Está en la página 1de 26

EL ATAQUE CONSTITUCIONAL AL ESTADO

SOCIAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA


REFORMA DEL ARTÍCULO 135 DE LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
THE CONSTITUTIONAL ATTACK TO THE WELFARE STATE: A
CRITICAL ANYLISIS TO THE REFORM OF THE 135 ARTICLE OF
THE SPANISH CONSTITUTION
Laura Flores Anarte Recibido: julio de 2014
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Aceptado: septiembre de 2014
lfloresanarte@gmail.com

Palabras clave: Reforma constitucional. Estabilidad presupuestaria. Deuda pública. Derechos sociales. De-
mocracia.
Keywords: Constitutional reform. Budgetary control. National debt. Social rights. Democracy.

Resumen: En el verano de 2011 los dos principales partidos políticos de


nuestro país se ponían de acuerdo para acometer la reforma del artículo
135 de la Constitución española. Siguiendo las recomendaciones de las
instituciones comunitarias, el precepto introducía en la norma de mayor
rango de nuestro ordenamiento jurídico reglas relativas a la estabilidad pre-
supuestaria. En este artículo se analiza tanto el procedimiento exprés por
el cual la reforma se llevó a cabo, en el que destacan la acumulación de
procedimientos excepcionales, la falta de consenso político y el soslayo del
debate ciudadano; así como el contenido de la misma, que supone en la
práctica una reducción del gasto público que finalmente se concreta en
recortes en servicios y prestaciones públicos, afectando negativamente a
los derechos sociales de la población.

Abstract: In the summer of 2011 the two main political parties of this coun-
try reached an agreement to introduce an amendment to Article 135 of
the Spanish Constitution. In accordance with the recommendations of the
European Union Institutions, the precept established a set of rules relating
to budgetary control to be part of the higher norm of the Spanish judicial
system. This article is an analysis of both the procedure by which this “high-
speed” amendment was carried out, pointing the accumulation of excep-
tional procedures, the lack of any political consensus and the avoidance of
public debate; as well as its contents, which in practice mean a reduction
of public spending, leading to cuts in services and public welfare which in
turn undermine people’s social rights.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

321
1. Antecedentes históricos de nes de desigualdad social inherentes al
sistema capitalista. En España, hemos
la estabilidad resupuestaria visto cómo en los presupuestos generales
del Estado de los últimos años se han ido
Desde que se reconociera oficialmente llevando a cabo reducciones sucesivas
el estallido de la crisis financiera allá por de las partidas destinas a sanidad, edu-
el año 2007, la misma ha venido siendo cación, ayudas sociales, salarios de los
utilizada por la mayoría de los gobiernos funcionarios públicos o cooperación in-
de los países occidentales para acelerar ternacional con las consiguientes conse-
el proceso de desmantelamiento del Es- cuencias negativas que ello conlleva para
tado del bienestar1, a través de la pues- la población, que está sufriendo una mer-
ta en práctica de una serie de medidas ma sin precedentes en su calidad de vida.
de ajuste estructural que, bajo el lema Mientras tanto, los mismos presupuestos
de la austeridad pública, han consistido reflejan cómo una parte importante de los
en atacar y destruir derechos sociales y recursos nacionales se emplean en hacer
servicios públicos que tradicionalmente frente al pago de la deuda pública, que ha
habían servido para corregir las situacio- crecido de manera exponencial en los úl-
1. El modelo de Estado social se gesta en Europa timos ejercicios, alcanzando casi el billón
tras la caída de los regímenes fascistas del primer de euros en 2013.
cuarto de siglo XX con diferencias sustanciales a La puesta en práctica de estas medidas
lo largo del territorio, por lo que en realidad ca-
de austeridad pública viene acompañada
bría hablar de varios modelos, en los que difiere
la intensidad de las conquistas sociales alcanza- de una agresiva campaña de marketing
das pero que comparten ciertos rasgos comunes, ideológico que se ha integrado en el dis-
como que su surgimiento obedece a un aumento curso hegemónico oficial para hacer lle-
del poder fáctico de la clase trabajadora, lo que gar a la población la idea de que en los
obliga al capital a pactar con el pueblo, otorgando años precedentes al estallido de la crisis
ciertas concesiones que se traducen en derechos ha vivido por encima de sus posibilidades,
sociales básicos que corrigen las desigualdades
que ha intentado emular el estilo de vida
inherentes al sistema capitalista. Sin embargo no
se trata de conquistas absolutas y así se plasma en de una clase a la que no pertenece, que
las constituciones nacionales que se promulgan servicios como la sanidad pública son un
en esta época, las cuales recogen el reconocimien- lujo que genera unos sobrecostes para
to de estos derechos pero no de manera universal el sistema que los hace insostenibles.
y prácticamente sin ninguna garantía, quedando De esta manera, nuestros gobernantes
su satisfacción a merced de la arbitrariedad del y los teóricos al servicio del sistema han
gobierno de turno. Esta débil configuración jurí-
ido perfeccionando el legado ideológico
dica de los derechos sociales, unida al prejuicio
ideológico que los incardina en el ideario colecti- de Hayek en su crítica al Estado social y
vo como derechos onerosos cuya satisfacción va su defensa de un estado poco interven-
a quedar supeditada a la disposición efectiva de cionista, de una economía regida por las
recursos económicos permite que, en tiempos de leyes del mercado y de una sociedad ba-
crisis económica, su vigencia quede en entredi- sada en el individualismo, para ofrecer-
cho. Para un estudio en profundidad de la confi- nos un discurso moral que demoniza el
guración jurídica de los derechos sociales en las
gasto público, señalándolo como princi-
constituciones modernas, ver ABRAMOVICH,
Víctor y COURTIS, Christian, Los derechos socia- pal responsable de la situación de crisis
les como derechos exigibles. Madrid: Trotta, 2002. actual a la vez que celebra las medidas

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

322
de austeridad y ahorro público. Desde el única situación deseable para las cuentas
prisma económico, esta crítica se basa en de un estado, como única fórmula posi-
la consideración del Estado social como ble para recuperar la buena marcha de la
un modelo que genera unos costes exce- economía. Y decimos resurge porque el
sivos que se traducen en el sobreendeu- convencimiento de que es necesario apli-
damiento estatal para asegurar a la pobla- car estrictas reglas de control del nivel de
ción unos estándares de vida que no son endeudamiento de los estados como con-
sostenibles, generando crisis endémicas dición indispensable para el crecimiento
al propio sistema. La solución propuesta económico no es algo novedoso, sino que
para salvar dichas crisis pasaría por el re- ha constituido uno de los ejes centrales
pliegue inmediato del Estado, que dejaría del pensamiento económico neoliberal,
de intervenir en la economía, reduciendo plasmándose consecuentemente en no
la actividad de las administraciones públi- pocos textos jurídicos tanto nacionales
cas en la misma medida que se reduce como internacionales. Así, la estabili-
el gasto público que las financia, ponien- dad presupuestaria era recogida como
do en práctica severas políticas de aus- principio rector de la política económica
teridad que aseguren el equilibrio de las en el artículo 104 del Tratado Constituti-
cuentas públicas. vo de la Comunidad Europea, más tarde
fue incluida en el Tratado de Maastricht3
En este contexto resurge con fuerza la
entre otros criterios de convergencia no-
idea de estabilidad presupuestaria2 como
minal y, en 1997, se aprobaba el Pacto
2. La relación de causalidad existente entre es- de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que
tabilidad presupuestaria de las cuentas públicas vino a reforzar estos criterios a la vez que
y desmantelamiento del Estado social no puede prescribía un procedimiento sancionador
entenderse si no se concreta la noción de estabili-
para los estados que no mantengan sus
dad presupuestaria atendiendo al contexto en que
se utiliza el término: el equilibrio de las cuentas
cuentas públicas dentro de los valores es-
públicas es un estado que puede alcanzarse, bien tablecidos. Asimismo, en el ordenamiento
a través de un aumento de los ingresos públicos, jurídico español, también está presente
bien a través de la reducción del gasto; sin embar- el principio de estabilidad presupuestaria
go, en la práctica tiende a identificarse de manera desde 2001, año en el que se promulgó la
exclusiva y automática con esto último. Así, asis-
timos en los últimos tiempos a una sucesión de
pactos, rebajas y amnistías fiscales (de las que por
lo general salen beneficiados las grandes fortunas como por ejemplo los recortes en sanidad, educa-
y las rentas del capital) que hacen que el Estado ción y servicios sociales, que habían supuesto un
deje de ingresar miles de millones de euros cada ahorro a las cuentas públicas de 25.000 millones
año; acompañadas de sucesivos Reales Decretos de euros. NAVARRO, Vicenç, Hay alternativas a
que, mediante la eliminación o rebaja de la ca- los recortes, Diario Público, 29 de septiembre de
lidad de los servicios públicos y las prestaciones 2011. Disponible también en www.vicençnava-
sociales, consagran una reducción selectiva del rro.org
gasto público que es especialmente agresiva con 3. El valor de referencia quedaba fijado en el Pro-
el gasto social. El politólogo Vicenç Navarro cal- tocolo anejo al Tratado sobre el procedimiento
culaba en 2011 que la corrección del fraude fiscal aplicable en caso de déficit excesivo, que disponía
de las grandes fortunas, la banca y las grandes que el déficit público de los países suscriptores del
empresas representaría unos ingresos de 44.000 Tratado no podría exceder del 3% del PIB, mien-
millones de euros, con los que se podrían cu- tras que la deuda pública debía mantenerse por
brir los recortes efectuados en servicios sociales, debajo del 60% del PIB.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

323
Ley 18/2001, General de Estabilidad Pre- A consecuencia de ello, la necesidad de
supuestaria4. reformar el PEC para relajar los límites al
déficit y a la deuda pública en él conteni-
No obstante, a pesar de la prolija legisla-
dos, ha sido una tarea que durante años
ción en materia de estabilidad presupues-
ha estado pendiente en la agenda comu-
taria y del esfuerzo de los legisladores
nitaria, sin embargo, todas las propues-
nacionales y comunitarios por establecer
tas presentadas habían resultado infruc-
límites al endeudamiento público, la rea-
tuosas hasta que, en 2011, el Gobierno
lidad puso de manifiesto que la obliga-
alemán –que ya en 2009 había reformado
ción de respetar objetivos de déficit pú-
su Constitución para establecer un lími-
blico cercanos al cero resultaba de difícil
te del 0,35% del PIB al déficit federal y
cumplimiento, sobre todo en tiempos de
prohibir el déficit de los Länder– propo-
crisis económica, hasta tal punto que di-
nía, con el apoyo del Gobierno francés,
chos límites han sido sistemáticamente
un Proyecto de Pacto de Competitividad
incumplidos por los gobiernos nacionales,
que, lejos de plantear la flexibilización de
sobre todo desde el estallido de la crisis
las normas contenidas en el PEC, señala-
en 20075, revelando que estas reglas de
ba la necesidad de incluir el principio de
estabilidad presupuestaria son demasia-
estabilidad presupuestaria en las consti-
do rígidas y no dejan margen de manio-
tuciones nacionales con el objetivo de evi-
bra a los estados para reaccionar ante
tar futuros incumplimientos de los límites
las cambiantes condiciones económicas.
prescritos. Los acuerdos de este Pacto se
formalizaron en el Tratado de Estabilidad,
4. La Ley 18/2001 incorporaba la estabilidad Coordinación y Gobernanza, firmado el 2
presupuestaria como principio rector del sec-
de marzo de 2012. Sin embargo, Espa-
tor público. Asimismo, dicha ley reserva al Go-
bierno, a propuesta del Ministerio de Economía
ña se había adelantado a las exigencias
y Hacienda, la potestad para fijar el objetivo de formales comunitarias y desde el mes de
estabilidad presupuestaria que deberá ser de su- septiembre de 2011, cinco antes de que
perávit o equilibrio presupuestario, dependiendo fuera legalmente prescrito, la Constitución
del nivel de crecimiento del PIB y, sólo en caso de ya incluía estrictas reglas relativas a la es-
que la economía crezca por debajo de lo previsto, tabilidad presupuestaria. Nos referimos a
se contempla la posibilidad de incurrir en déficit la reforma exprés del artículo 135 de la
público, no pudiendo este ser superior al 1% del
Constitución española, cuyo análisis es
PIB.
fundamental a la hora de estudiar proceso
5. Según datos de Eurostat, es Alemania, cuyo
de desmantelamiento del Estado del bien-
gobierno es el más insistente en sus recomenda-
ciones al resto de los estados miembros sobre las estar, ya que su contenido dota de cober-
nefastas consecuencias económicas de incurrir tura constitucional a todos los actos jurí-
en un déficit fiscal excesivo, uno de los países que dicos y políticos promulgados en aras de
en más ocasiones ha superado los límites del dé- la contención del gasto público social. En
ficit previstos en el PEC: hasta en siete ocasiones este sentido, la constitucionalización de la
desde 2011. Sorprendentemente, aunque se ini- estabilidad presupuestaria –cuando ésta
ció el procedimiento previsto en el Protocolo en
es entendida como meta a alcanzar úni-
caso de déficit excesivo, el gobierno alemán nun-
ca llegó a ser sancionado y las consecuencias del
camente a través de políticas de selectiva
incumplimiento del PEC no fueron más allá de austeridad pública– constituye un golpe
unas recomendaciones por parte de la Comisión estratégico al Estado del bienestar dentro
que fueron desoídas. de la dinámica de recortes en derechos

