Cristin.ramos@campusucc.edu.co
SEDE MONTERIA
19 de septiembre 2021
2
RESUMEN
ABSTRACT
The modern spirit was forged under the paradigms of equality, fraternity, freedom:
postmodernism is the criticism of the insufficiencies of these paradogmas. The law in
modernity was supposed to be underpinned by the rationality of the arguments fostered by a
supposed democratic life, of equality and social justice that began to break down very early
when capitalist society was increasingly revealing its irrational nature. Postmodernity
supposes a break with the goals of modern narratives built on the concepts of reason, truth,
meaning and the incorporation into the world of “local” discourses. This does not lead us to
replace old discourses with new ones, but rather, through deconstruction, helps us to
emancipate ourselves, especially by discovering the hidden dominance in modern discourses,
which, in a general sense, allows us not to become a "Emanation" of power.
Uno de los grandes dilemas teóricos de finales del pasado siglo XX fue el supuesto
agotamiento de la modernidad, -y con ella del humanismo, el racionalismo, el socialismo y
hasta del cristianismo, a partir del controvertido criterio según el cual esta no había cumplido
plenamente sus funciones. Inexorablemente la modernidad sería sustituida por una sociedad,
sino superior al menos distinta en sus principios donde el derecho y la política tendrían
andamiajes muy diferentes e incluso contrarios a los que hasta ese momento se consideraba
el paradigma de la sociedad liberal y democrática.
Con ese objetivo se reclamarían nuevos análisis teóricos sobre aquellos trascendentales
cambios, por lo que aparecieron innumerables estudios con variedad de enfoques
justificativos o críticos de la convocada postmodernidad. De inmediato comenzaron a
aparecer propuestas de instrumentar nuevos elementos estructurales para apuntalar una
presuntamente ya existente sociedad posmoderna.
Para muchos la denominación de una reflexión como posmoderna resulta algo sospechosa
porque varios la entienden como un sinónimo del nihilismo y desorden del pensamiento. Por
el contrario, y lo que realmente aporta el pensamiento posmoderno, es una constatación de
que ninguna teoría ni filosofía del derecho puede ser reconocida como objetiva y construida
como un modo independiente de explicación del fenómeno jurídico. La visión teórica
elaborada junto con la conciencia de su creador constituye una parte de la realidad presentada
y explicada por esta misma visión.
La posmodernidad, al final, puede ser entendida como una práctica filosófica que quiere
devolver la significación a cualquier discurso. La práctica que cuestiona los discursos
filosóficos que construyen una ontología fundamentada en un orden objetivo, una
epistemología basada en las categorías de razón y de experiencia, a la vez rechazando la
sugerencia que la realidad la podemos encerrar en unas categorías conceptuales fijas.
La teoría y filosofía jurídicas, pero también la cultura jurídica, demuestran sus fuertes
influencias modernas y, en este sentido, promovieron la construcción del nuevo concepto de
poder fundamentado en la oposición entre el sujeto y el objeto del conocimiento. La reflexión
posmoderna revisó este concepto del poder y de la sumisión a él teniendo en cuenta la idea
ilustrada de la distribución del poder. La modernidad elaboró la visión del poder
“diversificado”, frente al poder centralizado de la época pre moderna, en el que todos
participan como súbditos y, al mismo tiempo, como fuentes del poder. En este contexto no
existe ninguna “sociabilidad externa” aquella a la que podemos acudir para escaparse del
poder. Se crea un determinado “régimen “de verdad, un discurso que impone modos de
6
La modernidad construye una sociedad “disciplinada”, que no nos ofrece ninguna otra
alternativa ya que, analizando la creación y el funcionamiento del poder y de la dominación,
las descubrimos incluso en la construcción del lenguaje. [CITATION Rad17 \l 3082 ]
MODERNIDAD
Una síntesis clara sobre la modernidad y sus caracteres fundantes, que permiten ver las
sociedades envueltas por éste paradigma, la hace De Sousa, al afirmar que: “El conocimiento
moderno en general (la ciencia moderna, tanto como el arte moderno, la ética y el Derecho
modernos) están basados en la representación, esto es, en la creación y el aislamiento de lo
otro, llamado objeto, donde el ser, llamado sujeto, describe como ser lo que es
independiente de una intervención creativa del yo. De este modo, la representación crea una
distancia, cuanto mayor es la distancia, más objetivo es el conocimiento.” [CITATION
MOD16 \l 3082 ]
Finalmente, las sociedades modernas viven en medio de una lucha denodada entre la
regulación y la libertad; por un lado, se transforman gracias a la concreción y avance de las
ciencias administrativas, económicas y políticas posibilitando así cambios en la forma de
7
POSMODERNIDAD
Ser moderno siempre ha exigido una actitud renovadora ante lo establecido y comúnmente
aceptado como normal o adecuado. Una actitud moderna es cuestionadora de lo existente por
considerar que no ha cumplido con las exigencias de los tiempos nuevos. La postmodernidad
pareció ser la insatisfacción con la satisfacción de la modernidad. La modernidad puede,
entre otras definiciones, ser entendida como la etapa de la historia en que la civilización
8
alcanza un grado de madurez tal que rinde culto a la autonomía de la razón y se cree
fervientemente en su poder, propiciando así una confianza desmedida en la ciencia y en la
capacidad humana por conocer el mundo y dominar todas sus fuerzas más recónditas, a partir
del supuesto da que con el cultivo del conocimiento se logra la plena realización humana. De
esa creencia se deriva otra aún más nefasta: considerar que el desarrollo de la técnica por sí
solo producirá la infinita satisfacción humana de sus crecientes necesidades. La
postmodernidad pone en entredicho tanto estas creencias, como que la historia transcurra es
un proceso lineal y permanentemente progresivo y ascendente.
Finalmente, el derecho debe aportar unas soluciones que eviten mayores riesgos para la
vida social, que puedan sosegar los conflictos, asegurar la convivencia. Al final, la filosofía
posmoderna, y particularmente la reflexión posmoderna sobre el derecho, revelando tantos
rasgos que caracterizan la sociedad contemporánea, deben ayudar a los hombres a construir
una regulación jurídica que se ajuste a estas circunstancias para mantener la colaboración en
el marco del sistema democrático.
Referencias
Farias, M. F. (2013). La discusion Modernidad/Posmodernidad. Mendoza fundibulo ediciones.
Obtenido de https://www.alainet.org/es/articulo/171839