.

Diagnóstico Diferencial:
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDICO:
Patología que hace parte de las enfermedades del dolor torácico y dificultad respiratoria,
producto del taponamiento de una arteria que irriga hacia el corazón disminuyendo el
aporte de oxígeno con la consiguiente dificultad respiratoria.
Los infartos suelen suceder cuando un coágulo de sangre obstruye la irrigación sanguínea
hacia el corazón. Sin sangre, los tejidos no reciben oxígeno y mueren.
Los síntomas incluyen rigidez o dolor en el pecho, el cuello, la espalda o los brazos, así
como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad

2. Basado en su diagnóstico presuntivo: a) Etiología (causas) y Epidemiología


(estadísticas de la patología a nivel mundial y nacional) de la patología.

Etiología del T. EP: Trombosis venosa profunda, cirugía mayor o abdominal.

Epidemiologia: 740 pacientes hospitalizados consecutiva y secuencialmente en los


servicios de medicina interna, cirugía y ortopedia de 18 centros asistenciales del país.
Variables de resultado: frecuencia de factores de riesgo, frecuencia de TEV y su profilaxis,
y diferencias en estos factores entre ciudades y especialidades. Resultados: 740 (26% del

Total, de pacientes hospitalizados) cumplieron los criterios de inclusión. De la muestra


global 51% (n: 377) tenía por lo menos un factor de riesgo para TEV. El diagnóstico de
trombosis venosa profunda y de embolismo pulmonar se hizo en 7% (n: 54) de la muestra
total; la gran mayoría de estos diagnósticos se hizo en pacientes hospitalizados en los
servicios de medicina interna. De la muestra, 28% (n: 207) recibió algún tipo de prevención
farmacológica o no farmacológica. Existieron notables diferencias estadística y
clínicamente importantes entre servicios, y en menor grado entre ciudades, en la frecuencia
con que se dio profilaxis para TEV.
b) Realice un dibujo (hecho por usted) donde se identifiquen las estructuras de la zona o
zonas comprometidas, realizando una descripción completa del territorio morfológico desde
el punto de inicio del problema, su recorrido y hasta el sitio donde se encuentre implicado.
Debe indicar, además, el sitio específico de la patología.
Radiografía Dibujo
Trombolismo pulmonar

cómo podemos ver en la gráfica una placa aterosclerótica


en la pared de una arteria, hay desprendimiento de una
placa esclerótica que viaja hacia el corazón por la vena
cava inferior, ingresa a la aurícula derecha, ventrículo
derecho, posteriormente hacia arteria pulmonar y
obstruyendo alguna parte del árbol bronquial.
3. Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:

a) Disnea de esfuerzo y disnea de causa respiratoria. Investigue, además, la


clasificación de cada una y anéxelas a su respuesta.

La disnea genera problemas al respirar, falta de aire, es una afección que presenta
dificultad, incomodidad al respirar sensación de no obtener el suficiente aire al respirar.

Clasificación de disnea:
Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación próxima de grandes,
medianos o pequeños. En el cardiaco, la disnea de esfuerzo que aumenta.

Disnea de cubito: Dificultad al respirar al estar acostado, es un trastorno por que la persona
debe tener la cabeza elevada para respirar cómoda y profundamente.

Disnea nocturna: Es una crisis que presenta en el sueño, por el aumento del volumen
sanguíneo, la respiración de la noche es escasa y disminuye el tono simpático, se pueden
presentar episodios de broncoespasmo (asma cardíaca) debido a edema bronquio lar.

CLASIFICACION DE LA NIHA (para la insuficiencia cardiaca)


CLASE SINTOMAS
1 Enfermedad cardiaca, pero sin síntomas ni
limitación de actividad física normal
2 Limitación leve de actividad física, la
actividad física normal resulta en fatiga,
palpitaciones o disnea
3 Limitación marcada de actividad física,
incluso la actividad física menor que la
ordinaria le provoca fatiga, palpitaciones o
disnea, cómodos solo en reposo
4 Incapacidad para llevar a cabo cualquier
actividad física sin incomodidad presentan
síntomas como palpitaciones, disnea y
fatiga en reposo

b. Ortopnea: Es la disnea que presenta dificultad al respirar en posición de cubito supino,


se refleja aún más en horas nocturnas presentando dificultad para respirar, porque el retorno
hacia corazón no es capaz de bombear el exceso de sangre, también se presenta en personas
que sufren de enfermedades cardiacas.

c) Dolor torácico. Mencione su clasificación y defina cada uno.