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

324
sociales y rebaja de libertades públicas correspondía, sugerían al ex presidente la
que viene caracterizando a los cambios puesta en práctica de una serie de medi-
legislativos introducidos en nuestro país das de ajuste estructural que iban desde
en los últimos tiempo. la privatización de servicios públicos, has-
ta la flexibilización del mercado de traba-
jo, pasando por la introducción de estric-
2. El procedimiento de tas normas de control presupuestario y de
reforma contención del gasto público.
Diecisiete días después de la recepción
Por otro lado, si analizamos el contexto en de la carta, el 23 de agosto de 2011,
el que se dio la reforma de la Constitución Zapatero hablaba por primera vez públi-
española, podemos llegar a la conclusión camente de la necesidad de reformar la
de que el hecho de que los Tratados de Constitución para introducir el principio
la UE no exigieran legalmente la inclusión de estabilidad presupuestaria. Esta me-
de cláusulas constitucionales relativas a dida –aseguraba el Presidente– era una
la estabilidad presupuestaria al tiempo de señal inequívoca de confianza a los mer-
efectuar la reforma en nuestro país, no cados internacionales, necesaria para
quiere decir que el Gobierno de Zapatero que siguieran financiando nuestra deuda
no se viera intimado de algún modo des- a un interés razonable. Fue en una se-
de la esfera comunitaria a proceder a la sión extraordinaria del Congreso que se
reforma: En el verano de 2011, la prima había convocado al objeto de convalidar
de riesgo española había llegado a supe- un real decreto sobre recortes en el Sis-
rar los 400 puntos básicos, la cifra más tema Nacional de Salud, y en la misma
alta que había alcanzado este indicador intervención, el entonces Presidente del
en el país hasta entonces; la situación de Gobierno, anunciaba haber alcanzado
la economía parecía amenazar con la ne- un acuerdo con el principal partido de la
cesidad de solicitar un inminente rescate oposición –el Partido Popular– para llevar
financiero de la Unión Europea, como ya a cabo la reforma constitucional. Sorpren-
había sucedido con Irlanda, Grecia y Por- dente declaración si tenemos en cuenta
tugal; y ni la población ni los mercados que, por un lado, el Gobierno había con-
daban crédito ya a los vanos intentos del vocado elecciones anticipadas para el 20
entonces Presidente del Gobierno, José de noviembre, por lo que nos encontrá-
Luis Rodríguez de Zapatero, por defender bamos ante un Parlamento cesante y por
aquello de que estábamos asistiendo a tanto, de dudosa legitimidad para tramitar
una leve desaceleración de la economía. una reforma de tal envergadura; por otro,
En este contexto, el 5 de agosto de 2011, contrasta el anuncio repentino de reforma
Zapatero recibía una carta, rubricada por con la idea tradicionalmente extendida en
Jean Claude Trichet y Miguel Ángel Fer- nuestro país de que la Constitución, en
nández Ordoñez, entonces presidente del cuanto a norma que configura un deter-
Banco Central Europeo y gobernador del minado modelo político y social, fruto del
Banco de España, respectivamente, en consenso alcanzado durante la Transición
la que, arrogándose una legitimidad para tras arduas negociaciones entre opciones
intervenir en asuntos de política económi- ideológicas de diverso signo, debe ser es-
ca nacional que democráticamente no les table y prácticamente inmodificable, idea

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

325
respaldada por casi todas las fuerzas polí- 3º Prioridad absoluta del pago de los cré-
ticas que, hasta ahora, se habían mostra- ditos destinados a satisfacer el capital
do abiertamente reticentes a adecuarla a y los intereses de la deuda pública.
las nuevas realidades surgidas a lo largo
4º El volumen de deuda pública queda
de los más de treinta años transcurridos
sometido al valor de referencia esta-
desde su promulgación6.
blecido en el Tratado de Funciona-
Al cabo de tres días del anuncio de Zapa- miento de la Unión Europea8.
tero, el 26 de agosto, los grupos parlamen-
5º Se establecen tres casos excepcionales
tarios Socialista y Popular, presentaban
que, de ser apreciados por la mayoría
en el Congreso el texto de la propuesta de
absoluta del Congreso, habilitarían la
reforma de la Constitución, que plantea-
superación de los límites establecidos
ba las siguientes novedades respecto de
para el déficit y el volumen de deuda, a
la anterior redacción del artículo 135 CE:
saber: catástrofes naturales, recesión
1º El principio de estabilidad presupues- económica y situaciones de emergen-
taria como rector la actividad de todas cia extraordinaria que escapen al con-
las administraciones públicas. trol del Estado y perjudiquen conside-
rablemente la situación financiera o la
2º Se prohíbe al Estado y a las Comunida-
sostenibilidad económica o social del
des Autónomas incurrir en un déficit
Estado.
estructural que supere los márgenes
establecidos por la Unión Europea Hay que señalar que, dejando de un lado
para sus Estados miembros, debiendo que la estabilidad presupuestaria en los
fijarse por ley orgánica el límite máxi- términos en que viene siendo aplicada
mo permitido7. constituye un impedimento en sí misma

6. Parece ser que el criterio en cuanto a la conve- berá rebasar el déficit estructural del conjunto de
niencia o no de reformar la Constitución es mu- administraciones públicas de nuestro país es del
table en nuestros políticos y varía según la conve- 0,4% del PIB. Cifra que se encuentra dentro del
niencia de la situación. Y es que, abierto el debate valor de referencia del 3% del PIB, establecido por
de la reforma constitucional de nuevo a causa de el Protocolo sobre el procedimiento aplicable en
la reciente abdicación de Juan Carlos I, quienes caso de déficit excesivo, al que reenvía el artículo
promovieron una reforma que en menos de un 126.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
mes concluyó con la cesión de prácticamente Europea. Curiosamente, a pesar de la rapidez que
toda soberanía nacional en aspectos económicos caracterizó la sustanciación del procedimiento
a las instituciones europeas, vuelven a mostrarse de reforma, justificada por sus proponentes en la
tan reacios como siempre a tocar la Constitución urgente necesidad de contar con una norma que
y vuelven a apelar al consenso de la Transición garantizara de cara al mercado internacional la
para evitar a toda costa que el pueblo se pronun- austeridad pública de nuestro país, la Disposición
cie a través de un referéndum acerca del modelo final séptima de la Ley Orgánica 2/2012 dispone
de estado. que el cumplimiento los límites previstos para el
7. PP y PSOE también habían llegado a un acuer- déficit y la deuda pública, no será exigible hasta
do acerca del contenido de la Ley Orgánica que el año 2020.
desarrollaría las normas contenidas en el nuevo 8. El TFUE remite al Protocolo sobre el procedi-
artículo 135 CE. En abril del año siguiente se miento aplicable en caso de déficit excesivo, que
aprobaba la Ley Orgánica 2/2012, de estabilidad fija el volumen máximo de deuda pública que
presupuestaria y sostenibilidad financiera, en la pueden emitir las administraciones en el 60% del
que se dispone que el límite máximo que no de- PIB.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

326
para el desarrollo del Estado social, el he- la obtención de liquidez para financiar su
cho de que quede recogida en la Consti- actividad, estimular la economía y mejorar
tución agrava aún más sus efectos nega- la calidad de vida de los ciudadanos. Tal
tivos, pues cercena cualquier posibilidad y como señala el Magistrado del TSJ de
de poner en práctica políticas económicas Cataluña, Miguel Falguera, al introducir
alternativas que apuesten por incremen- esta regla en la Constitución “ya no va-
tar el gasto público como medio para esti- mos a estar compelidos a una norma legal
mular la economía y mejorar la calidad de –como tal modificable–: se nos dice que
vida de los ciudadanos. debemos pensar nuestro ordenamiento
jurídico en su globalidad desde una pers-
Los constituciones modernas están ca-
pectiva neoliberal9.”
racterizados por una rigidez formal que
obedece precisamente a la propia con- Por otro lado, el propio procedimiento por
figuración de los textos constitucionales el cual se ha sustanciado la reforma del
como normas supremas que establecen artículo 135 CE pone en entredicho esta
jurídicamente la organización política de supuesta rigidez de la norma suprema: de
un estado y cuyo contenido ha de inspi- repente, los dos principales partidos polí-
rar e informar el resto de las normas del ticos que durante años habían alimentado
ordenamiento jurídico. Esta rigidez formal la convicción de la inmutabilidad de la
se traduce en la previsión en las propias Constitución del 78, un texto considerado
constituciones de unos mecanismos rigu- cuasi sagrado por ser fruto de un inten-
rosos y garantistas de reforma que sirven so período de conflictividad política tras
para asegurar que su contenido, que en el cual, que fuerzas políticas de diverso
teoría ha sido fruto de un amplio consen- signo habían hecho concesiones con el
so social entre distintas opciones políticas objetivo de alumbrar un supuesto consen-
e ideológicas, va a ser estable, duradero so social que contentara a todos, ponen
en el tiempo. El incluir normas de con- sobre la mesa una propuesta de reforma
trol presupuestario en las constituciones, del mismo sugiriendo llevarla a cabo por
choca de pleno con esta concepción de un procedimiento que, saltándose todas
texto estable, de marco jurídico general y las cautelas, las garantías y la apelación
habilitante que debe contener los princi- al consenso político, culminaría en me-
pios inspiradores de un sistema social en nos de un mes con la introducción de
el que quepa el desarrollo jurídico y eco- un nuevo artículo en la Constitución cuya
nómico de diversas opciones ideológicas aplicación contradiría otros principios fun-
sin que para ello sea necesario redactar damentales en ella contenidos.
una nueva constitución. El dotar de rango
Así, de los dos mecanismos previstos en
constitucional a reglas que establecen la
la Constitución para su modificación, el
limitación del déficit dentro de márgenes
utilizado para sustanciar la reforma del
tan reducidos, constriñe radicalmente la
artículo 135 fue el contenido en el artícu-
capacidad de actuación de los poderes
lo 167 CE, que consiste simplemente en
públicos, sesgando una de las herramien-
la aprobación de la propuesta de reforma
tas más utilizadas por la administración
–sobre todo en períodos de crisis o de
bajo crecimiento económico– como es el 9. FALGUERA, Miguel, Un ataque directo a la de-
mocracia y al derecho, en Cuadernos de la Funda-
recurso al endeudamiento público para
ción 1º de mayo, septiembre de 2011, p. 14.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

