Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BAUTISTA
SIMULACION BASICA I
CICLO 2021-II
HEMORRAGIAS Y
QUEMADURAS
DR. CESAR JOHNNY PONCE CASTAÑEDA
• HEMORRAGIA CAPILAR
TIPO DE VASO
• HEMORRAGIA VENOSA
SANGUINEO
• HEMORRAGIA ARTERIAL
• REXIS
• DIERESIS
ETIOLOGIA
• DIABROSIS
• DIAPEDESIS
SEGÚN SU ORIGEN
HEMORRAGIA INTERNAS EXTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES
EPISTAXIS
GINGIVORRAGIA
OTORRAGIA
HEMORRAGIA INTERNAS EXTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES
HEMOPTISIS
OTORRAGIA
HEMORRAGIA INTERNAS EXTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES
HEMATURIA
HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL
POR TIPO DE VASO SANGUINEO
HEMORRAGIA VENOSA.-
La sangre es rojo oscura.
Su salida es continua, de escasa o abundante cantidad.
Este sangrado se corta, en principio, con presión local.
Brota sin fuerza. HEMORRAGIA MODERADA .
POR TIPO DE VASO SANGUINEO
HEMORRAGIA ARTERIAL.-
La sangre es de color rojo rutilante o rojo brillante.
Su salida es al compás del pulso en saltos rítmicos y con
fuerza.
Si no se trata pronto esta lesión sangrante sobre una
arteria importante, puede provocarla muerte en menos de
1 minuto.
Sale a distancia desde el cuerpo. ES LA HEMORRAGIA MAS
GRAVE.
SEGUN ETIOLOGIA
POR REXIS.-
Solución de continuidad o rotura de un vaso
(Lesión de arma blanca por ejemplo, se refiere a
daño intencionado)
SEGUN ETIOLOGIA
POR DIERESIS.-
Lesión por incisión quirúrgica o accidental.
SEGUN ETIOLOGIA
POR DIABROSIS.-
Corrosión de la piel vascular con bordes mal
definidos.
SEGUN ETIOLOGIA
POR DIAPEDESIS.-
Aumento de la permeabilidad de los vasos sin
perder su integridad anatómica con la
consiguiente salida de elementos formes.
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS
1. Calmar a la víctima
2. Antes de asistir a la víctima, el auxiliador deberá
ponerse guantes descartables
3. Descubrir la zona para evaluar el tipo de hemorragia
(lavar y observar)
4. DETENER LA HEMORRAGIA
ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts
QUEMADURAS
DEFINICION.-
Lesión producida por agentes físicos o
químicos que producen desde una leve
afectación del tegumento superficial hasta la
destrucción total de los tejidos implicados.
La característica que diferencia la
quemadura de otras lesiones de la piel es
la rápida destrucción del tejido cutáneo y
la pérdida importante de líquidos que se
puede producir.
CLASIFICACION
-AGENTE PRODUCTOR
-PROFUNDIDAD
-EXTENSION
LOCALIZACION
AGENTE PRODUCTOR
A. AGENTES FISICOS.-
CALOR:
SOLIDO: CONTACTO DIRECTO CON FUENTE DE CALOR.
PROFUNDAS Y DE POCA EXTENSION.
LIQUIDO CALIENTES : ESCALDADURAS.
LIQUIDOS INFLAMABLES(ALCOHOL,PETROLEO,GASOLINA.
“NO APLICAR AGUA”
LLAMA: AGENTE IMPLICADO ES EL FUEGO.
INTENSIDAD DE LAS LESIONES DE SACUERDO AL TIEMPO
DE EXPOSICION.
DE ACUERDO AL TIPO DE ROPA PUEDE ADHERIRSE A LA PIEL
(SINTETICOS)
AGENTE PRODUCTOR
FRIO .
PRODUCIDAS POR HIPOTERMIA.
Inmersiones en agua helada.
Hipotermia leve: Se da con una temperatura central entre 32,2 y
34,4ºC. Da una sensación intensa de frío, escalofríos,temblores y cierta
somnolencia.
Hipotermia moderada: Entre 26,6 y 32,2ºC. Se dan espasmos
musculares y rigidez y adinamia laxitus y somnolencia.
Hipotermia severa: Con una temperatura inferior a 26ºC. Se da
confusión mental, disartria, deterioro cognitivo,insuficiencia
cardiorrespiratoria, arritmias cardiacas y fibrilación ventricular que
puede llevar al coma y la muerte (entre
un 25% - 6
PRODUCIDAS POR CONGELACION.
A temperaturas < 0°C.
AGENTE PRODUCTOR
ELECTRICIDAD.-
Atmosférica: rayo. Produce parada respiratoria y
muerte inmediata. Lesiones arborizadas.
Industrial: conducción eléctrica.
Terapéuticas: desfibrilaciones, etc
RAYOS IONIZANTES:
RX,RADIOTERAPA,UVA, ENERGIA NUCLEAR.
AGENTE PRODUCTOR
B.AGENTES QUIMICOS.
o ACIDOS:
ACIDO CLORHIDRICO.
ACIDO ACETICO.
o ALCALIS O BASES:
AMONIACO.
SODA CAUSTICA.
1° GRADO
2° GRADO 3° GRADO
PROFUNDIDAD
A.- PRIMER GRADO.
Se encuentra implicada la epidermis
Generalmente son escaldaduras ligeras.
Son dolorosas y eritematosas pero no
existe lesión seria de los tejidos.
Las quemaduras solares son un ejemplo
típico.
PROFUNDIDAD
B.- SEGUNDO GRADO.
Afecta a la dermis lo que implica a
menudo la destrucción de glándulas
sebáceas, folículos pilosos y otras..
Se observan flictenas y son exudativas e
hipereméricas y muy dolorosas.
El edema que acompaña las lesiones
puede ser intenso e implicar mayor
profundidad de las lesiones si el tto.no es
adecuado.
PROFUNDIDAD
B.- TERCER GRADO.
Se caracterizan por la destrucción en
profundidad de las estructuras de la piel.
Presentan a menudo aspecto blanquecino
y translúcido y a través de la piel puede
observarse los vasos sanguíneos más
oscuros y coagulados.
No existe dolor por la destrucción
completa de las terminaciones nerviosas.
Estas quemaduras producen cicatrices
muy importantes y necesitan a menudo
tratamiento por Cirugia Plástica.
EXTENSION
La extensión interfiere directamente con
las posibilidades de supervivencia, a
mayor superficie quemada , mayor
morbilidad y mortalidad, de ahí la
importancia de una buena valoración.
Se medirá en quemaduras de segundo y
tercer grado.
Existen 2 métodos para valorar la
extensión:
La regla de los nueve.
La regla de la palma de las manos.
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE
Es un método que se utiliza para
calcular la extensión cutánea
quemada en un paciente. Consiste
en dividir la superficie del cuerpo en
áreas equivalentes al 9% de la
superficie corporal total quemada
(SCTQ) o por múltiplos de 9.
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE
REGLA DEL 1 ( REGLA DE LA PALMA DE LA MANO)