Dolor Torácico: Es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte
frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.

Dolor Torácico Isquémico: puede irradiarse a cuello, mandíbula, región interescapular,


hombro y miembro superior izquierdo, Su duración en caso de angina suele ser inferior a 15
min y se suele desencadenar con el ejercicio o situaciones de estrés, se alivia con nitritos y
reposo, sus manifestaciones distintas del dolor, como disnea.

Dolor torácico pleurítico: Es de tipo punzante y de localización costal, que puede pasar al
cuello, y que suele durar más que el isquémico, la intensidad es variable y aumenta con los
movimientos respiratorios y cambios postura.

Dolor torácico pericardio: Suele tener características variables, es un dolor opresivo o


punzante que pasa al cuello y a los hombros, pericarditis aguda se asocia con fiebre y
antecedentes de infección respiratoria, en algunos tipos de pericarditis como la de etiología
neoplásica, urémica, post irradiación o tuberculosa no suele existir este síntoma.

Dolor torácico esofágico: Posee las mismas características Se localiza retroesternal mente.
Su duración es de minutos y suele coincidir con la ingestión. Los antiácidos y los nitritos lo
alivian.
Dolor Torácico disección aórtica: Es un trastorno muy grave que suele aparecer en
pacientes hipertensos y con síndrome de Marfan, dolor que se localiza de forma brusca y
pasa inicialmente a la zona interescapular y luego se desplaza hacia cuello, espalda, flancos
y abdomen, e incluso miembros inferiores.

Dolor Torácico tromboembolia pulmonar: Las características del dolor son iguales a las
de un infarto, el síntoma que se relaciona con mayor frecuencia es la disnea.

Dolor Torácico Osteomusculares: Dolor constante sin irradiación, que genera dolor a la
digitopresión

Dolor Torácico psicológico: Dolor segundario a la ansiedad se ubica en la zona infla


mamilar, impide respiraciones profundas.

d) Taquicardia. Indique los valores normales y anormales de la frecuencia cardiaca.

Taquicardia: latido cardiaco rápido mayor a 100 latidos x minuto

Observación valores por fuera del rango son anormales


e) Ansiedad: Situaciones que nos afecta ya sea felicidad, tristeza enojo, histeria, también se
presenta en personas que poseen trastornos mentales, depresión, también pueden ser
hereditarios, se genera al consumir sustancias como el alcohol, las drogas, E.T.C

f) Astenia: Debilidad fatiga general o incapacidad para realizar esfuerzo físico

g) Taquipnea y polipnea, cuál es su diferencia. Señale los valores normales y


anormales de la frecuencia respiratoria.
Taquipnea: incremento del trabajo respiratorio mayor a 20 latidos por minuto.

Polipnea: Aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración.

Normal

Anormal

h) Cianosis: Coloración azul de las mucosas y extremidades periféricas por la falta de


oxígeno en la sangre.

i) Edema con fóvea: Acumulación de líquidos en los tejidos al presionar la piel esta se
demora en retomar su posición inicial.
j) Oligohemia: disminución general o local en la amplitud aparente de vasos pulmonares
visibles, sugiriendo un flujo sanguíneo menor de lo habitual.

Referencias Bibliográficas

Amaya, M (2019). Cavidades y válvulas del corazón. Bogotá, Colombia: UNAD.


Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26850
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1996-02-
Estudio_nacional_sobre_tromboembolismo_venoso_en.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003079.htm

Aizman. A, Mercado. M y Andresen. M (2012). Tromboembolismo pulmonar:


estratificación de riesgo y dilemas terapéuticos. Revista medica de chile. Cap140. Pag
1482- 1489. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v140n11/art16.pdf

También podría gustarte