327
por la mayoría de tres quintos de cada dentro del catálogo de derechos funda-
una de las cámaras. Dicho precepto prevé mentales recogidos en la Sección primera
también la celebración de un referéndum del Capítulo segundo del Título segundo,
consultivo sobre el contenido de la refor- como el derecho a la tutela judicial efecti-
ma que tendría lugar solo en el caso de va o el derecho a la educación10.
ser requerido por una décima parte de los
Junto con la propuesta de reforma, en el
diputados o senadores. Este procedimien-
mismo escrito se solicitaba la tramitación
to se aplica de manera residual a la refor-
de la misma por el procedimiento de ur-
ma de todo contenido constitucional que
gencia y su aprobación en lectura única,
no se encuentre expresamente previsto
dos mecanismos especiales de tramita-
en el artículo 168 CE, que detalla una vía
ción de las leyes regulados reglamenta-
de reforma mucho más completa y garan-
riamente que, conjugados, dieron como
tista que comienza por la aprobación de la
resultado la aprobación de una reforma
iniciativa por una mayoría cualificada de
constitucional en un cortísimo período de
dos tercios de cada una de las Cámaras,
tiempo, viéndose las garantías constitu-
continua con la disolución de las Cortes,
cionales y parlamentarias reducidas a su
la celebración de elecciones y la aproba-
mínima expresión.
ción de la reforma por las nuevas Cáma-
ras constituidas y finaliza con la celebra- La decisión de tramitar una reforma le-
ción de un referéndum vinculante. Esta gislativa por el procedimiento de lectura
vía está prescrita para la sustanciación única corresponde al Pleno del Congreso,
de reformas que supongan una revisión a propuesta de la Mesa y oída la Junta
total de la Constitución o que afecten al de Portavoces, e implica esencialmen-
Título Preliminar, que contiene los princi- te que el procedimiento se sustancia en
pios fundamentales y la configuración del un único trámite: una vez es aceptada la
Estado, a la Sección primera del Capítulo toma en consideración de la reforma, se
segundo del Título I, que contiene los de- celebrará una única sesión plenaria en la
rechos fundamentales, o al Título II, dedi- que los diputados deberán discutir y votar
cado a la Corona. tanto las enmiendas presentadas como
la aprobación definitiva del texto que re-
Aunque formalmente no está ubicado en
sulte tras la deliberación. Se omite así la
ninguna de las partes de la Constitución
intervención de la Comisión constitucional
mencionadas expresamente en este pre-
en el procedimiento y el informe de la Po-
cepto –el artículo 135 CE se encuentra
nencia designada por ésta, restringiendo
dentro del Título VII– desde algunos sec-
tanto el debate como la presentación de
tores de la doctrina se ha señalado que el
enmiendas al articulado que habitual-
procedimiento adecuado era el contenido
mente tienen lugar en esta fase. Además,
en el artículo 168 ya que el nuevo artículo
la lectura única es un procedimiento de
135 entra en colisión tanto con la configu-
ración del estado español como un Estado 10. Ver ESCUDERO ALDAY, Rafael, Texto y con-
social y democrático de derecho, princi- texto de la reforma constitucional exprés de agosto
pio fundamental contenido en el Título de 2011, Eunomía. Revista en Cultura de la Le-
Preliminar, como con la satisfacción de galidad, ISSN 2253-6655. Núm. 2, marzo-agosto
2012, pp. 93-94; y La reforma constitucional y los
determinados derechos que gozan de ga-
juristas del reino, Cuadernos de la Fundación 1º
rantías jurídicas reforzadas al encontrarse de mayo, núm. 25, septiembre 2011, p. 11.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

328
dudosa aplicación para la sustanciación considerarse en ningún momento razón
de una reforma de la Constitución del suficiente para pasar por alto ni para dar
calado que los proponentes pretendían por cumplido el supuesto habilitante pres-
introducir. Aunque la primera reforma su- crito en el artículo 150.1 RCD.
frida por la Constitución del 78 también se
Esta falta de consenso político en torno
acometió en lectura única, las diferencias
a la reforma se puso de manifiesto en el
entre aquella modificación y la que hoy
Pleno celebrado el 30 de agosto de 2011
nos ocupa son sustanciales y para nada
en el que, a pesar de que los portavoces
desdeñables. El artículo 150.1 del Regla-
de los Grupos Parlamentarios proponentes
mento del Congreso de los Diputados dis-
defendieron la reforma a ultranza en sus
pone que procederá la tramitación de un
intervenciones, señalando el carácter téc-
procedimiento en lectura única cuando
nico, neutral, necesario e improrrogable de
la naturaleza del proyecto lo aconseje o
la misma11; el resto de diputados utilizaron
su simplicidad de formulación lo permita,
su turno de palabra para mostrar su des-
es decir, para que sea legítima la tramita-
acuerdo: así, el diputado Durán i Lleida, de
ción de un proyecto legislativo en lectura
CiU acusaba a los dos partidos mayorita-
única deberá tratarse, bien de un precepto
rios de haber llevado a cabo una ruptura
respecto al cual exista un consenso políti-
del proceso constituyente12, al intentar im-
co previo y su aprobación no se preste a
poner una reforma de la Constitución que
controversia; bien para la reforma o apro-
afecta a la configuración del Estado sin
bación de una norma cuyo texto sea de
tener en cuenta a todos los grupos que to-
formulación muy clara y simple, hasta el
maron parte en su promulgación, así como
punto que no deba ser debatido el conteni-
de limitar la autonomía financiera de las
do de la norma, sino únicamente votada su
comunidades autónomas y de las corpo-
aceptación o rechazo. Si bien podríamos
raciones locales, reconocida constitucio-
afirmar respecto de la primera reforma de
nalmente y materializada en la posibilidad
la Constitución, llevada a cabo en el año
de disponer sobre sus presupuestos pú-
1992, que se cumplían ambos requisitos
blicos, tradicionalmente destinados en su
que legitimaban la sustanciación del mis-
mayor parte a financiar servicios públicos
mo por el procedimiento de lectura única
regionales y locales. Este último argumen-
–la propuesta de reforma fue suscrita por
to fue repetido y compartido por otros di-
todos los grupos parlamentarios y consistió
putados, sobre todo de formaciones na-
únicamente en añadir las palabras “y pasi-
cionalista, como Iñaki Erkoreka, de PNV o
vo” para reconocer el derecho a ser electos
Joan Ridao, de ERC, quien también hacía
en los comicios municipales a los ciudada-
nos comunitarios residentes en España– la 11. En este sentido, el portavoz del Grupo Socia-
reforma del artículo 135 CE distaba mucho lista en el Congreso, José María Alonso sostenía,
de estar caracterizada por el consenso al desgranar las ventajas de introducir el principio
de estabilidad presupuestaria en nuestro Consti-
político y la simplicidad de formulación.
tución, que “Esa es la realidad y esa realidad es
El hecho de que los Grupos Parlamenta- absolutamente indiscutible desde cualquier aná-
rios proponentes de la reforma contaran lisis imparcial de buena fe que tenga en cuenta
holgadamente con la mayoría necesaria el interés supremo de los ciudadanos.” Diario de
en el Pleno del Congreso para acordar la Sesiones del Congreso de los Diputados, núm.
sustanciación de la reforma de acuerdo a 269, p. 13.
este procedimiento excepcional no puede 12. Ib. p. 7.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

329
notar en su intervención cómo se había A excepción del portavoz de UPN, Salva-
soslayado el debate ciudadano en torno a dor Armendáriz, que se mostró de acuer-
la reforma, evitando la celebración de un do con la propuesta de reforma y anunció
referéndum y señalaba la rapidez con la que su formación votaría a favor, las inter-
que se había acordado una reforma cons- venciones de los diputados del resto de
titucional cuando, precisamente aquellos formaciones políticas con representación
que la proponían, se habían opuesto tradi- parlamentaria se sucedieron en un tono
cionalmente a introducir cualquier reforma abiertamente crítico y hostil para con la
sustancial en la Constitución apelando a su reforma propuesta. Ello no fue óbice para
carácter “sagrado e inviolable, so pena de que la toma en consideración de la misma
poner en cuestión, de amenazar la concor- se aprobara con éxito por 318 votos a fa-
dia, incluso la paz social (…)13. vor, correspondientes a todos los diputa-
dos de UPN, PP y PSOE, a excepción del
Por su parte, el diputado de Izquierda Uni-
socialista Antonio Gutiérrez, que se había
da, Gaspar Llamazares acusó a los Grupos
mostrado abiertamente en contra de la re-
Parlamentarios proponentes de la reforma
forma; 16 votos en contra, correspondien-
de sustituir “la soberanía de los ciudada-
tes al citado diputado y a los del resto de
nos por la soberanía de los mercados” a
agrupaciones parlamentarias (PNV, ERC-
la vez que criticaba el procedimiento ex-
IU-ICV, BNG, UPyD y NaBai) a excepción
prés escogido para sus sustanciación de
de CiU, que no participó en la votación
la siguiente manera: “Una reforma cons-
como señal de protesta; y dos abstencio-
titucional señorías, no se puede presentar
nes, correspondientes a los dos diputados
en agosto con agosticidad y alevosía. Una
de Coalición Canaria. En cuanto a la de-
reforma constitucional no puede hacerse
cisión del Pleno de la Cámara de tramitar
mediante el trámite de lectura única. Si
el asunto por el procedimiento de lectura
hay algo esencialmente parlamentario es
única, votada en el mismo acto, el resul-
la enmienda, la negociación, el acuerdo, la
tado fue el siguiente: 319 votos a favor, de
transacción y, finalmente, la votación. Us-
PP, PSOE (esta vez al completo) y UPN y
tedes nos hurtan buena parte de nuestra
17 votos en contra, correspondientes a los
libertad y buena parte de nuestra repre-
mismos parlamentarios que habían vota-
sentación parlamentaria14.” También cri-
do en contra de la toma en consideración,
ticaba Llamazares el contenido del nuevo
más los dos diputados de Coalición Cana-
artículo 135 CE, entendiendo que “para
ria que se habían abstenido.
hacer políticas públicas, para remontar
las crisis económicas es fundamental el Por otro lado, la Mesa había acordado de-
margen de maniobra que ustedes le nie- clarar la tramitación por el procedimiento
gan hoy al poder público”, concluyendo de urgencia para el caso de que el Pleno
que, en consecuencia, la contención del aprobase tanto la toma en consideración
déficit público no traería sino privatizacio- como la sustanciación de la reforma por
nes y recortes sociales15. el procedimiento de lectura única. La
declaración de urgencia, prevista en los
artículos 93 y 94 RCD implica que todos
13. Ib. p. 10. los plazos previstos para la tramitación
14. Ib. p. 11. ordinaria de un procedimiento se ven re-
ducidos a la mitad. En el caso que nos
15. Ib. pp. 11-12.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

330
ocupa, al haberse acordado simultánea- mero 21, presentada por Rosa Díez, y la
mente por el Pleno de la Cámara la tra- disposición final del texto alternativo de la
mitación del procedimiento de reforma en enmienda a la totalidad número 1, pro-
lectura única, el único plazo que queda puesta por los diputados Francisco Jor-
vigente y que, por tanto, se ve afectado quera y Olaia Fernández, todos ellos del
por la declaración de urgencia, es el rela- Grupo Mixto, reclamaban la celebración
tivo a la presentación de enmiendas, que de un referéndum de ratificación popular
se vería reducido a la mitad de los quince de la reforma17. Fueron inadmitidas por
días que prevé el artículo 110 RCD para el la Mesa por entender que la solicitud de
procedimiento legislativo común. Sin em- consulta popular constituía una alteración
bargo, en uso de la facultad otorgada por del procedimiento de reforma constitu-
el Reglamento del Congreso, que en su cional contemplado en el Título X de la
artículo 91.1 habilita a este órgano a acor- Constitución. Tampoco fueron admitidas
dar la prórroga o reducción de los plazos por la Mesa las enmiendas de aquellos
establecidos, la Mesa redujo el plazo a diputados que, considerando que el texto
dos días, aplicando la excepcionalidad del nuevo artículo 135 CE suponía un ata-
dentro de un procedimiento ya de por sí que frontal al Estado social de derecho y,
extraordinario, pues el artículo 91.2 RCD por tanto, afectaba al Título Preliminar de
dispone que, salvo casos excepcionales, la Constitución, pedían que fuera introdu-
las reducciones no podrán ser inferiores a cido a través del procedimiento agravado
la mitad del plazo. El exiguo plazo conce- del artículo 168 CE. Así lo argumentaba
dido para la presentación de enmiendas el Grupo Parlamentario ERC-IU-ICV en
–además de arbitrario al no estar debida- la enmienda número 4: “La reforma es
mente motivado por la Mesa– soslayaba frontalmente antisocial. El apartado 3 del
el derecho de participación política de los artículo 135 propuesto establece que el
parlamentarios, que suele hacerse efecti- pago de los créditos para satisfacer los in-
vo a través de la presentación de enmien- tereses y el capital de la deuda pública de
das, las cuales, si han sido debidamente las Administraciones gozará de prioridad
maduradas y elaboradas con tiempo para absoluta. Esta propuesta supone la modi-
la reflexión, sirven para corregir y enri- ficación encubierta del artículo 1.1 CE, al
quecer los textos legislativos y permiten introducir el pago de los intereses y el ca-
a los parlamentarios debatir pausada- pital de la deuda como un valor superior
mente acerca de los mismos, siendo pre- a los de la justicia y la igualdad en la de-
cisamente la negociación y el debate las finición del Estado español como Estado
actividades más inherentes a la actividad social y democrático de derecho.”
política parlamentaria.
Fueron presentadas 22 enmiendas en 17. Para un análisis detallado de las enmiendas
el exiguo plazo de cuarenta y ocho ho- presentadas ver GARCÍA-ESCUDERO MÁR-
ras consignado al efecto16. Dos de las QUEZ, Piedad, La acelerada tramitación par-
enmiendas, concretamente la número lamentaria de la reforma del artículo 135 de la
3, presentada por Uxue Barkos y la nú- Constitución (Especial consideración de la inad-
misión de enmiendas. Los límites al derecho de
16. Las enmiendas presentadas así como la deci- enmienda en la reforma constitucional) Teoría y
sión de la Mesa al respecto de cada una de ellas realidad constitucional, ISSN: 1139-5583, núm.
fueron publicadas en el BOCG núm. 329-3. 29, 2012, pp. 165-198.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

331
El día 2 de septiembre se celebró en el la mayoría de 3/5 (212 votos) necesarios
Congreso la sesión plenaria en la que se para su aprobación. El resultado fue el
discutiría y aprobaría la reforma consti- siguiente: 316 votos a favor –e los dipu-
tucional18. En primer lugar intervinieron tados de PP, UPN y PSOE– y 5 votos en
los proponentes de las enmiendas que contra –de los miembros de CC, UPyD y
habían sido aceptadas por la Mesa, para dos diputados socialistas–20.
defender sus propuestas de modificación.
Una vez aprobada la reforma en el Con-
En sus intervenciones, los diputados se
greso, el texto es remitido al Senado. Si
quejaban del procedimiento seguido para
bien la lectura única no es de aplicación a
llevar a cabo la reforma y del escaso talan-
las reformas constitucionales en su trami-
te democrático del funcionamiento de las
tación en el Senado21, la Mesa sí acordó la
Cámaras que el mismo reflejaba. Como
declaración de urgencia del procedimien-
protesta, los diputados pertenecientes a
to, por lo que, también en esta Cámara se
ERC-IU-ICV así como los de BNG y Nafa-
abría para la presentación de enmiendas
rroa Bai, abandonaron el hemiciclo antes
un plazo inusualmente breve para una
de la votación para mostrar su disconfor-
reforma constitucional: desde el 3 al 5
midad con el procedimiento que se esta-
de septiembre. En el plazo destinado al
ba sustanciando. Tras una fugaz negocia-
efecto fueron presentadas 29 enmiendas,
ción de los proponentes de la reforma con
de las cuales cinco fueron inadmitidas por
CiU que se materializó en dos enmiendas
la Mesa en términos muy similares a los
transaccionales –que más tarde serían ve-
aducidos para la inadmisión de enmien-
tadas por el diputado de Izquierda Unida,
das en la Cámara baja. El 6 de septiembre
Gaspar Llamazares– se procedió a la vo-
se reunía la Comisión constitucional del
tación de las enmiendas simples presen-
Senado, en la cual se rechazaron todas
tadas. A excepción de la relativa a la co-
las enmiendas presentadas y se votó fa-
rrección de un error gramáticas efectuada
vorablemente la aceptación del texto re-
in voce por el Presidente de la Cámara19,
ninguna de las enmiendas presentadas
prosperó. A continuación se procedió a
votar la aprobación del texto definitivo de
20. El sindicalista Antonio Gutiérrez, que ya ha-
la reforma en la que se superó con creces
bía votado en contra en la toma en consideración
y José Manuel Bar Cendón, que manifestó haber-
18. Esa misma mañana, las inmediaciones del se equivocado al votar.
Congreso habían amanecido rodeadas por miem- 21. El artículo 129.3 del Reglamento del Senado
bros del movimiento 15-M que, tras las protestas prescribe que cuando se acuerde la lectura única
del día anterior y del 31 de agosto, aguardaban a por el Pleno de esta Cámara, no se llevará a cabo
los diputados a su llegada al Congreso para soli- el trámite de presentación de enmiendas, pudien-
citarles que se celebrara un referéndum. No pu- do presentarse únicamente propuestas de veto.
dieron acceder a las inmediaciones del edificio ya Sin embargo, los artículo 154 y ss. del citado Re-
que la policía había cercado la zona y una fuerte glamento, que regulan el procedimiento a seguir
presencia policial impedía salvar el perímetro va- en el Senado en caso de reforma constitucional,
llado. Dentro del Congreso, el Pleno transcurrió prevén tanto la presentación de enmiendas como
sin incidentes. la intervención de la Comisión, por lo que, de ha-
19. Consistente en sustituir la expresión “en re- ber sido acordada la tramitación de urgencia al
lación al producto interior bruto del Estado” por igual que en el Congreso, se hubieran contraveni-
“en relación con.” do los citados preceptos.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

332
mitido por el Congreso para elevarlo como Constitución quedaba oficialmente apro-
dictamen de la Comisión22. bada y era publicada en el BOE23.
A continuación, el 7 de septiembre el Ple- Una vez aprobada la reforma y haciendo
no del Senado se reunió para debatir el uso del derecho que les confiere el artí-
dictamen de la Comisión y las enmiendas culo 42 de la Ley Orgánica del Tribunal
presentadas y votar la reforma. Tras la in- Constitucional, que reconoce la facultad
tervención de los senadores, tuvo lugar la de recurrir, en los tres meses siguientes
votación: todas las enmiendas fueron re- a su adopción, los actos sin valor de ley
chazadas y la reforma aprobada por 233 emanados de las Cortes o de lo cualquier
votos a favor –correspondientes a los se- de sus órganos que violen derechos y li-
nadores de PP, PSOE y UPN– y 3 en con- bertades susceptibles de amparo consti-
tra –de los dos senadores de Coalición Ca- tucional, los diputados del Grupo Parla-
naria y un senador de Foro de Asturias–. mentario ERC-IU-ICV, Gaspar Llamazares
Se abstuvieron de votar, aun estando pre- y Nuria Buenaventura, interpusieron un
sentes en la sala, siete senadores de CiU, recurso del amparo ante el Tribunal Cons-
tres de PNV y dos de ICV, mientras que titucional contra varias de las resoluciones
otros abandonaron la sala antes de la vota- adoptadas a lo largo del procedimiento de
ción en señal de protesta (dos senadores la reforma, entendiendo que se había vul-
de ERC y uno de BNG ). De esta manera nerado su derecho de participación políti-
quedaban superados todos los trámites ca, amparado constitucionalmente.
parlamentarios tendentes a la aprobación
En su escrito, los recurrentes alegaban
de la reforma y para que la misma fuera
que la vía correcta para reformar la Cons-
perfecta, solo quedaba cumplir con el re-
titución era la del artículo 168 ya que la
quisito del 167.2 CE, que prescribe que
nueva redacción del artículo 135 introdu-
se celebrará un referéndum popular de
ce el pago de la deuda como valor supe-
ratificación de la reforma si así lo solici-
rior del ordenamiento jurídico, por encima
ta, dentro de los quince días siguientes a
del Estado social y democrático de dere-
su aprobación, una décima parte de los
cho proclamado en el artículo 1.1 CE. En
miembros de cualquiera de las Cámaras.
este sentido señalan los recurrentes que:
El 8 de septiembre se publicaba en el BOE
“De aprobarse la reforma, en los supues-
la apertura del plazo destinado al efecto,
tos en los que haya que optar entre el
aunque no se alcanzó la cuota exigida:
pago de intereses y capital de la deuda
rubricaron la petición de referéndum 29
pública, o cubrir necesidades sociales
diputados –de los 35 necesarios– y 7 se-
en relación con el empleo, la vivienda, la
nadores –de los 27 requeridos–.
salud, la educación, la justicia, la investi-
Una vez transcurrido el plazo para la gación o la promoción de la recuperación
solicitud del referéndum, el 27 de sep- económica, tanto el Estado como las Co-
tiembre, la reforma del artículo 135 de la munidades Autónomas y Ayuntamientos,
deberá priorizar el cumplimiento del nue-
22. La Comisión no hizo uso de las facultades
vo valor supremo: prioridad absoluta al
que le confiere el artículo 154.2 RS para designar
una Ponencia que elaborara un informe sobre el pago de los intereses y la deuda pública
proyecto, ni para elaborar un dictamen sobre el (...) El cambio constitucional supone, en
mismo, sino que fue aceptado como dictamen el
texto remitido por el Congreso. 23. BOE núm. 233, de 27 de septiembre de 2011.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

333
consecuencia, un drástico cambio en la el recurso interpuesto por Llamazares y
definición de nuestro Estado como “so- Buenaventura, la Constitución establece
cial”, pasando a ser un Estado rehén de claramente en qué casos tiene lugar la
las condiciones que “el mercado” vaya reforma por la vía del 167 y en qué casos
imponiendo para la financiación de las por la vía del 168, quedando el artículo
necesidades presupuestarias.” 135 claramente fuera de las materias
para las que el texto constitucional reser-
De manera subsidiaria, los recurrentes
va la modalidad de reforma más gravosa.
impugnan el procedimiento acordado por
Sin embargo, desde un análisis extensivo
las Cámaras para sustanciar la reforma,
y sustantivo de la cuestión no podemos
tanto por obstruir la actividad parlamenta-
negar la estrecha relación existente en-
ria, como por vulnerar flagrantemente las
tre el mandato constitucional de destinar
normas reguladoras del procedimiento de
prioritariamente los recursos públicos al
reforma constitucional. Consideran que ni
pago de la deuda y la reducción del gasto
la tramitación por el procedimiento de lec-
público destinado a financiar los servicios
tura única, que elude la intervención de
y prestaciones públicos característicos de
la Comisión constitucional, ni la declara-
un Estado social, como es el proclamado
ción de urgencia, que reduce los trámites
en el Título Preliminar de nuestra Cons-
parlamentarios ordinarios a la mitad, son
titución. Asimismo, consideramos que,
aplicables a una reforma constitucional,
ante el disenso y la controversia generada
dada la trascendencia política, social y
por la propuesta de reforma del artículo
económica del nuevo artículo 135, pues
135, lo más acertado y acorde a un Esta-
han limitado la capacidad de intervención
do democrático de derecho, hubiera sido
de los parlamentarios, impidiendo que la
sustanciarlo conforme al procedimiento
reforma sea debidamente debatida y con-
más garantista de los previstos, permitien-
sensuada. También acusan a la Mesa del
Congreso de hacer un uso fraudulento de
la capacidad que le confiere el artículo sobra la Sala Segunda del TC, si bien el Pleno, a
91.2 del Reglamento del Congreso, al re- propuesta de la citada Sala y en uso de la facultad
que le confiere el artículo 10.1.n) LOTC lo reca-
ducir los plazos aún más de lo correspon-
bó para sí; para acabar resolviendo a través de un
diente para el procedimiento de urgencia, auto que disponía la inadmisión del recurso y en
sin alegar ninguna causa que justificara el que se alegaba que, tras un examen preliminar
esta excepcionalidad. de la cuestión se podía llegar a la conclusión de
que las resoluciones recurridas no vulneraban
A nuestro parecer, formalmente, es decir,
el derecho invocado (ATC 9/2012, de 13 de ene-
si tenemos en cuenta únicamente la ade- ro, BOE núm. 36, de 11 de febrero de 2011). El
cuación del procedimiento de reforma a auto cuenta con tres votos particulares, en uno
la literalidad de las normas jurídicas que de los cuales, el Magistrado Pablo Pérez Tremps
lo regulan, se podría aceptar la subsun- disiente de la resolución del recurso mediante un
ción de la reforma del artículo 135 dentro auto en el que, lejos de concluir con una senci-
de las materias a reformar por la vía del lla argumentación la ausencia de vulneración del
derecho, el Tribunal lleva a cabo “un juicio de
artículo 167 CE ya que, tal y como sostie-
manifiesta complejidad técnica y trascendencia
ne el TC en el auto en el cual desestima24 constitucional” que debería haberse efectuado en
un procedimiento sustanciado de manera com-
24. El conocimiento del recurso de amparo inter- pleta y con todas las garantías y resuelto a través
puesto contra la reforma recayó en un principio de una sentencia.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

334
do así la participación directa del pueblo plano alegal, considerando simplemen-
en la decisión de aprobar una norma con te que una reforma constitucional no se
consecuencias tan trascendentales como puede sustanciar en tan corto período de
la que nos ocupa. tiempo, sin dar cabida al debate público
ni a la reflexión; como desde un análisis
La combinación de los procedimiento
meramente jurídico, pues se trata de pro-
descritos –esto es, vía del artículo 167
cedimientos de aplicación excepcional,
CE, más la aplicación conjunta de la de-
pensados para la tramitación legislativa de
claración de urgencia, la lectura única y
normas de rango inferior al constitucional
la reducción excepcional de plazos del
y cuya aplicación en este supuesto me-
91.2 RCD– dan como resultado la trami-
noscaba gravemente el derecho de parti-
tación de una reforma constitucional en
cipación de los parlamentarios. No parece
un período inusualmente corto de tiempo
suficiente el argumento utilizado por el TC
y con las facultades políticas tanto de los
en el auto de inadmisión del recurso de
parlamentarios como de los ciudadanos
mermadas hasta tal punto que a lo que amparo para convalidar su utilización, a
asistimos es más bien a una suerte de fic- saber: que como ni la Constitución ni los
tio jurídica para dotar de apariencia de le- Reglamentos de las Cámaras excluyen ex-
galidad a la aprobación de una norma de presamente la reforma constitucional de
rango constitucional cuyo contenido había los procedimiento especiales, debe en-
sido previamente decidido por los grupos tenderse que los mismos son lícitamente
proponentes, quienes habían convocado aplicables para reforma la Norma Supre-
el Parlamento para obtener la ratificación ma. Pero es que además, aun dando por
formal del texto pero que en ningún mo- válida la cuestionable argumentación del
mento tuvieron en cuenta ninguna de las TC por la que considera legítima la aplica-
aportaciones o críticas que se vertieron ción de los procedimientos especiales a
a la largo del procedimiento. Prueba de las reformas constitucionales en general,
ellos es que, aun habiendo manifestado el ni siquiera queda suficientemente acredi-
resto de fuerzas políticas en el Parlamento tado de ninguna manera que en esta re-
y una buena parte de los ciudadanos en forma concurran las circunstancias exigi-
las calles su descontento para con la re- das reglamentariamente que habilitan a la
forma, el texto propuesto por PP y PSOE Mesa o, en su caso al Pleno, para acordar
se aprobaba el 7 de septiembre de 2011 la tramitación por estos procedimientos
, menos de un mes después del inicio de excepcionales: así, en ningún momento
los trámites parlamentarios, sin ninguna es argumentado por los proponentes de
modificación sustancial, incólume a las la reforma qué motivos apremiaban tem-
enmiendas presentadas . poralmente para solicitar a la Mesa la de-
claración de urgencia, ni la Mesa justifica
No obstante, respecto de la acumulación cuál es el caso excepcional que la habilita
de procedimiento excepcionales para a reducir a tan solo dos días el plazo para
la tramitación de la reforma, esto es, la la presentación de enmiendas25. Asimis-
aplicación conjunta del procedimiento en
25. Curiosamente, aunque reconoce que no se
lectura única, más la declaración de ur-
ha alegado oportunamente ninguna motivación
gencia, más la reducción excepcional de para la reducción de los plazos, el TC conside-
plazos del artículo 91.2 RCD, no podemos ra que tales decisiones quedan suficientemente
sino rechazarla de plano tanto desde un justificadas por los motivos aducidos por los pro-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

335
mo, aunque el presupuesto habilitante sustanció la reforma si tenemos en cuen-
del artículo 150 RCD es ambiguo, tam- ta que la Disposición Adicional Única del
poco parece que ni la naturaleza del pro- art. 135 CE dispone de plazo para aprobar
yecto –marcado por las críticas de todos la ley orgánica de desarrollo de la norma
los Grupos Parlamentarios a excepción de hasta el 30 de junio de 2012, así como
los proponentes y UPN– ni su simplicidad que el cumplimiento de los límites en ella
de formulación –muy al contrario, nos establecidos no será formalmente exigido
encontramos ante un redacción extensa, hasta el año 2020.
con cierta complejidad técnica– aconse-
jen su tramitación por un procedimiento
extraordinario, como es el de lectura úni- 3. Las deficiencias del Estado
ca, para el que la doctrina recomienda de bienestar español
cautelas en su utilización, que no debe
ser indiscriminada, al tratarse de un pro-
Sin embargo, como ya hemos comentado,
cedimiento que limita sustancialmente la
parece que el Ejecutivo de Zapatero esta-
actividad parlamentaria.
ba siendo presionado por representantes
Además, que una reforma de la Constitu- del poder financiero internacional para
ción se llevara a cabo mediante un pro- que acometiera una serie de reformas de
cedimiento exprés, acelerado, plagado marcado corte neoliberal como condición
de actos de dudosa legalidad y acumu- indispensable para que el BCE siguiera
lando prácticas poco o nada garantistas, financiando la deuda española. Este pa-
de precaria adecuación a una reforma quete de medidas –que Zapatero empezó
constitucional no se explica con los mo- poniendo en práctica con la reforma del
tivos de urgencia que adujeron en su día artículo 135 de la Constitución y que Ra-
los proponentes de la misma: a saber, la joy ha asumido como una auténtica hoja
proximidad de las elecciones generales y de ruta que ha guiado su política econó-
la necesidad de alcanzar los objetivos de mica desde que el Partido Popular ganara
reducción del déficit lo antes posible para las elecciones de noviembre de 2011 y
recuperar la confianza de los mercados que van desde la flexibilización del mer-
internacionales. Por un lado, no parece cado de trabajo hasta la privatización de
que un Parlamento cesante, que no se los servicios públicos pasando por la in-
encontraba respaldado por la sociedad troducción de estrictas normas de control
civil estuviera legitimado democrática- presupuestario– responden asimismo a
mente para, aprovechando una mayoría la ideología de la que hablábamos ante-
coyuntural, reformar la Constitución para riormente según la cual el gasto público
introducir un principio económico con tan es el responsable de las crisis financieras
notable carga ideológica. Por otro, resulta y la única manera para recuperar el cre-
incongruente la celeridad con la que se cimiento económico es la reducción del
déficit estructural. Sin embargo, esta afir-
ponentes de la reforma en los medios de comu- mación parece más bien movida por los
nicación (JF 4, ATC 9/2012), a los cuales habían intereses ideológicos de quienes reniegan
manifestado que la perentoria necesidad de refor- de lo público, que apoyada en datos ob-
mar la Constitución lo antes posible obedecía a la jetivos pues, si nos remitimos a las esta-
próxima disolución de las Cortes, prevista para el
dísticas oficiales elaboradas por la agen-
20 de noviembre.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

336
cia europea Eurostat, las mismas arrojan manera automática. Asimismo, el enve-
resultados bien distintos: según datos re- jecimiento de la población ha provocado
feridos al año 2011, el volumen de gasto un incremento de las transferencias de la
público de España, que se situaba en el seguridad social en pensiones. Sin em-
45% del PIB ocupa uno de los últimos bargo, aun con el incremento derivado de
lugares en la lista de los países de la UE- estos estabilizadores automáticos, el gas-
15, por encima únicamente a Alemania to en protección social en España (25%)
y Luxemburgo y por debajo de la media seguía estando en el año 2009, por deba-
de toda la UE, que se sitúa en el 50% jo de la media de los países de la Eurozo-
del PIB. Asimismo, el porcentaje del PIB na, que se cifra en un 30,2% del PIB y
dedicado en nuestro país a la protección ocupando el penúltimo lugar respecto de
social26 se encuentra también por debajo los países de la UE-15, solo por delante
de la media de la UE: entre los años 1999 de Luxemburgo.
y 2007, el gasto en protección social en
Sin embargo, aunque históricamente el
España apenas varía, manteniéndose un
Estado del bienestar español ha estado
porcentaje en torno al 20% del PIB, sin
poco desarrollado a consecuencia del de-
embargo, durante ese mismo período, la
ficiente gasto público invertido en cons-
media del gasto en protección social de
truirlo27, el cumplimiento de los objetivos
la Eurozona, se sitúa en torno a un 27%.
de déficit presupuestario impuestos cons-
Si bien es cierto que, a partir de 2001,
titucional y comunitariamente está siendo
el gasto en protección social y, por ende,
argüidos por el gobierno para reducir par-
el gasto público en general, de nuestro
tidas presupuestarias destinadas a sufra-
país no ha parado de incrementarse –so-
gar servicios públicos y reducir la calidad
bre todo entre 2007 y 2009– esto no es
de los derechos y prestaciones sociales,
debido a un incremento en las prestacio-
aumentado este déficit social del que ya
nes sociales ni a la mejora de las mismas,
sino más bien a que durante este período, 27. “La desconvergencia social de España tiene su
por contingencias demográficas y eco- origen en 1993, cuando se iniciaron políticas pú-
nómicas ajenas a la voluntad política, ha blicas durante el gobierno socialista que incluye-
aumentado el volumen de cierto tipo de ron una reducción muy notable del gasto público
prestaciones. Es decir, la crisis económica en protección social per cápita, que desde 1996
ha producido un considerable aumento fue creciendo a un ritmo mucho más lento que el
europeo. Todo ello en el contexto de una política
de la cifra de personas en paro, por lo que
económica fiscal de austeridad del gasto públi-
la partida de prestaciones por desempleo co (alabada por los establishments financieros,
ha aumentado considerablemente de mediáticos y políticos) que tuvo como objetivo
alcanzar el equilibrio presupuestario. El gobier-
26. El gasto en protección social hace referencia a no del PP desde 1996 continuó estas políticas de
los gastos que efectúa el Estado en transferencias austeridad del gasto público social, responsable
sociales (como pensiones y otro tipo de ayudas del crecimiento del déficit social, utilizando el in-
a las familias y demás colectivos sociales) y en cremento de los ingresos del Estado para alcanzar
servicios públicos, como la sanidad. Queda fuera el déficit presupuestario público cero. El deseado
de la protección social la educación, sin embargo, equilibrio presupuestario se alcanzó al inicio de
los datos disponibles respecto de esta partida en los años 2000 a costa de aumentar considerable-
concreto también refleja el atraso en España en mente el déficit social de España con la UE.” NA-
comparación con otros países con similares con- VARRO, Vicenç El subdesarrollo social de España,
diciones económicas. Barcelona: Anagrama, 2006, p. 47.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

337
de por sí adolecía el país. De este modo, que España cumple rigurosamente sus
normas que consagran graves retrocesos compromisos fiscales dentro del marco de
en derechos sociales, son justificadas alu- déficit excesivo establecido por la UE30.”
diendo a la necesidad de racionalizar el Otro ejemplo de disposición dictada en
gasto público en aras del principio de es- aras del ahorro público que termina sosla-
tabilidad presupuestaria. yando los derechos de los ciudadanos, en
este caso, especialmente los de las muje-
Así sucedía con el Real decreto 14/2012,
res, sería la Ley 27/2013 de Racionaliza-
de medidas urgentes de racionalización
ción y Sostenibilidad de la Administración
del gasto público en el ámbito educativo,
Local, aprobada –tal y como reza literal-
cuya puesta en práctica erosiona la cali-
mente su Exposición de Motivos– con el
dad de la educación pública española me-
objetivo de reducir el gasto público de las
diante la aplicación de medidas como el
administraciones locales en cumplimiento
aumento de la ratio de alumnos por aula o
del objetivo de estabilidad presupuestaria
el aumento del precio de las tasas de ma-
prescrito por el artículo 135 CE y por los
trícula universitarias, y en cuya exposición
Pactos de Estabilidad Europeos. Entre las
de motivos se aludía directamente a “la
medidas de ahorro previstas en la citada
consecución del inexcusable objetivo de
ley se encuentra la supresión de los servi-
estabilidad presupuestaria derivado del
cios de atención a las víctimas de violencia
marco constitucional y de la Unión Euro-
de género y de promoción de la mujer que
pea28”; o con el Real decreto 28/2012, de
tradicionalmente venían siendo prestados
medidas de consolidación y garantías del
por los ayuntamientos.
sistema de la Seguridad Social, que sus-
pendía la revalorización de las pensiones, Estas normas contrastan enormemen-
con la inherente pérdida de poder ad- te con las declaraciones vertidas por los
quisitivo de las personas de tercera edad portavoces de los Grupos Proponentes
justificando esta medida igualmente en “la de introducir en nuestra Constitución la
necesidad de cumplir con el objetivo de regla presupuestaria de limitación del
déficit público29”; o como el Real decreto déficit fiscal, quienes argumentaban la
20/2012, de medidas para garantizar la es- necesidad de la reforma apelando a la
tabilidad presupuestaria y el fomento de la viabilidad del Estado del bienestar, que se
competitividad, que reducía el importe de vería comprometido si los mercados inter-
las prestaciones por desempleo, suprimía nacionales no confiaban en la solvencia
la paga del mes de diciembre de los em- española y por tanto, nuestro país se veía
pleados públicos y reducía las cuantías de obligado a hacer frente a intereses injus-
las prestaciones de ayuda a la dependen- tamente elevados. Así, por ejemplo, Sora-
cia, entre otras medidas de ahorro, y que ya Sáenz de Santamaría, perteneciente al
también era justificado en su exposición PP, agrupación política que ha aprobado
de motivos en la necesidad de “garantizar los anteriores Reales decretos, se pronun-
ciaba de esta manera sobre la oportuni-
28. Exposición de motivos del Real Decreto-ley dad y necesidad de la reforma: “Pedimos
14/2012, de 20 de abril. BOE núm. 96, de 21 de el apoyo para esta reforma y para lo que
abril de 2012.
29. Exposición de motivos del Real Decreto-ley 30. Exposición de motivos del Real Decreto-ley
28/2012, de 30 de noviembre. BOE núm. 289, de 2/2012, de 13 de julio. BOE núm. 168, de 14 de
1 de diciembre de 2012. julio de 2012.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

338
significa a todos aquellos que creen que A la luz de la desconvergencia social des-
no es bueno gastar más de lo que se crita y de su acelerado aumento en aras
ingresa, a los que quieren preservar los del cumplimiento de los objetivos de es-
derechos sociales, a los que piensan que tabilidad presupuestaria constitucional-
no podemos hipotecar el futuro de los jó- mente prescrito, parece inconsistente el
venes, a aquellos a los que no les gusta argumento de que la crisis de la deuda
ver cómo los presupuestos de su país, de obedece principalmente a un gasto pú-
su comunidad autónoma o de su ayun- blico excesivo, más si tenemos en cuenta
tamiento destinan más recursos a pagar que antes del estallido de la crisis, España
los intereses de la deuda que a invertir en había cerrado sucesivos ejercicios fiscales
educación o en sanidad31”. con superávit en las cuentas públicas. In-
cluso en 2007 se registró un saldo positi-
Resulta, cuanto menos paradójico que
vo del 2,23% del PIB, sin embargo, desde
el argumento utilizado para defender la
entonces, el déficit fiscal no ha parado de
aprobación de la reforma sea que de no
aumentar debido, por un lado, a la emi-
efectuarla no contaremos con recursos
sión de más deuda pública para pagar los
para financiar los servicios públicos, lo
intereses de la deuda ya emitida; y, por
cual acarrearía graves recortes en de-
otro, a la deuda emitida para financiar
rechos sociales; y, una vez aprobada la
un complejo programa de rescate banca-
reforma, se reduzca el presupuesto desti-
rio que va desde la inyección directa de
nado a sufragar los servicios públicos sa-
capital, hasta la adquisición de activos,
tisfactores de derechos sociales, aducien-
pasando por la concesión de avales y se
do la necesidad de ahorrar dinero público
pone en marcha en España en 2009 para
en orden precisamente de cumplir los ob-
solventar el problema de falta de liquidez
jetivos constitucionalmente prescritos de
de las entidades bancarias que habían
estabilidad presupuestaria introducidos
estado comerciando con productos finan-
por la reforma. Esto pone de manifiesto
cieros tóxicos. Poco a poco, el número de
cómo las políticas de ajuste estructural,
entidades con problemas de liquidez se
unas medidas que, en todo caso, debe-
multiplica, hasta el punto de que el Fon-
rían de ponerse en práctica de forma co-
do de Reestructuración bancaria que se
yuntural para dar respuesta, de acuerdo
había creado para solventarlo, no dispone
con determinada corriente ideológica, a
de recursos suficientes para ello; por lo
una crisis económica determinada, se es-
que, en mayo de 2012, el Gobierno solici-
tán utilizando para proceder a arrebatar
ta ayuda a la UE que se formaliza en junio
de manera permanente derechos sociales
con la concesión de una línea de crédito
a la población el consiguiente desmante-
de hasta 100.000 millones de euros. Este
lamiento del modelo de Estado social que,
dinero que la UE presta a España para
aunque de manera débil, se había cons- el FROB, para los bancos, pasa a formar
truido en España. parte de la deuda pública, se contabiliza
como gasto público, por lo que provoca
un aumento considerable del déficit. Así,
31. Soraya Sáenz de Santamaría en el Pleno ex-
el economista Eduardo Garzón, calcula
traordinario del Congreso de los Diputados del que, integrando estas ayudas indirectas,
30 de agosto de 2011, Diario de Sesiones del Con- las ayudas a la banca se cifrarían en rea-
greso, núm. 269, p. 6. lidad en 536.447 millones de euros, que

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

339
han supuesto el 14,38% del incremento recurso ante el TC, la elevación del pago
total de la deuda pública estatal registrado de la deuda a principio superior del or-
desde 200932. En este sentido, el propio denamiento jurídico, colocándolo por en-
Ministro de economía, Cristóbal Monto- cima del Estado social y democrático de
ro, llegó a reconocer públicamente que derecho. Esto supone la configuración de
la mayor parte de las ayudas a la banca un nuevo modelo de Estado en el que se
no se recuperaría nunca y que el rescate anteponen los intereses de los acreedores
bancario había repercutido negativamen- por encima de cualquier otro fin o come-
te tanto en la deuda como en el déficit pú- tido público, como la financiación de los
blico, agravándolo33. servicios satisfactores de las necesidades
de la población. Este precepto constituye
una prerrogativa inédita a los acreedores,
4. La prioridad absoluta del que no se contempla en ningún otro tex-
pago de la deuda to constitucional y que supone implícita-
mente poner al servicio de los tenedores
de deuda pública los recursos disponibles
Como decíamos al principio, la otra princi-
del Estado en cualquier circunstancia
pal preocupación de los impulsores de la
.Llegados a este punto, cabría pregun-
reforma del artículo 135 CE, que preten-
tarse, quiénes son esos acreedores del
dían resolver con la misma (aparte del au-
Estado español, indiscutibles beneficia-
mento exponencial de la deuda pública34)
ros de la reforma del artículo 135 CE que
era la necesidad de recuperar la confianza
encuentran la garantía del pago de sus
en los mercados para que siguieran finan-
créditos nada más y nada menos que en
ciando al país. Para ello, el artículo 135
la propia Constitución: Principalmente las
CE prevé que el presupuesto de todas las
entidades financieras, especialmente las
administraciones públicas sea prioritaria-
españolas, ya que, según las estadísti-
mente destinado a hacer frente al pago
cas oficiales sobre la distribución de los
de la deuda y sus intereses, concediendo
tenedores de deuda pública nacional, el
así una prerrogativa a los acreedores muy
45,51% de los títulos emitidos están en
ventajosa que implica, tal y como seña-
manos de instituciones financieras espa-
laban Llamazares y Buenaventura en su
ñolas de carácter privado35. Este precep-
32. GARZÓN ESPINOSA, Eduardo, Rectificación to del artículo 135 CE permite, por tan-
del artículo “El aumento de deuda se debe a las ayu- to, que los principales responsables del
das a la banca, no al gasto público”. Publicado en aumento de la deuda, acaben siendo los
www.lamarea.com, el 27 de junio de 2013. principales beneficiados de la situación.
33. El País, 29 septiembre 2012.
Podemos concluir, por tanto, que la nueva
34. Curiosamente, ni siquiera para los fines pro-
puestos han servido las medidas puestas en prác-
redacción del artículo 135 CE está muy
tica en cumplimiento de los límites del artícu- lejos de ser la regla técnica y neutral que
lo 135 CE, y es que, desde su promulgación, la obedece únicamente a criterios de efi-
deuda española no ha hecho más que aumentar: ciencia económica en los que no tiene ca-
según datos del Programa de estabilidad actua- bida ninguna dimensión valorativa, como
lizado para el período 2013-2016, elaborado por
el Ministerio de Economía, la deuda pública no 35. Datos del Tesoro público relativos a enero de
parará de crecer en este período, llegando a re- 2014 (http://www.tesoro.es/doc/SP/home/esta-
presentar un porcentaje del 99,8% del PIB. distica/07.pdf)

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

340
intentaron hacernos creer desde el sta- a marcharse al extranjero, en busca de
blishment político. Muy al contrario, tiene oportunidades laborales, repercutiendo
un importante componente ideológico, finalmente en beneficio de otros estados
de clase, puesto que, como hemos visto, una formación que en la mayoría de los
beneficia al poder financiero a costa de casos ha sido sufragada con dinero públi-
sacrificar los derechos sociales de la po- co, en Universidades públicas; un país en
blación. En este sentido, el procedimiento el que el riesgo de pobreza no ha parado
seguido en las Cortes para llevar a cabo la de aumentar en los últimos años y que
reforma, de baja calidad democrática, es en 2012 ya afectaba al 22,2 % del total
un ejemplo claro de cómo las rebajas en de la población y al 13,4% de la pobla-
derechos sociales van inescindiblemente ción ocupada39, es decir, un país con un
unidas al relajamiento de los derechos po- empleo tan precarizado por las sucesivas
líticos de participación ciudadana. Así, no reformas laborales efectuadas en aras de
solo se blindan las instituciones con me- flexibilizar el mercado de trabajo, que el
canismos jurídicos y reglamentarios que hecho de contar con una remuneración
impiden la participación directa de los salarial no exime de caer en la pobreza. Al
ciudadanos en la toma de decisiones sino drama del paro, se une la destrucción del
que, además, se criminaliza la protesta y sistema de protección social que auxiliaba
se responde con violencia institucional y a las personas ante estas eventualidades
campañas de descrédito en los medios de y que ahora, prácticamente, ha dejado de
comunicación a los que pretenden visibi- existir con el consiguiente aumento de la
lizar esta situación. Una situación crítica desigualdad: y es que España es uno de
para la mayoría de la población y que va los países de la Unión Europea con un
empeorando. Y es que, a pesar de que coeficiente de Gini más elevado, situado
el Partido Popular haya asegurado sin si- en 35 puntos, bastante por debajo de la
quiera sonrojarse en su campaña electo- media europea, que se encuentra en 30,6
ral para las pasadas elecciones europeas puntos, y solo superado por Letonia, con
cifras tan “optimistas” como que en Es- 35,7 puntos40
paña encuentran trabajo 7.000 personas
Para poner fin a esta situación, para salir
cada día36, lo cierto es que los datos ofi-
de la crisis y reactivar la economía, lo que
ciales dibujan un país al borde del colap-
se propone desde los stablishments po-
so social: un país con una tasa de paro
líticos y financieros es seguir con lo que
del 25,93%37, una de las más elevadas de
se ha venido haciendo hasta ahora: más
toda la Unión Europea; un país en el que
recortes, más rigidez presupuestaria, más
más de la mitad de los jóvenes menores
flexibilidad laboral... Sin embargo, datos
de 25 años (55,48%)38, no puede acce-
como los que acabamos de apuntar po-
der a un empleo, situación que les obliga
nen de manifiesto que la receta neoliberal
para salir de la crisis no funciona –no al
36. http://www.eldiario.es/europeas_2014/Gonza menos si lo que se pretende conseguir
lez-Pons-convierte-debate-cifras_0_261774826.
son niveles de vida dignos para la mayoría
html
de la población–, que la austeridad públi-
37. Dato de la encuesta de población activa rea-
lizada por el Instituto Nacional de Estadística y 39. Datos del Instituto Nacional de Estadística re-
relativa al primer trimestre de 2014. feridos al año 2012.
38. Íd. 40. Fuente: Eurostat. Datos relativos al año 2012.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

341
ca llevada a estos niveles solo trae un au- de la población sería una línea de actua-
mento de la desigualdad y de la pobreza. ción clave para la creación de empleo y
Y para dar solidez a este argumento solo el consiguiente aumento de la demanda.
hay que echar la mirada atrás unas dé- El hecho de que en España solo una de
cadas, y analizar, por ejemplo, los índices cada diez personas trabaje en los servi-
de pobreza que alcanzaron muchos de cios públicos frente a una de cada cuatro
países de América Latina o de África tras que emplea el Estado del Bienestar en
poner en práctica severas medidas de Suecia, pone de manifiesto lo infradesa-
austeridad, inducidos por organizaciones rrollado que se encuentra el Estado social
internacionales como el FMI o el Banco en nuestro país y los potenciales empleos
Mundial en las décadas de los 80 y 90, que se están perdiendo a causa de ello.
para concluir que la receta de los Chica- Claro que para poner en práctica medidas
go Boys es una auténtico fracaso que solo de este tipo, primero hay que preguntarse
genera más miseria y más desigualdad41. hacia qué tipo de modelo queremos ir. El
En cambio, experiencias históricas nos hecho de que se esté desmantelando el
han demostrado también cómo la inver- Estado del bienestar y que casi no se pon-
sión y el gasto público, son una herra- gan en práctica políticas de redistribución
mienta clave para reactivar la economía y de la riqueza no es casual, obedece a los
llevar a los países al crecimiento. En este intereses concretos de una minoría que
sentido, siendo el desempleo el problema sale beneficiada de que el Estado no in-
fundamental de la crisis económica de tervenga –o más bien, que solo intervenga
nuestro país, la creación de un sistema para salvaguardar los intereses de esta mi-
sólido de servicios públicos que satisfa- noría. Como ya identificó el jurista italiano
ga en la práctica los derechos sociales Luigi Ferrajoli, nos encontramos ante dos
tipos de intereses enfrentados, que no se
41. Un informe de Intermón Oxfam titulado La
pueden satisfacer al mismo tiempo: por
Trampa de la Austeridad, con el que desde la
ONG pretenden visibilizar este paralelismo entre
un lado, los intereses de una minoría que
las medidas de austeridad aplicadas en África y busca la acumulación ilimitada de capital
América Latina a finales del siglo XX y las conse- en manos de unos pocos. Por otro, una
cuencias del “austericidio” europeo, recoge algu- mayoría que, para vivir con dignidad, ne-
nos datos significativos al respecto: como que en cesita que se pongan límites a la acumu-
América Latina, donde el gasto público era uno lación patrimonial y que se redistribuya
de los más bajos del mundo, situándose en torno la riqueza para que se generalicen unos
al 20% del PIB, se privatizaron muchos servicios
niveles de vida aceptables. Si optamos
sociales básicos, que pasaron a ser de pago y que
muchas personas no podían permitirse, lo que por la segunda opción, si logramos darle
disparó los índices de pobreza y exclusión. Asi- la vuelta al sistema para que primen los
mismo, se produjo un aumento notable de la des- intereses de la mayoría por encima de los
igualdad en la participación de la renta nacional de esa minoría financiera, el primer paso
entre el 10% de las personas más ricas, cuya par- para la creación de un Estado social con
ticipación crecía y el 40% de los más pobres, cuyo servicios públicos que satisfagan las ne-
porcentaje de participación en la renta nacional
cesidades de la mayoría de los ciudada-
se ha mantenido estancado o bien ha disminuido
durante los años 80 y 90. Y aunque, los niveles
nos, sería conseguir recursos y para ello
de pobreza se han ido estabilizando poco a poco, es necesario e inminente acometer una
se ha tardado 25 años en recuperar los niveles de reforma fiscal, diseñar un sistema verda-
pobreza previos a la crisis. deramente redistributivo, progresivo, que

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

342
grave contundentemente a las rentas del reses suben de manera desproporcionada,
capital y dotado de mecanismos efectivos de tal manera que los recursos se destinan
en la lucha contra el fraude42. a pagar estos, en lugar de hacer frente al
capital, cuya amortización se retrasa gene-
No obstante, una reforma fiscal es nece-
rando más intereses. En este contexto, la
saria pero no suficiente. Con ella se pue-
deuda se convierte en un lastre para las fi-
den obtener los recursos para construir
nanzas públicas del cual es prácticamente
el Estado del bienestar que la sociedad
imposible deshacerse. Es por ello que, otro
española necesita, pero recordemos que,
paso imprescindible a seguir para la crea-
por mandato constitucional, esos recursos
ción de un verdadero Estado del bienestar
deben ir prioritariamente destinados a pa-
sería una auditoría pública de la deuda en
gar el principal y los intereses de la deuda
la que se distinga entre la deuda legítima-
pública, una deuda que crece exponen-
mente asumida a la cual el Estado español
cialmente cada año y cuyo valor supera ya
estaría obligado a hacer frente; y la deuda
al del Producto Interior Bruto de nuestro
contraída contra los intereses de la pobla-
país, una deuda producto de un dinero
ción y en beneficio de los propios acreedo-
que se ha pedido prestado pero que no
res o de terceros. Esta parte de la deuda,
se ha empleado ni ha repercutido en me-
conocida en Derecho Internacional como
jorar la calidad de vida de los españoles,
deuda odiosa, podría ser repudiada y el
sino cuyo desproporcionado aumento obe-
Estado no estaría obligado a hacer frente
dece en gran parte a los créditos contraí-
al pago de la misma43. Sin embargo, el se-
dos y a las ayudas recibidas para sanear
gundo párrafo del artículo 135.3 CE impide
a la banca privada; una deuda contraída
por mandato constitucional que se pueda
en una situación desfavorable cuyos inte-
llevar a cabo una auditoría de la deuda de
este tipo en nuestro país, pues establece la
42. Los datos recabados en sucesivos informes
por el sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha,
prioridad absoluta del pago de los créditos
ponen de manifiesto hasta qué punto las deficien- destinados a satisfacer el capital y los inte-
cias del sistema fiscal español hacen que las arcas reses de la deuda.
públicas dejen de ingresar miles de millones de
Es por eso que la derogación del artículo
euros todos los años. Así, por ejemplo, las suce-
sivas rebajas y ampliación de hechos deducibles 135 de la Constitución española se confi-
del impuesto de sociedades, el principal tributo gura a nuestro juicio como una necesidad
que grava los beneficios empresarias, han hecho prioritaria. Cualquiera que abogue por la
que entre 2008 y 2011 se dejen de recaudar 28.625
millones de euros, lo que representa el 70% de la 43. Siguiendo la doctrina de la deuda odiosa, va-
caída global de la recaudación fiscal. En esta mis- rios países han repudiado su deuda a lo largo de la
ma línea, el propio Gestha cifra el fraude fiscal Historia, por haber sido contraída ésta en fraude
anual en España en torno a los 89.000 millones de los ciudadanos. El ejemplo más reciente es el
de euros, el equivalente al presupuesto anual de de Islandia, donde desde 2008 se venían naciona-
sanidad de todo el país, de los cuales, el 71,8% lizando las deudas de la banca privada, hasta llegar
se corresponde con lo defraudado por las gran- a una situación en que el volumen de deuda era
des fortunas y corporaciones empresariales de insostenible para los recursos del país. Pero la pre-
nuestro país. Fuentes: Informes del Gestha: Re- sión de la población y las movilizaciones sociales
ducir el Fraude Fiscal y la Economía Sumergida, llevaron a la renegociación de la deuda y se pac-
noviembre 2011 y Lucha contra el Fraude Fiscal taron nuevas condiciones mucho más favorables,
en la Agencia Tributaria, elaborado a partir de es- como el establecimiento de un interés fijo a un tipo
tadísticas del IRPF 2009. del 3% o la quita parcial de la deuda.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

343
construcción de un Estado social, cual- APARICIO, J.,“Ni por la forma ni por los
quiera que apueste por devolver a los ciu- contenidos. No a esta reforma de la Cons-
dadanos los derechos sociales que con la titución”, Cuadernos de la Fundación 1º
excusa de la crisis financiera se nos han de Mayo, Vol. 25, 2011, pp. 8-9.
expropiado, ha de incluir en su discurso ARAGÓN REYES, M., “La reforma del ar-
como exigencia prioritaria la derogación tículo 135 CE”, Revista Española de Dere-
del artículo 135 CE. No es posible construir cho Constitucional, Núm. 93, 2011, pp.
un Estado social y democrático de derecho 169-172.
si nuestra Constitución nos obliga a desti- ARANDA ÁLVAREZ, E., “La sustancialidad
nar los recursos públicos prioritariamente del procedimiento para la reforma constitu-
al pago de la deuda. Los derechos socia- cional”, Revista de Teoría y realidad consti-
les, los derechos humanos en general, son tucional, Núm. 29, 2012, pp. 389-408.
incompatibles con la austeridad. Por eso
BASTIDA FREIJEDO, F.J., “La reforma del
cualquier solución a esta crisis, cualquier artículo 135 CE”, Revista Española de De-
propuesta de Estado que pretenda ser ver- recho Constitucional, Núm. 93, 2011, pp.
daderamente social y democrático pasa 172-176.
por la renuncia a las medidas de ajuste es-
BAYLOS, A., “Lealtad constitucional, Esta-
tructural y por la inversión pública en pro-
do social y límite al déficit público”, Cua-
moción de igualdad, pasa, por tanto, por la
dernos de la Fundación 1º de Mayo, Vol.
derogación del artículo 135 CE.
25, 2011, pp. 5-7.
CÁMARA, G., “La reforma del artículo 135
Bibliografía CE”, Revista Española de Derecho Cons-
titucional, Núm. 93, 2011, pp. 176-181.
ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Chris- CASCAJO CASTRO, J. L., “La reforma del
tian, Los derechos sociales como dere- artículo 135 CE”, Revista Española de De-
chos exigibles. Madrid: Trotta, 2002. recho Constitucional, Núm. 93, 2011, pp.
191-194.
ALBERTÍ ROVIRA, E., “La reforma del ar-
tículo 135 CE”, Revista Española de Dere- CONTRERAS PELÁEZ, FRANCISCO J.,
cho Constitucional, Núm. 93, 2011, pp. Defensa del Estado Social. Universidad
164-169. de Sevilla, 1996.
ALEXY, Robert, Teoría de los Derechos CONTRERAS PELÁEZ, FRANCISCO J.,
Fundamentales. Madrid: Centro de Estu- Derechos sociales: Teoría e Ideología. Ma-
dios Políticos y Constitucionales, 1997. drid: Tecnos, 1994.
ÁLVAREZ CONDE, E., “La reforma del ar- CORDERO GONZÁLEZ, E. M., “La reforma
tículo 135 CE”, Revista Española de Dere- de la Constitución financiera alemana. En
cho Constitucional, Núm. 93, 2011, pp. particular el nuevo límite al endeudamien-
160-164. to de la Federación y los Länder”, Revista
AÑÓN ROIG, M. J., “Los derechos socia- de Teoría y realidad constitucional, Núm.
les en perspectiva de género. ¿Qué son 29, 2012, pp. 289-324.
los DESC? Invisibilidad. Respeto a las mu- DE CARRERAS SERRA, F., “La reforma
jeres y garantías jurídicas”, en Herramien- del artículo 135 CE”, Revista Española de
tas para la defensa de los DESC, Barcelo- Derecho Constitucional, Núm. 93, 2011,
na: Pisarello G. y Valiño, V. (Eds), 2006. pp. 181-191.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

344
DE ESTEBAN, J., “La reforma del artícu- GÓMEZ LUGO, Yolanda, “La tramitación
lo 135 CE”, Revista Española de Derecho legislativa en lectura única”, InDret, Re-
Constitucional, Núm. 93, 2011, pp. 195- vista para el análisis del derecho, Barce-
198. lona: octubre de 2007.
ESCUDERO ALDAY, R., “Texto y contex- GUINDAL, Mariano, Los días que vivi-
to de la reforma constitucional exprés de mos peligrosamente, Barcelona: Planeta,
agosto de 2011”, Eunomía, Revista en 2012.
cultura de la legalidad, Núm. 2, 2012, pp. HERRERA FLORES, Joaquín, La reinven-
86-98. ción de los derechos humanos, Sevilla:
ESCUDERO, R., “La reforma constitucio- Atrapasueños, 2008.
nal y los juristas del Reino”, Cuadernos de KIRCHHOF, P., “La constitucionalización
la Fundación 1º de Mayo, Vol. 25, 2011, de la deuda soberana. Un diálogo con
pp. 10-13. Antonio López Pina”, Revista de Teoría y
FALCÓN Y TELLA, R., “La reforma del art. realidad constitucional, Núm. 29, 2012,
135 de la Constitución”, Revista General de pp. 77-88.
Derecho Europeo, Núm. 25, 2011, pp. 1-9. ŁABNO, A., SUŁKOWSKI J., “La protec-
FALGUERA, M., “Un ataque directo a la ción del equilibrio presupuestario en la
democracia y al derecho”, Cuadernos de Constitución de Polonia”, Revista de Teo-
la Fundación 1º de Mayo, Vol. 25, 2011, ría y realidad constitucional, Núm. 29,
pp. 14-15. 2012, pp. 355-368.
FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías. LAGO, Manuel, El Impuesto de Socieda-
La ley del más débil. Madrid: Trotta, 1994. des, principal responsable de la crisis fis-
FERRAJOLI, Luigi, Principia Iuris I: Teoría cal española, Estudios de la Fundación 1º
del derecho y de la democracia, Barcelo- de Mayo, núm. 59, noviembre de 2012.
na, Trotta, 2011. LASALLE, Ferdinand, ¿Qué es una Consti-
FUNES ROBERT, Manuel, La lucha de tución?, Barcelona: Ariel, 1984.
clases en el siglo XXI, Madrid: ESIC Edi- LÓPEZ AGUILAR, J. F., “De la Constitución
torial, 1997. irreformable a la reforma constitucional ex-
GÁLVEZ MUÑOZ, Lina y TORRES LÓPEZ, prés”, Revista de Teoría y realidad consti-
Juan, Desiguales. Mujeres y hombres en la tucional, Núm. 29, 2012, pp.199-218.
crisis financiera, Barcelona: Icaria, 2010. MONEDERO, Juan Carlos, Los disfraces
GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ, P. “La del Leviatán, Venezuela: Ediciones Río
acelerada tramitación parlamentaria de la Orituco, 2008.
reforma del art. 135 de la Constitución”, MONEREO, C., “Una teoría de los dere-
Revista de Teoría y realidad constitucio- chos sociales es posible”, en Herramien-
nal, Núm. 29, 2012, pp. 165-198. tas para la defensa de los DESC, Barcelo-
GARZÓN ESPINOSA, Eduardo, El aumen- na: Pisarello G. y Valiño, V. (Eds), 2006.
to de la deuda se debe a las ayudas a la PÉREZ ROYO, J., “La reforma del artícu-
banca, no al gasto público, junio 2013, lo 135 CE”, Revista Española de Derecho
publicado en www.lamarea.com Constitucional, ISSN: 0211-5743, Núm.
GÓMEZ LUGO, Yolanda, El derecho a tra- 93, 2011, pp. 198-202.
mitar iniciativas legislativas por el proce- PÉREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho
dimiento adecuado, InDret, Revista para Constitucional, Madrid: Marcial Pons,
el análisis del derecho, Barcelona: 2009. 2003.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

345
PISARELLO, G. “Algunos retos de los RUBIO LLORENTE, F. “La reforma del ar-
derechos sociales en el sistema constitu- tículo 135 CE”, Revista Española de Dere-
cional español”, en Herramientas para la cho Constitucional, Núm. 93, 2011, pp.
defensa de los DESC, Barcelona: Pisarello 203-210.
G. y Valiño, V. (Eds.), 2006. RUIZ RUIZ, J. J., SÁNCHEZ NAVARRO,
PISARELLO, G. “Los derechos sociales A. J., “El debate sobre la constituciona-
en el contexto de la crisis: elementos para lización de la estabilidad presupuestaria
una discusión”, Observatorio DESC. en Francia”, Revista de Teoría y realidad
PISARELLO, G. “Sobre la reforma consti- constitucional, Núm. 29, 2012, pp. 219-
tucional”, Cuadernos de la Fundación 1º 236.
de Mayo, Vol. 25, 2011, pp. 16-21. SALAZAR BENÍTEZ, O., “La Constitución
PISARELLO, Gerardo, Los derechos so- domesticada: algunas reflexiones críticas
ciales y sus garantías. Elementos para sobre la reforma del artículo 135 CE”, Re-
una reconstrucción. Madrid: Trotta, 2007. vista de Teoría y realidad constitucional,
Núm. 29, 2012, pp. 409-431.
PISARELLO, Gerardo, GARCÍA MORA-
LES, A., OLIVAS DÍAZ, A. Los derechos SAURA ESTAPÀ, J. “La exigibilidad jurí-
sociales como derechos justiciables: po- dica de los derechos humanos: especial
tencialidad y límites. Albacete: Editorial referencia a los derechos económicos,
Bomarzo, 2009. sociales y culturales (DESC)”, Papeles el
tiempo de los derechos, Núm. 2, 2012.
PISARELLO, Gerardo, Un largo termidor:
la ofensiva del constitucionalismo antide- TORRES LÓPEZ, Juan, ¡Aquel Tratado de
mocrático, Madrid: Trotta, 2011. Maastricht!, noviembre de 2012, disponi-
ble en línea: http://juantorreslopez.com/
RIDAURA MARTÍNEZ, M. J., “La reforma
impertinencias/aquel-tratado-de-maastri-
del artículo 135 de la Constitución Españo-
cht/
la: ¿pueden los mercados quebrar el con-
senso constitucional?”, Revista de Teoría TORRES LÓPEZ, Juan, Pactos de estabili-
y realidad constitucional, Núm. 29, 2012, dad y Estado de Bienestar: una nota sobre
pp. 237-260. su dudosa compatibilidad, Quaderns de
política económica. Revista electrónica.
RODRÍGUEZ PRIETO, Rafael, Ciudada-
2º época. Vol. 9, Ene-Abr 2005.
nos soberanos: participación y democra-
cia directa. Sevilla: Almuzara, 2005. VINTRÓ, J., La reforma constitucional de
2011: nota sobre el procedimiento parla-
mentario, Institut de Dret Public, 2011.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [321-346] - ISSN 1885-589X

346

También podría gustarte